Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Palomitasconchoco
<< 1 70 80 86 87 88 89
Críticas 445
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
30 de julio de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película familiar, sensiblera, poco atrevida, nada profunda, que apenas araña un retazo complicado como el de la segunda guerra mundial y la persecución de los judios, basando la película en un simple juego de niños, transformándola más en una cinta para los pequeños de la casa, que en una denuncia social, que apenas aparece, pese a lo agrio del tema de transfondo.

Como ya ocurriera en El niño del Pijama de Rayas o La Vida es Bella, ver el conflicto de la mano de un niño, puede ayudar a disimular y dificultar la dureza, los ojos inocentes esconden la crudeza, pero la muestran y enseñan sobre ella, no es el caso, aquí el conflicto apenas aparece, todo es dulcificación, la guerra es una trama secundaria y la principal es el juego de los niños a la guerra cuyo botín son los botones de camisas y pantalones de los integrantes del otro bando, de ahí el nombre de la película.

Toneladas de almíbar, eso es lo que encontrará en una película muy apta para ver en familia pero sin el mayor interés narrativo, con una puesta en escena acartonada, una trama que no avanza porque tampoco da para mucho más (es un juego entre niños tampoco se puede esperar mucho más) y dónde las tramas secundarias (la resistencia de la izquierda francesa al dominio nazi, la persecución contra una niña judía, o la historia de amor entre el profesor y una vieja ‘amiga’ que llega al pueblo, están absolutamente desaprovechadas en función de dosificar más azúcar y estereotipar los momentos no vaya a ser que alguien se sienta molesto. El resultado final es algo bastante artificial, aunque al fin y al cabo bastante agradable e incluso entretenido, aceptable si no se le quiere exigir más a una película, ideal si la quiere ver con su hijo sin necesidad de que usted se aburra.

En el plano técnico cuenta con una bastante aceptable fotografía, aunque en realidad los paisajes resultan demasiado bucólicos, sacados de una postal impresionista, poco originales pero bellos al fin y al cabo.

Y como no también cuenta con el personaje encantador y dicharachero de poca edad que pone la nota de humor (otro topicazo) y que es la portada del cartel de la película pese a que su relevancia en la trama es nula y su personaje es de bufón dentro del grupo.

En fin, de escasa veracidad histórica y sin ninguna intención de análisis la película no tiene otra intención que la de entretener, enternecer al público con diversas escenas (los niños nunca fallan y ablandar un poco el corazón… No es mucho, pero al menos pasará un buen rato.
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de julio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película para niños sí, pero aún teniendo en cuenta este hecho, un buen filme, o al menos trabajado, debería tener algo más que una sucesión de mamporros con sonidos enlatados, chistes de poca altura y unas aventuras desdentadas de guión, tratando de llevar al público más joven por fuertes emociones sin más cautela y sin importar que los recovecos de euforia que debe serpentear el joven héroe tengan si quiera el más mínimos sentido. No se trata de hacer realista una película para niños y basada en los famosos dibujos animados pero… al menos mantener la lógica dentro de este ámbito, no creo que sea mucho pedir.

El estereotipo de vikingo que decide llevar adelante la película es el de un bobalicón descerebrado, rudo, algo cobarde y que se ve envuelto en aventuras casi sin proponérselo y de la que, como no, milagrosamente parece que siempre salen bien parados por arte de magia. Ante esta panda de paletos, Vicky, el hijo del jefe del poblado, es el más débil pero también el más avispado, y cada vez que tiene una buena idea para salir del apuro, se frota la nariz produciendo un extraño brillo mágico. Lo raro y es quizá lo peor, es que en mi opinión, este hecho antes reseñado que es la piedra angular de este proyecto no se sostiene por las prisas o por la excesiva sencillez a la hora de afrontar el proyecto, ya que, las ‘increíbles’ ideas de Vicky, son en realidad bastante lógicas y elementales y sólo un vikingo bobalicón no las vería, es decir, el guión poco trabajado deja la impresión de que el héroe ni siquiera lo es tanto y a partir de esa premisa básica derrumbada todo se tambalea. No esperen encontrar un Mcgyber o un ingenioso Daniel El Travieso, encontrarán a un niño que quiere rescatar a su padre, punto y final, envuelto en un ambiente más mágico con amazonas, castillos de hielo, amuletos mágicos y piruetas de circo.

Queda bien recogido al menos esta escenografía y el vestuario, la elección del actor protagonista, pizpireto y alegre así como la recreación del poblado o de los lugares que visitan durante su larga travesía, y la fisionomía de los compañeros de aventuras con un aire de cuento ciertamente divertido y original que cuadran muy bien con la historia que tratan de contar… tiene cierto encanto.

Poca solvencia en la dirección, escasa imaginación, efectos especiales y sonoros muy tontorrones a la altura de sus protagonistas, poca altura de miras y el único objetivo de intentar entretener o incluso hacer gracia pero con tampoco demasiada fortuna. Si es de los que echa de menos las aventuras de este peculiar personaje, vuelva a las andanzas de la antigua serie de dibujos animados y olvide este vil invento comercial y escasamente trabajado, tiene mucho por mejorar.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Oscar a la mejor película extranjera y el Oso de Oro en el Festival de Berlín avalaron ante la crítica a esta película de uno de los grandes del cine y del neorrealismo italiano, Vittorio De Sica, más conocido por su tierna historia en El ladrón de bicicletas.

También de tono sentimental y enfoque realista esta historia basada en un libro de éxito de Giorgio Bassani, irrumpe en los años 30 en la localidad de Ferrara en el ambiente acomodado de un grupo de familias judías que observan como poco a poco Mussolini va asumiendo los dictámenes antisionistas de Hitler. Con una aguda crítica social, un labrado sentido histórico y un tono acorde con las circunstancias, desdramatizado en todo momento para mostrar como las familias viven en la opulencia mientras vislumbran su inminente caída la película pasa por reflejar con acierto y con un complejo montaje que nos lleva del presente al pasado en zig-zag aquellos años de guerra y preguerra y el papel que desempeñaron los judíos en aquella Italia.



La cinta va desgranando muy pausadamente los acontecimientos, y su valor radica precisamente en eso en la lentitud
con la que los adinerados personajes van asumiendo lo que ocurre a su alrededor mientras juegan al tenis en un precioso jardín, coquetean o realizan tesis acerca de literatos universales afianzando su posición social. La mano negra que los acecha, va también haciendo cambiar poco a poco sus percepciones y sus modos de vida, pero a un ritmo tan pausado que corren el riesgo de caer en las fauces del Holocausto mientras prosiguen con sus vidas elitistas.

Esa impasibilidad ante la amenaza queda muy bien reflejada, en efecto, sin embargo, la película pasa sin mojarse durante toda su duración. La versión de De Sica de esta obra es demasiado academicista, poco atrevida y solo mira de soslayo al fascismo y al nazismo. La crítica es poco concreta y blanda y lo que se puede interpretar como drama pierde toda su energía al no ser más concisos en esos momentos. Es más, los momentos verdaderamente dramáticos de la película hacen más hincapié en la historia de amor de dos de los jóvenes protagonistas que en la barbarie de la guerra y la persecución contra los judíos, más preocupado el director por mostrar algunos aspectos de la cotidianidad y los estilos de vida de la clase alta italiana (sobre los que también se percibe una crítica) que en meterse en veredas políticas.

El resultado final es de un postre desabrido pero bien adornado… llaman la atención los paisajes de Ferrara, los increíbles jardines de la familia Finzi-Contini donde se desarrolla buena parte del filme, la gracilidad y la evocación a la belleza de algunos de los actores y algunos detalles simbólicos (el cruce de la frontera en tren o el Gran Danés que aparece en algunas de las escenas cruciales) que le aportan algo de vida e interés. Pero en general y en mi opinión, la película está muy sobrevalorada y el relato es bastante manido aunque bien ejecutado.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de julio de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue una revolución para el cine de terror, una cinta diferente que creó escuela, supuso el inicio de una oleada de cintas niponas con ganas de poner los pelos de punta, despertó el interés de Hollywood para hacer un remake (La señal, de Gore Verbinsky) pero sobre todo, supo contar las cosas de otro modo y devolvió al género el gusto por aterrar sin necesidad de enormes dosis de maquillaje o efectos especiales, o de derramar sangre ante la cámara, por todo ello hoy día sigue siendo una película de culto, especialmente en Japón.

Y es que el círculo (El aro como se denominó en Sudamérica) recuperó aquello del terror psicológico, la capacidad de desasosegar al espectador, de mantenerlo en una tensión constante al borde del infarto, sin ahondar en los tradicionales jueguecitos estadounidenses con la salsa de tomate o con retoques de ordenador para proporcionar trucos evidentes. Esto es ya de por sí un valor importantísimo, crear un atmósfera en la que el miedo se inyecta a través de sonidos de teléfonos, incógnitas paranormales reveladas al espectador sólo cuando el ritmo del guión lo requiere y efectos de sonido prodigiosos…. Eso y la sorpresa final claro, la gran escena que pone el broche de oro al filme y que si la ves sin tener una referencia anterior de la película te hiela la sangre. Desafortunadamente su éxito fue también un factor importante para el pinchazo de esta escuela, secuelas, precuelas, remakes y gags han hecho de la citada escena demasiado conocida y el factor sorpresa se diluye eliminando uno de los factores más importantes de la película, el de su final inesperado y acongojante.

Dicho todo esto y aplaudiendo las grandes virtudes que mostró por su apuesta y originalidad, tampoco se puede dejar de lado que el filme incurre en algunos errores de bulto muy propias de las de su género, comenzando por el propio guión, porque, pese a su originalidad incuestionable en cuando a la base principal que sustenta el filme (la intriga se basa en una cinta de video maldita que todo aquel que la ve muere en una semana) el director cae en la tentación de abordar algunos tópicos del género (la utilización de jóvenes adolescentes, la de una periodista que investiga la trama, las muertes violentas como inicio de todo, o la de buscar lugares apartados para crear el clima de tensión) de los que podría haber huido para hacer el filme más personal, de igual modo, los diálogos son tan lamentables y bobalicones como los de cualquier otro filme de terror barato y en general el desarrollo de la trama se va generando por una enorme concatenación de casualidades y circunstancias que precipitan un final que no podría haberse desarrollado de otra forma, es decir, que restan mucha credibilidad y honestidad a la cinta el mezclar un matrimonio roto, un personaje con dotes parapsicológicas, la facilidad para encontrar y entrar en la casa exacta donde averiguar los hechos… en fin, que el guión esta suturado de irregularidades y juega demasiado al alambre como para no tenerlo en cuenta. Pero aún así, algo diferente para ver en este género y una atmósfera apabullante para dejarse seducir por el miedo.

http:palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de julio de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrados como estamos a una comedia española zafia, de titiriteros, mercachifles, antihéroes grasientos o desmayados sexuales El factor Pilgrim es, sin duda, un oasis regenerativo, en ese mercadillo de baratijas que demuestra ser el humor patrio. Rodada en Londres con un presupuesto ínfimo, esta película es otra cosa, simplemente el desarrollo de una muy buena idea, fresca, efervescente, que burbujea durante los apenas 80 minutos que dura la cinta y que te mantiene en ascuas con buenas dosis de humor y un guión fascinante para contar algo que difícilmente diríase de un spanish film.

El factor Pilgrim tiene dos elementos claramente diferenciadores del cine español, por un lado la estética underground europea, con una visión cómica acerca de los arrabales londinenses heredera de la gran Trainspotting, con callejuelas, drogas, inmigración y buen rollo con personajes estrafalarios sirven en bandeja una textura diferente, casi de videoclip al filme. La segunda es la historia, tan alejada de lo que solemos ver por estos lares, acerca del descubrimiento de un secreto que podría cambiar la visión de algo tan británico como The Beatles, la legendaria banda de los 60 (la segunda mayor fuente de divisas del Reino Unido durante esa época según desvela la película) y que llega casi por casualidad a un español, un británico, un italiano y un loco danés obsesionado con el color naranja.
Narrada casi como una novela detectivesca en la que los protagonistas se van acercando cada vez más hacia ese secreto, es la voz en off del protagonista español de la cinta, Francisco (Alex O´Dogherty) el que va desmadejando la trama, con unas interesantes reflexiones, fruto una vez más de un buen guión, que refleja el curioso pensamiento de los integrantes de esa banda… mediante las palabras, también se dibujan sensaciones, escenas, se dilucidan posibilidades y se conjetura acerca de hacia donde se puede dirigir tan rocambolesca investigación. Un uso muy acertado de la voz en off del que no soy en absoluto un admirador pero que en esta ocasión funciona con inteligencia y si además las frases que emana la mente de Francisco, son ingeniosas o simplemente graciosas, ayudan a que el espectador quede aún más atrapado en la red detectivesca. Los giros de guión cada vez más imprevisibles debidos principalmente a la locura de Ambar (Jöns Pappila) resultan absolutamente loables, al igual que la capacidad para captar la personalidad de los cuatro personajes principales (a cada cual más estrambótico) y acompañado de una muy buena banda sonora.

Le haría falta quizás un mejor trabajo de dirección y algo más de empaque en las interpretaciones para haberse convertido en una auténtica referencia, pero aún así sigue siendo un pequeño film de culto en diversos ambientes, una joya no muy conocida y que se puede reivindicar como una de las mejores comedias españolas de los últimos años por su atrevida originalidad.

http://palomitasconchoco.wordpress.com/2012/07/30/el-factor-pilgrim/
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 80 86 87 88 89
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow