Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Villa Mercedes
Críticas de MarlaSinger
<< 1 60 69 70 71 75 >>
Críticas 373
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
29 de septiembre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Atonement" es la adaptación cinematográfica de la novela del autor británico Ian McEwan publicada en 2001, que si no has leído, como es mi caso, sólo te centrarás en la película per se, y no en la película como adaptación. Sin embargo voy a mencionar que me encantó el traslado al cine que Joe Wright hizo del relato clásico: "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen.
Ok, dejando de lado los libros. Viendo la cartelera piensas que los protagonistas son Keira Knightley y James McAvoy, pero de hecho la protagonista es Saoirse Ronan, muy pequeña aún. Wright repite con Keira después de Orgullo y Prejuicio (2005), actriz que no me gusta del todo y McAvoy que está super guapo pero su actuación es correcta. También está el grandioso Benedict Cumberbatch que está desaprovechado totalmente. Siento que es un actor infravalorado. Y acá su personaje no está bien desarrollado ni tiene el peso que me gustaría.

Lo que podría haber sido un drama romántico potente, se queda en una historia que prácticamente no existe. Por eso pienso que es totalmente fallida la cinta. No veo el gran amor que no pudo ser en ningún momento. Sé que la protagonista es "Briony", quien carga con el peso de la culpa por haber impedido el amor entre su hermana mayor Cecilia, y Robbie. Creo que narrativamente está mal estructurada. Hay cosas que no se explican o no se explican bien. Ese gran amor, se reduce a un encuentro sexual (espantoso) en una biblioteca. ¿Por qué no vemos más sobre ese romance? ¿Cómo nace? Quién sabe... Las motivaciones de Briony para mentir como miente... Quién sabe... La excesiva duración de las escenas de Robbie en combate digamos, quién sabe. Al final tenemos un largometraje de 123 minutos que carece de emoción en casi todo su metraje. De lo realmente importante te dan pinceladas y luego te abruman con lo que no interesa. Tantas secuencias de Robbie en la guerra no aporta tanto a la trama y es imposible no aburrirse. Si hay algo que recuerdo de "Expiación" es lo aburrida que se me hizo.
El amor que no pudo ser nos da igual porque jamás lo vimos nacer ni crecer. No esperen ver una historia de amor como en "Titanic" (James Cameron- 1997) porque saldrán decepcionados.

La cinta gana puntos por el apartado técnico, e inconscientemente es eso lo que te hace seguir mirando. Por lo demás no veo nada positivo. La recomiendo, eso sí porque aunque a mi no me gustó, es una película que gusta a mucha gente. De hecho por la crítica profesional está muy bien valorada.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a coincidir con la gran mayoría de que lo mejor de "Dallas Buyers Club" son las interpretaciones. Probablemente en el caso de Matthew McConaughey sea El papel de su carrera... bueno, después de todo se llevó el Óscar. Yo particularmente el Óscar ese año se lo habría otorgado a Leonardo DiCaprio. Sinceramente creo que su "Jordan" en "The Wolf of Wall Street" (Martin Scorsese- 2013), no tiene rival. Pero justamente, mi querido Martin Scorsese no es de los más mimados por la Academia. No cuenta el tipo de historias del agrado de los academicistas. En cambio "El Club de los desahuciados" posee la redención de un personaje que parece imposible de entrada, y toca el corazón por tratar una enfermedad que hasta nuestros días sigue siendo un mal incurable.
Volviendo a las interpretaciones, McConaughey está bien, muy bien. Sólo que yo pienso que bajar de peso no es sinónimo de actuar sobresaliente. Es decir, está genial que te metas en el personaje y te prepares para ello pero luego en el momento del rodaje tienes que dar lo mejor de tu capacidad interpretativa, para que no nos quedemos mirándote sólo por lo delgado que te ves. A mi particularmente me dio mucha impresión, ya que estaba acostumbrada a ver un cuerpo corpulento y en buen estado en Matthew. En fin. La magia para mi está en Jared Leto... que hace lo que sea. Se entrega como nadie y aunque su "Joker" es odiado, el tipo hace siempre grandes interpretaciones. Lo da todo... desde teñirse de rubio platinado, subir de peso, bajar de peso hasta travestirse. Quien sobresale en Dallas Buyers Club para mi, es Jared Leto.

La película en su conjunto me gustó. Creo que trata el tema del VIH desde un punto de vista que al menos yo no había visto nunca. Como saben, se trata de un caso real y la lucha por sobrevivir de este hombre sin querer vendérnoslo como la cara de la enfermedad. De hecho sus acciones se nos van a hacer bastante desagradables. El tipo es repelente y aunque va evolucionando, tal vez nunca nos llegue a caer bien. Pero eso sí... su lucha es válida. Al tratarse de un biopic, el director deja todo en manos de sus intérpretes, debido a que la historia puede interesar o no. Eso tienen las películas biográficas. Depende de quién se trate te va a importar verlas. Por lo que el éxito de El club de los desahuciados deriva de la calidad de las actuaciones.

No pienso que sea perfecta, y hay un personaje en particular que me sobra y es el de Jennifer Garner. No me creo su papel. Me sobran también tantas escenas de sexo. Pero eso a título personal.
Lo mejor como mencioné: Jared Leto.

Por lo demás, la recomiendo !
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso dicen los hipsters. Si una película viene con el respaldo de la productora "A24", entonces es buena. Ya se da por sentado. Ni siquiera sé por qué "Lady Bird" es de A24, ya que, es tan personal que podría haber sido financiada por su creadora: Greta Gerwig, y tal vez por su esposo. Greta hizo una película para ella misma.

Qué malo debe haber sido el 2017 para que Señorita Pájaro, haya sido nominada a no sé cuántos premios y la crítica la haya adorado. Ah no, un momento... en 2017 se estrenó: "Blade runner 2049" (Denis Villeneuve) que supuso un gran evento cinematográfico (aunque a mi no me interese). Fue el año de "Dunkerque" (Christopher Nolan), o de mis favoritas: "Call me by your name" (Luca Guadagnino), y la tristemente vapuleada: "Mother!" (Darren Aronofsky), pero aparentemente ésta es mejor que todas.
La historia va sobre una adolescente insoportable que transcurre el último año de secundaria. La empatía la sientes por los padres, pero no por ella. Yo no sé qué adolescencia tuvieron ustedes pero a pesar de que nunca me gustó mi nombre, no andaba por ahí diciendo "Me llamo Lady Bird". El argumento de adolescentes insolentes nos lo han contado miles de veces, así que no sé qué le ven a esta película. Afortunadamente sólo dura 93 minutos. Pero 93 minutos de puro cliché se te puede hacer eterno, que fue lo que me ocurrió a mi.

A nivel técnico no me parece que destaque. A Greta Gerwig le faltaba mucho nivel. En "Little women" (2019) hizo un trabajo superior. Las interpretaciones bien. Sobre todo Timothée Chalamet aunque tiene un papel secundario. Lo más realista: los padres de Christine (sí, porque se llama Christine).
Lo más falso: La propia Christine, Lady Bird, o lo que sea.

¿Humor hipster? No lo sé. La verdad es una película que no me ha llegado. Si me tenía que reír no lo hice y si tenía que emocionarme, tampoco.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me causa gracia cuando muchos de esos que se la dan de super entendidos, hablan de películas de culto y mencionan: "The Room" (Sí, la basura esa del 2003), o "Kids" (No diría que es una basura sino más bien un intento de película), pero se les olvida la joyita francesa que es "La haine", escrita y dirigida por Mathieu Kassovitz, y estrenada en 1995.

"El odio" ya desde su propio título es toda una declaración de intenciones. Tiene una premisa sencilla y tres personajes principales: Vinz (Vincent Cassel), Saïd (Saïd Taghmaoui), Hubert (Hubert Kounde). La cosa es que la cinta posee varios simbolismos y su trama que a veces parece inexistente consigue tenerte enganchado a la pantalla. Yo recuerdo verla por primera vez y pensar: "Ok. Estoy viendo una sucesión de escenas pero no sé qué me quieren contar." Y claro... lo importante no es la caída, sino el aterrizaje. El creador de este film se inspiró a consecuencia de un hecho real ocurrido en uno de los barrios marginados de París, cuando un policía asesinó a un chico que no podía defenderse y luego alegaron que fue en defensa propia. He ahí el odio. No había ningún otro motivo. Bien, en la película el odio podemos verlo dentro de nuestros protagonistas y sus colegas, pero también ellos son la representación del mismo sentimiento, pero por parte de la sociedad que los rechaza. Me explico mejor: Vinz es judío, Saïd es árabe y Hubert es negro. Convengamos que si tus raíces son extranjeras y encima eres pobre, vas a ser repelente para el resto de la sociedad, y sobre todo para las autoridades. Es triste pero es la verdad, por eso esta película sigue siendo tan vigente a pesar de que han pasado más de 20 años de su estreno.

Rodada en blanco y negro, donde tenemos más negros y grises que blancos. Mostrando así la desesperanza y el agujero en el que están metidos estos chicos. Luego los simbolismos, como el uso de la hora que parece algo insignificante pero sin darnos cuenta, eso nos mantiene en alerta (suspense). "Por ahora todo va bien", sin ser conscientes de que lo único que vemos es que estos chicos están perdiendo el tiempo. Sus vidas transcurren y no hay indicios de que un futuro mejor les esté esperando.
Realmente un gran trabajo. Una película que es muy doloroso reconocer que no ha envejecido para nada. Y que no aplica sólo a Francia, sino que nos engloba a todos vivamos donde vivamos.

Totalmente recomendable. Háganse un regalo y disfruten de "La Haine". Una verdadera obra de culto.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta sí que no es otra tonta película americana, con adolescentes americanos y bla bla. "Ghost World" es la adaptación cinematográfica del cómic homónimo escrito por Daniel Clowes, dirigida por Terry Zwigoff y estrenada en el año 2001. Director e historietista elaboraron juntos el guión de la cinta y cada uno puso de lo suyo. La verdad, se nota que es una película hecha con mucho cariño y una excelente adaptación.
Hay muchas anécdotas detrás de esta producción, como el escaso presupuesto disponible, la falta de confianza en el proyecto, las decisiones que tomaban los productores que parecían querer invalidar el trabajo de dirección. Lo que salió fue el resultado de un trabajo artesanal y apasionado, ya que, otros hubiesen abandonado la idea ante tantas imposibilidades. Y tratándose de un director un tanto desconocido, y de un estreno limitado en salas de cine, "Ghost World" no fue un éxito de taquilla ni supuso un avance para la carrera de sus actores.

Con respecto al casting: tenemos a Thora Birch, quien era una clara candidata a triunfar por su más que sólido trabajo en "American Beauty" (Sam Mendes- 1999) y el exitazo de ésta. Aquí interpretando al papel protagonista que se parece mucho a lo que ya había hecho en la cinta de Mendes. Sólo que me cae mejor como Enid en "Ghost World". La siempre bella Scarlett Johansson super jovencita encarnando a "Rebecca". Las dos chicas encajan a la perfección con la imagen que el cómic nos brinda sobre estas adolescentes. El magistral Steve Buscemi aquí es Seymour, un personaje creado a imagen y semejanza de Zwigoff. De hecho la importancia que se la da a Seymour en la película, es mayor que en la historieta, lo que forma casi un triunvirato de protagonistas. Otras menciones: Dave Sheridan como "Doug". Quien luego se metería en el icónico "By The Way" de Red Hot Chili Peppers. Brad Renfro, el muy joven fallecido actor, aquí es "Josh".
En aspectos técnicos es loable el trabajo de fotografía jugando con la profundidad de campo, también en la paleta de colores. No es una cinta oscura en apariencia, para nada, tiene un colorido normal.

"Ghost World" puede considerarse una crítica a la sociedad. Sí, algo que se ha visto mucho sobre todo en aquellos años. Pero está libre a varias interpretaciones y yo la veo más como una película centrada en la individualidad de los personajes. La sociedad ahí está y es como es, ahora veamos qué tienen para contarnos estos sujetos. Es duro afirmar que puedes identificarte con Enid más de lo que te gustaría. El estancamiento tras cerrar un ciclo de tu vida, aquí es el graduarse de la secundaria, pero no tienes que ser un graduado para identificar ese sentimiento. Por otro lado: La misantropía comienza por uno. Puedes creerte diferente a los demás, pero no lo eres, eres alguien más. Te gusta decir de ti mismo que "no encajas", que eres "un bicho raro", pero no estás haciendo más que disfrazar el odio que sientes hacia ti mismo. Al final todo está conectado, no sabes quien eres por lo que no sabes qué tienes para ofrecer, lo que te lleva a no tener metas. No aspiras a nada más que a quejarte de todo. En la película vemos que el personaje de Rebecca da un paso hacia adelante. Tiene una aspiración: vivir sola (bueno con su mejor amiga), para lograrlo apenas se gradúa consigue un empleo que le permita pagar la renta. Por el contrario, Enid deambula sin saber qué hacer con su vida. Créanme... el estancamiento es desesperante. Y no es un estado propio de la adolescencia, lo podemos comprobar con Seymour.
El final es interpretado de muchas maneras. Es un claro final abierto. Te deja más dudas que certezas, y a criterio del espectador eso será bueno o malo.

A mi la película me gusta bastante. Sí tiene algunos clichés pero es más interesante de lo que parece. Te toca más de cerca y es más realista que cualquier teen movie. Bueno será porque su temperamento es mucho más adulto. A veces siento que a la historia le falta balance. Es que va mutando, al principio Enid y Rebecca son el centro de atención, luego al aparecer Seymour termina teniendo más peso en la narrativa que Rebecca. Josh directamente desaparece. Son puntos que pueden confundirnos, de hecho yo me sentí muy confundida la primera vez que vi este film. En conclusión, la recomiendo. Si te gustan los dramas con personajes adolescentes, pero sin que te traten como espectador idiota, esta es tu película. ¡El soundtrack es fascinante!

Un largometraje realizado con respeto por la obra original, y que tiene mucho para contar y para hacernos reflexionar. Reitero: No es otra tonta película americana.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 60 69 70 71 75 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow