Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Villa Mercedes
Críticas de MarlaSinger
<< 1 50 59 60 61 75 >>
Críticas 373
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
12 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, exacto. Mother! de Darren Aronofsky, la cual fue denostada por la crítica profesional y parte del público. Según decían es una película que se pierde en metáforas, y entonces "The Lighthouse" ¿Qué es? Al menos en "Madre!", la alegoría y la metáfora se dan por entendidas, aunque no guste el resultado como producto cinematográfico, al menos se comprenden pero "El Faro" me parece una cinta muchísimo menos accesible al espectador promedio y que en el fondo tiene poco y nada que contar. Tenía que mencionar el largometraje estrenado en 2017 porque le lanzaron insultos a más no poder, y sin embargo se llenaron de alabanzas con respecto a esta, y justamente creo que tienen puntos en común.

Concentrándome ahora únicamente en "El Faro" primero debo reconocer que a mi Robert Eggers me parece un director curioso pero nada más. Su primer film: "The Witch" (2015) me desilucionó totalmente porque se hizo una campaña de marketing que la vendía como la mejor cinta de terror de todos los tiempos y no me lo pareció en lo más mínimo. Lo bueno, es que nos dio a conocer a la grandiosa Anya Taylor- Joy. Así que yo tenía mis dudas con el segundo producto de este director y aunque "La Bruja" no me gustó, creo que es una película mucho más redonda que esta. La premisa bien, la utilización del blanco y negro y el encuadre bueno, digamos que quiere transmitir el agobio y el aislamiento de los protagonistas pero sinceramente pienso que se refugió en el apartado técnico para que destaque por sobre el guión que no se termina de decidir qué quiere ser. Yo no digo que al primer visionado uno tenga que comprender absolutamente todo pero es muy difícil disfrutar de una película si se hace tan complicado encausar la historia, y para ser honesta me importaba poco y nada buscar explicaciones o interpretaciones. En mi caso, eso significa que no me gusta una película.

Acá no compro una idea a lo David Lynch o Luis Buñuel, porque "The Lighthouse" es una cinta de género supuestamente. Según la prensa, Robert Eggers es el revolucionario del terror hoy por hoy (Junto con el otro sobrevalorado que es Ari Aster), y ya ha lanzado dos productos donde el terror no está por ninguna parte y siendo generosos podemos darle el mérito de la inquietud pero nada más. Terror psicológico tampoco, no es un Michael Haneke, lo siento.

Destacan las interpretaciones. Los actores dieron lo mejor aunque ni ellos saben de qué trata la película. La banda sonora ayuda a realzar el ambiente claustrofóbico. La sirena es la que me produjo más incomodidad y ni acreditada está la actriz.

Al menos no soy la única que piensa así. En esta web hay más reseñas negativas que positivas, o sea que evidentemente no estamos ante una obra maestra ni de culto, ni nada. Es una película más del montón.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es algo novedoso la originalidad en Richard Linklater, director a quien admiro y estimo muchísimo. Me encantan sus obras, y su trilogía amorosa o del "Before", por llamarla de alguna forma es fantástica. Personalmente "Before Sunrise" es la que más me gusta de las tres.

Ethan Hawke y Julie Delpy es de esas parejas en pantalla que desprenden tanta química, que como espectadores estamos esperando que se enamoren en la vida real. Es una película que se sostiene gracias a la chispa que subyace de sus protagonistas, acompañada de un brillante guión que posee unos diálogos tan ingeniosos como cotidianos. Te producen una cercanía que nos sentimos paseando junto con ellos por esa Viena que es testigo silencioso de un romance de veinticuatro horas que perdurará de por vida.

Es de las mejores cintas románticas que he visto y le tengo un cariño enorme. Afortunadamente, ya que se optó por realizar una trilogía, todas las películas están a un buen nivel. En mi caso particular, reitero, para mi esta es la mejor aún gustándome mucho "Before Sunset" (2004) y "Before Midnight" (2013).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría ponerle una nota más baja, de hecho si lo pienso demasiado me dan ganas de bajarle la calificación, pero trato de valorar sus virtudes que creo que las tiene. No es en absoluto una película de 10, saquémonos las caretas ni tampoco es un desastre ni una basura, para nada. Es de esas que va creciendo su popularidad a través del boca a boca o por la distribución de imágenes en internet. No lo sé, tiene muchos fans y no me cabe duda de que en el año 2004 habrá traído consigo una sensación de aire fresco, pero hoy por hoy me parece que está obsoleta.
Algunos la aman porque hace mil años cuando la vieron quizás lloraron y el recuerdo les hace sentir que es una obra maestra, otros la habrán visto varias veces porque realmente la adoran y otros no son más que hipsters que se dejan llevar por la oleada.
Voy a empezar por lo que me parece positivo: La fotografía es simple pero cumple por la paleta de colores. Enfatiza mucho en ello, es imposible que se te pase por alto. El montaje está bien realizado teniendo en cuenta que la narrativa opta por alterar el orden cronológico. Kate Winslet es quien brilla por sobre todo. Afortunadamente no necesité ver esta película para reconocer sus dotes actorales, me encanta desde "Titanic" (James Cameron- 1997), una verdadera historia de amor más grande que la vida, y en "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" interpreta muy bien el papel de chica alocada e insoportable. Creo que supera a Jim Carrey durante todo el metraje. Y sólo eso es lo que considero bueno.

La idea es original e ingeniosa, pero mi problema radica en que proviene de Charlie Kaufman porque ya de por sí, a mi no me compra. Y ustedes pensarán ¿Y para qué ves algo que viene hecho por Kaufman? Y bueno, me dejé llevar por las espléndidas críticas que tuvo siempre esta película. Este hombre es un surrealista puro y duro que te puede lanzar una bazofia de comedia bizarra o insistir en el pesar del ser humano, el pesimismo y la infelicidad como en la última película que estrenó en Netflix que el propio tráiler invita a No verla. Acá partió de la ciencia ficción y le mezcló el romance con toques cómicos y dramáticos. No me reí con su comedia, ni sufrí con su tragedia y a niveles generales la cinta carece de emoción. Me daban igual sus protagonistas, ni hablar los secundarios. Lo que me lleva a otro punto negativo: exceptuando a Tom Wilkinson que hace lo que puede con el papel paupérrimo que le dieron, Mark Ruffalo, Kirsten Dunst y Elijah Wood están por debajo del nivel que pueden alcanzar. Olvidables personajes que no aportan absolutamente nada a la trama. Jim Carrey un espanto. Durante años leí y escuché que en esta película estaba increíble. De por si es un actor que no me gusta pero ¿Dónde está su brillante interpretación? ¿No era que rompía el molde de actor cómico en el que estaba encasillado? Lo siento pero no lo veo así. De hecho ahora entiendo por qué lo escogieron a él para hacer de Joel.
¿A dónde está la increíble banda sonora? Esa fue otra. Me hablaron de canciones preciosas que sonaban durante la cinta y de eso nada.
Una decepción total. Pero reitero, trato de dejar de lado tanta subjetividad y le reconozco algunas cosas, por eso la nota.

Por cierto, el título que le pusieron en España: "Olvídate de mi" creo que es más acorde con la propia película que el nombre original, ya que, "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" es un disfraz intelectualoide que muchos se lo tragan pero la película es vacía y tonta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de noviembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título original de la película en cuestión es "The other Boleyn girl", por lo que el nombre que le pusieron en España: "Las hermanas Bolena", se presta a confusión. Yo no diría que la cinta se centra por igual en ambas mujeres ni por asomo. Me gusta la utilización de la historia y sus personalidades para realizar películas como esta, ya que, no se trata de un producto histórico propiamente dicho por más que se utilicen las figuras de Ana Bolena, María Bolena y Enrique VIII de Inglaterra. Muchos espectadores se frustran porque ven irregularidades cronológicas, hechos tergiversados e inventos de guión pero no deberían sentirse así si saben a lo que van. Informarse un poco sobre un largometraje antes de verlo, no necesariamente acarrea spoilers. A veces nos ayuda a saber si algo nos va a interesar o no.

El director Justin Chadwick adapta la obra escrita por Pillipha Gregory, quien además co-escribió el guión para la película y al tratarse de una novela por supuesto que no va a ser exacta, sino cuál seria la gracia. Es algo similar a lo que hizo Yorgos Lanthimos con la maravillosa "The Favourite" (2018), hechos reales entrelazados con mucha ficción. El resultado en este caso, es un producto más que sólido. Creo que "La otra Bolena" es un buen entretenimiento, que cuenta con un muy buen reparto y ambientación de época más vestuario y maquillaje descomunal. Chadwick es un director más de televisión que de cine y sin embargo, ejecutó un trabajo técnico notable. En ningún momento parece que estamos ante un producto pobre o de escaso presupuesto.
Las interpretaciones: bueno qué más agregar sobre Natalie Portman que no se haya mencionado en otras reseñas dentro de esta misma web. Ella brilla siempre y se come la película. Scarlett Johansson cumple pero no es ni de lejos uno de sus más grandes papeles, también cabe mencionar que desde 2008 a hoy, Scarlett ha crecido mucho como actriz. Erick Bana bien pero no me termina de encajar en el personaje.
Los desaprovechados totalmente son Benedict Cumberbatch que desaparece de la nada. Afortunadamente este actor ha ido obteniendo el reconocimiento que merece, pero por aquellos años en el cine siempre quedaba en un segundo plano, y el grandioso Eddie Redmayne también en un secundario no muy desarrollado argumentalmente. En general la película resulta un gran despliegue visual y un buen entretenimiento. De duración normal, con un final fantástico. No se torna aburrida a pesar de que el ansia por llevar a Ana a los aposentos del Rey, llega a ser molesto y reiterativo.

A mi particularmente este tipo de películas de época con mucha ficción tomando figuras históricas o creando personajes me atraen. Y The other Boleyn girl sin dudarlo, es una de esas a visionar y revisionar, como a recomendar.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
8 de noviembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué pensar sobre "Doble cuerpo". A veces siento que la odié, otras veces siento que al menos me entretuvo bastante. Me cuesta creer que justo después de su obra cumbre que para mi es "Scarface" (1983), Brian De Palma haya hecho esta película. Además le debe tener un cariño inmenso porque tanto la dirección como el guión son suyos, su bebé. Lo mismo sucede con "Dressed to kill" (1980), que sin ser perfecta es muy superior a "Body double".
Leí en una de las críticas valoradas con mayor utilidad, que esta es una cinta para reírse, que no nos la podemos tomar en serio. Ok, si bien contiene toques cómicos, para mi De Palma estaba haciendo algo serio. No creo que haya buscado que los espectadores o los profesionales, se burlen de la película. Él escribió su historia de suspense, con pinceladas de terror bien a lo Hitchcock y lo hizo con seriedad. Por cierto, los homenajes al maestro de maestros cansan en la filmografía de De Palma, son muy recurrentes. En Doble Cuerpo son muy evidentes desde la propia raíz de la trama. Si Hitchcock no hubiese hecho "Vértigo" (1958) y "La ventana indiscreta" (1954), no existiría "Doble Cuerpo".

El argumento es muy pobre, porque los problemas mentales del personaje de Michael Caine en "Vestida para matar", lo que lo lleva a cometer los actos que comete, está muy bien pensado. Es creíble y terrorífico, pero en "Doble cuerpo" el villano es un chiste, sus motivaciones son incomprensibles y no llega a causar miedo. Con respecto al actor principal de quien entiendo que nadie sabe más nada, al menos no ha sobrevivido al cine, está correcto. Sí parece sobre actuado por momentos pero así están todos. La misma Melanie Griffith y Deborah Shelton desentonan. El erotismo planteado resulta demasiado bizarro. De mal gusto como toda la película. Me duele decir esto de un director como Brian De Palma pero hay que reconocer que su abundante filmografía tiene más largometrajes malos que buenos. Y en esta ocasión si no resulta ser un telefilm es justamente por el virtuosismo visual que maneja este creador. Sabe dirigir, de eso no hay dudas.

Recomiendo esta película sólo a los seguidores de la carrera de Brian De Palma, aunque supongo que ya la vieron. Al público en general no la recomiendo a menos que quieran ver desnudos y la atmósfera ochentosa que siempre resulta agradable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 75 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow