Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá de Henares
Críticas de Cristermo
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
27 de noviembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando era pequeño la emitían los jueves por la tarde, después del Telediario y no la podía ver porque estaba en el cole. Mi hermano y yo mandamos una carta a Tele Radio (sección "Cartas al Director"), aquella revista que te decía lo que la televisión pública (la única entonces) emitiría esa semana, para que la pusieran en un horario más aceptable para nosotros. Carta que fue publicada, dicho sea de paso. Milagrosamente, acabaron por colocarla los miércoles a las siete de la tarde y pudimos, por fin, verla. Años más tarde la repitieron en Antena 3, pero con ese horrible doblaje latino que te distancia e impide tomarse en serio nada. Espacio 1999 es la serie de mi infancia y adolescencia y, como tal, merecería un diez, pero debido al bajón de la segunda parte la he dejado en un nueve. La primera parte es probablemente lo mejor que se ha emitido en televisión en el género de ciencia ficción. Sí, es cierto que hay torpezas científicas y alguna que otra concesión a las masas, pero la planificación, los guiones y las interpretaciones son sublimes, y lo siguen siendo a pesar de los años que han pasado. Claramente heredera de 2001, una Odisea en el Espacio, los 24 primeros capítulos plantean los problemas filosóficos que desde siempre han inquietado al ser humano (a veces de forma ingenua, pero eso no deja de ser un encanto más) y los adornan con águilas, lunas, soles negros, extraterrestes variopintos, maquetas de asteroides y naves de toda laña, pero la atmósfera general es perturbadora y profundamente cercana a nuestros corazones. Basta zambullirse en episodios como "Sol negro" o "El dominio del dragón" para darse cuenta de que estamos ante una obra que va más allá de la típica serie de masas.
Mi personaje favorito era Alan Carter, encarnado por el actor australiano Nick Tate, aunque todos me resultaban simpáticos, desde el gran Barry Morse hasta el inmenso Martin Landau, pasando por Zienia Merton, Prentis Hencock, Clifton Jones y Anton Philips. Barbara Bain, inexpresiva como un peñasco de granito, se salva por lo incónico de su imagen. Actores de primer nivel como Peter Cushing, Ian McShane, Roy Dotrice, Julian Glover, Christopher Lee o Joan Collins contribuyen a darle a la serie un halo de grandiosidad y estilo que no he vuelto a ver después. Perturbadora, estética, profunda e ingenua a la vez, Espacio 1999 tendrá siempre un lugar de honor en los corazones de los que la conocimos en nuestra adolescencia y la hemos redescubierto sin rubor en nuestra madurez. La segunda parte, mucho más americanizada (en el mal sentido) baja el listón y la convierte en una serie más convencional, incluso tontorrona por momentos, pero no deja de mantener un nivel que ya quisieran la mayoría de las series actuales.
Cristermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de agosto de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace bastantes años que no veo El Espíritu de la Colmena, algo así como veinte, pero la tengo muy presente porque es una de mis películas favoritas. ¿Por qué entro aquí entonces a escribir esta crítica? Pues, básicamente, porque se me ha ocurrido echar un vistazo a las críticas que hay aquí sobre ella y me ha llamado la atención que de las últimas cuatro, tres le dan la mínima nota, un uno, algo que me resulta incomprensible. Cada cual es muy libre de tener sus propios gustos y opiniones y no seré yo quien ahora se vaya a poner a sermonear a nadie, pero me ha llamado la atención que las razones por las que la película se hace acreedora de tan baja nota sean "que no pasa nada", "que es una película pedante", "que hay pocos diálogos", "que es lenta" y cosas así. Yo la pedantería a Erice no se la he visto en ninguno de sus trabajos, más bien todo lo contrario; en el fondo sus personajes y las historias que cuenta son sencillas y parecen brotar espontáneamente de la tierra; supongo que la pedantería surge al mezclarse las imágenes con el cerebro y los prejuicios de quien la mira y la interpreta. Desde luego, no es mi caso. Lo de que no pasa nada o que es lenta, tampoco lo entiendo; una película, como un cuadro, no tiene un ritmo intrínseco; te cuenta una historia y tú la recibes, la haces tuya y la reinventas. En El Espíritu de la Colmena pasan muchísimas cosas, aunque no estén contadas con el ritmo de las películas de acción americanas, sino a través de sugerencias, miradas o destellos impresionistas. Erice es un maestro en recrear atmósferas y ambientes y, a la vez, jugar con las impresiones que dejan las imágenes, los sonidos y los olores en la memoria. Nuestra memoria es nuestra realidad y si la memoria nos engaña o tergiversa la realidad a la que hace referencia, nos encontramos indefensos ante ella. Pero si nos paramos a pensar, en nuestra vida no tenemos otra cosa que los recuerdos que hemos labrado, sean reales, injertados o inventados por nuestra mente. En esta película Erice recrea el universo de su infancia y lo hace de una forma profundamente poética; es decir, jugando con las sugerencias, las miradas, las imágenes que se nos quedan grabadas en el cerebro y que muchas veces tienen más poder que los hechos narrados en sí. El Espíritu de la Colmena es, en mi opinión, una obra maestra, no ya del cine español, sino mundial, pero supongo que para apreciarlo hay que ser capaz de contemplar, de ver, de oler, de asimilar y de asociar las imágenes y los acontecimientos que se narran a las celdillas que cada uno tenemos en nuestra carne y en nuestra memoria. El Espíritu de la Colmena narra el vacío de la posguerra, los sueños perdidos, las frustraciones de los que ganaron y la tragedia de los que perdieron, pero por encima de todo esto, es el triunfo de la memoria, de la belleza y de la magia que destilan las miradas de dos niñas, en este caso Isabel Tellería y Ana Torrent.
Cristermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de julio de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra ni lo pretende. No aporta nada al cine mundial, ni siquiera al español. Solo tiene gracia a ratos y muchas de las escenas resultan tan manidas, simples y estúpidas que casi te hacen sonrojar, pero si dejas en casa parte de tu cerebro y sales al cine en modo positivo resulta entretenidilla y de vez en cuando te ríes un poco.
Cristermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de mayo de 2015
29 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo las críticas que hay por aquí, es evidente que este tipo de cine tiene su público, aunque me cueste entenderlo. La película es una castaña pretenciosa, banal, pedante y aburridísima. Los personajes no tienen ningún interés y lo que les pasa (es decir, nada) mucho menos, por no hablar de los diálogos, supuestamente intelectuales Sí, sí, ya sé que va de eso, de la banalidad de las clases acomodadas, de la vacuidad de sus vidas y patatín y patatán. Pues vale, pero si alguien quiere hacer una película sobre la basura no hace falta que se pase dos horas enfocando a un contenedor de residuos orgánicos. De todas formas, está claro que hay peces para todos los océanos, pero para mí esto no llega ni a charco. Haciendo un gran esfuerzo, hasta puedo entender qué es lo que la gente entiende por "poesía" en esta cosa, pero, francamente, si eres mayor de edad, tienes algo en la cabeza y no necesitas productos pseudofilosóficos baratos para hacerte creer que eres guay, pasa de esto. En serio, cine recomendable solo para pedantes.
Cristermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2015
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo muchas de las críticas que se han escrito por aquí da la impresión de que mucha gente va al cine cargada con un saco de prejuicios al hombro con la esperanza de encontrar algo muy concreto y, si no es así, pues me enfado y no respiro. En fin, la película no es tal vez una obra maestra, pero tiene las suficientes virtudes como para hacerla recomendable. Es cierto que, por momentos, el mensaje se vuelve un poco simplista, que Annaud reduce la realidad a estructuras demasiado sencillas y que tal vez a esta película le sobran algunas escenas un tanto repetitivas o que otras, como la de la farmacia y la penicilina, no encajan en el conjunto, pero una vez que retiramos toda esa paja todavía nos queda un buen montón de grano; la fotografía es excelente, algunas escenas, como las del lago, la estampida o la mayoría en las que aparece la manada de lobos son intensas y emotivas y, aunque la historia lo propicie, nunca cae en sensiblerías baratas (que podría haberlo hecho por ejemplo con la relación entre el protagonista y su lobo adoptado). Me sobran algunas escenas un tanto redundantes y algunos diálogos trillados, pero sustancialmente la película emociona por momentos y resulta interesante. Eso sí, es una pena que Annaud no termine de pulir sus obras, porque son ciertamente audaces e interesantes, pero siempre da la impresión de mantenernos en un perpetuo "coitus interruptus"; nos acerca al cielo y...algo falla. Con todo y, por muchos peros que la pongamos, me parece que lo positivo supera con creces a lo negativo y pienso que es una cinta notable.
Cristermo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow