Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Jorge López Fernández
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
28 de diciembre de 2006
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Philip Kaufman volvió a demostrar su talento a la hora de rodar películas con un marcado tono erótico con este film, como ya hiciera con la magnífica 'La insoportable levedad del ser'. Sabe perfectamente cómo insertar escenas de ese tipo sin que resulten en ningún momento gratuitas ni banales, algo que es enormemente de agradecer comparándolo con directores como Bigas Luna o Vicente Aranda.
La historia es claramente un grito por la libertad de expresión, estupendamente narrada, mostrando como todo el mundo tiene perversiones o fantasías, en este caso sexuales, que puede ocultar, pero que seguirán ahí y que son innatas a todo ser humano. El marqués daba rienda suelta a las suyas en sus novelas, y con ellas otras personas veían saciadas sus propias perversiones, como Madeleine le cuenta al abate.
Geoffrey Rush realiza un trabajo espectacular como el marqués de Sade, inmejorable. Sólo por él merece la pena darle una oportunidad a esta película. Kate Winslet está magnífica, como siempre, y Joaquin Phoenix también realiza un gran trabajo, en gran sintonía con ella. Michael Caine destaca un poco menos, pero no deja de realizar una interpretación muy notable.
La ambientación es excelente, al igual que la banda sonora de Stephen Warbeck, con un precioso tema para ese amor imposible entre el abate y Madeleine.
En definitiva, excelente alegato contra la imposición de unas normas morales para ocultar nuestra propia naturaleza, con nuestras perversiones y fantasías que en muchos casos necesitan ser saciadas de un modo u otro. Grandes interpretaciones, lujosa ambientación, excelente puesta en escena, con una dosis de erotismo muy bien administrada y con muy buen gusto, y con un final algo desesperanzador pero dejando clara una cosa: la pluma es, en muchos casos, más fuerte que la espada, y el marqués de Sade no ha sido el único escritor que lo ha demostrado con sus obras, en este caso unas obras algo cuestionables literariamente (no por el género sino por su calidad a la hora de ser plasmadas en el papel), pero de gran valor a la hora de analizar las conductas, perversiones y fantasías sexuales y otros aspectos psicológicos del ser humano.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2006
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de esas películas que me calaron muy hondo en cuanto la vi, de ésas en las que ves reflejada una parte de tu vida, o incluso el sendero por el que te podría llevar el destino, ya que mi familia guarda un cierto parecido con la de Malcolm Leary (William Hurt), una familia que rehuye del mundo y que prefiere vivir encerrada en su propia burbuja, evitando el riesgo que supone cualquier cambio, aunque al final pueda ser beneficioso. Ese miedo al cambio, al futuro, al propio destino, ese pesimismo innato me ha sido inculcado al igual que a Malcolm, y, si antes ya intentaba librarme de él, desde que vi esta película me di cuenta de lo perjudicial que puede ser el no tener agallas para enfrentarte a tu destino y arriesgarte en ciertas ocasiones por mejorar tu nivel de vida y, sobretodo, tu estado emocional, tal y como le ocurre a Malcolm, un hombre que tiene miedo a relacionarse con el resto de la gente después de un grave incidente en su familia, por culpa del cual sólo ve la faceta negativa de los demás; ha dejado de confiar en la bondad innata de la gente. Su trabajo es escribir guías turísticas que permitan a la gente sentirse como en su casa en cualquier parte del mundo, es decir, evitar el cambio, el contacto con otras culturas y otras gentes, lo que él mismo ha aprendido a hacer desde joven, y desde ese incidente todavía más.
William Hurt realiza un magnífico trabajo como ese hombre deprimido y desencantado con la vida, transmitiendo muchos sentimientos, tristeza, melancolía, aturdimiento y, por fin, esperanza cuando conoce a Muriel, la mujer que le dará el empujón que necesita para salir adelante y esa ración de cariño que todos necesitamos, un cariño diferente del que puede darte tu familia, por mucho que te aprecie, como ocurre en esta película. Geena Davis también está estupenda como Muriel, muy risueña, una mujer también desencantada pero que afronta la vida sin perder la esperanza ni hundirse como Malcolm. Kathleen Turner está correcta como la esposa de Malcolm, pero pasa algo desapercibida ante William y Geena, los verdaderos protagonistas de la historia y los personajes con más fuerza, en sentidos opuestos.
Cabe destacar el trabajo de John Williams para la banda sonora, con un tema principal que retrata magníficamente la desolación de Malcolm, y un tema para los créditos finales delicioso, muy esperanzador, todo alejado de sus habituales fanfarrias, que por otro lado también suelen resultar excelentes.
En definitiva, película inmensamente recomendable para cualquier persona a la que le gusten las tragicomedias basadas en los sentimientos y los personajes, mostrándonos un amplio espectro de personalidades sin caer en los clichés de las comedias románticas.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de septiembre de 2006
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía mucho que no veía una película tan decepcionante teniendo en cuenta todos los recursos que se pusieron al alcance de su director, Díaz Yanes.
El guión es penoso, seleccionando unas pocas escenas provenientes de cada novela e insertándolas sin apenas conexión entre ellas, ya que el montaje no ayuda a paliar la sensación de caos y sinsentido que domina toda la película en cuanto a su hilo argumental. Además quedan muchísimos cabos sueltos, personajes sin perfilar lo más mínimo, otros que aparecen, no sabes quiénes son, y dedican una escena entera a presenciar su muerte sin tener la menor idea sobre ellos. En el reparto encontramos una de cal y otra de arena, con un Viggo Mortensen que con su voz de pito con acento argentino no cuela lo más mínimo como español y un Unax Ugalde con una cara casi permanente de lelo, contrastando con los notables trabajos de Javier Cámara o Juan Echanove, aunque tampoco sean para tirar cohetes. Sobre Blanca Portillo como Bocanegra... mejor no digo nada. Los puntos fuertes del film son su magistral ambientación y excelente fotografía, pero no son suficientes para sacar a flote esta superproducción española que no nos deja en muy buen lugar a la hora de hacer cine algo más palomitero y al estilo Hollywood con grandes recursos.
En definitiva, aburrida y caótica, mereciendo sólo la pena ver las ingentes cantidades de dinero gastadas en recrear la época, aunque también es cierto que habría sido mucho mejor gastar el dinero en otras películas viendo el resultado obtenido.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de septiembre de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lynch volvió a mostrar con esta película uno de sus peculiares viajes a un mundo onírico, hipnótico, decadente, la cara oculta de nuestra sociedad, ese universo en el que nadie ajeno se quiere introducir, pero que se ven arrastrados a él, como lo ocurre a Jeffrey (Kyle MacLachlan) tras encontrar la oreja humana en el campo e indagar por su cuenta sobre su procedencia. Ese universo se muestra oculto tras una fachada de bondad, tal y como nos muestran los planos iniciales y finales de la película. Por ese motivo todo esto acabará suponiendo la pérdida de la inocencia para Jeffrey, que no es capaz de imaginar cómo es posible que alguien como Frank Booth (Dennis Hopper) pueda existir en este mundo, que él suponía tan lleno de buenos sentimientos. Pero el apoyo de Sandy (Laura Dern) le ayudará a superar todo ésto, sufriendo también ella un importante cambio en su visión del mundo.
Uno de los puntos más fuertes de la película resulta sin duda la magistral composición de Dennis Hopper ('Hoosiers, más que ídolos') como Frank Booth, uno de los villanos más retorcidos de la historia del cine, aunque no tan malvado como podría parecer a simple vista, ya que si ha llegado a ese punto es debido al amor obsesivo que sufre desde hace tiempo. Hopper muestra el gran sufrimiento de Frank por dentro, tras esa fachada de maldad, especialmente cuando escucha ciertas canciones, como la que da título a la película, 'Terciopelo azul'. Tampoco debemos olvidar a Isabella Rossellini ('La muerte os sienta tan bien') o a Laura Dern ('El precio de la ambición'), con unos trabajos magníficos, ni a Kyle MacLachlan ('Twin Peaks'), aunque este pase algo más desapercibido que sus compañeros de reparto, ya que probablemente sea el que menos oportunidades tiene de lucirse con su personaje de "chico bien". Y mucha atención a Dean Stockwell ('Air Force One') en su breve aparición como Ben, con una escena antológica gracias a una conocida canción, una linterna de obras y el inmejorable trabajo del actor. El trabajo de fotografía de Frederick Elmes resulta también magnífico, mostrando un universo oscuro cuando Jeffrey se encuentra con Frank y sus compañeros, mientras que cuando se encuentra en su casa, en el ambiente donde se siente a gusto, todo es más luminoso, con un importante uso del contraste mediante colores muy vívidos (las rosas son el mejor ejemplo al tener una impoluta valla blanca tras ellas), dando una sensación de bienestar. La partitura de Angelo Badalamenti también ayuda a crear estos ambientes, en especial en los momentos de misterio o angustia.
En resumen, magistral obra de Lynch, que evidentemente no es para todos los gustos, como todas sus películas, pero algo que nadie le puede negar es un increíble sello personal por parte del director, un aspecto que se echa muy en falta hoy en día entre las nuevas generaciones de directores, enseñados en su mayoría a producir películas como churros según unos patrones ya establecidos y sin arriesgarse lo más mínimo.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
2 de julio de 2006
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terry Gilliam, tras disolverse los Monty Python, siguió una carrera en solitario como director que le depararía algunos éxitos bastante notables, siendo el primero este, 'Brazil'. Alocada como pocas películas, esta inolvidable sátira, con un trasfondo común a la obra '1984' de George Orwell, tuvo numerosos problemas antes de su estreno debido al montaje requerido por Gilliam y que no era bien recibido por los productores. Resistiendo en todo momento, Gilliam realizó un pase de la película a la prensa que la alabó como la mejor del año, lo que le permitió estrenar el montaje que él deseaba, aunque con un año de retraso. La fuerte crítica a la constante burocratización de nuestra sociedad es constante en toda la película, dando lugar a escenas patéticas, graciosas e incluso espeluznantes en determinados momentos.
Su guión resulta excelente, con pasajes espeluznantes, otros desternillantes (aunque siempre con algún mensaje), momentos patéticos del protagonista alternando con sus sueños, en los cuales es el héroe que salva a la chica... Terry Gilliam creó un mundo con una gran imaginería visual, a la vez que desesperanzador y profundamente triste, aun contando con una historia de amor. Los decorados resultan uno de los puntos fuertes de la película, siempre impresionantes y apabullantes, demostrando la supremacía del gobierno. Goza de un estupendo reparto que incluye a Jonathan Pryce, Robert DeNiro, Bob Hoskins, Michael Palin (ex-Monthy Python)... cumpliendo todos magníficamente con sus papeles, en especial Jonathan Pryce. La fotografía de Roger Pratt ('El fin del romance') y la banda sonora de Michael Kamen ('Robin Hood, príncipe de los ladrones') resultan otros de los numerosos puntos fuertes de la película.
En definitiva, implacable sátira de los gobiernos más fuertemente burocratizados y centralizados, como el que lideraba por aquella en el Reino Unido Margaret Thatcher, recomendable para cualquiera que pueda aguantar una película alocada, exagerada visualmente y con numerosas referencias, en especial visuales, a todo tipo de culturas u obras.
Jorge López Fernández
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Más sobre Jorge López Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow