Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Edperez
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran fan de Agatha Christie y he visto todas las adaptaciones de esta sublime obra de la célebre autora británica. La he visto enclavada en una isla (1945 y 2015), en un desierto (1974), incluso en un safari en mitad de la selva (1989). Faltaba en una casa en lo alto de un pico nevado y es esto lo único novedoso que aporta esta versión de 1965.
Por lo demás, ninguna variante original. Los actores no son los más carismáticos que haya visto y la trama pierde por momentos la angustia que este misterio requiere. Si tuviera que recomendar una de las adaptaciones cinematográficas de la novela a alguien que aún no la haya visto, no sería precisamente ésta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Edperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres un enamorado de la NBA y de los años retro de la Liga, como es mi caso, la peli te va a encantar. Canastas y malabares a ritmo de funky y soul.
Imaginad: Dr. J (el Michael Jordan de la época) se rodea de un extraño grupo de compañeros para aspirar a ganar el campeonato. Se enfrenta, entre otros, a los Detroit de Bob Lanier, a los New York de Spencer Haywood y a Los Ángeles de Kareem Abdul Jabbar. Y los partidos son extensos, abarcan gran parte de la película. Mates y entradas típicas de Julius, pases de fantasía y tiros lejanos que te hacen vibrar en el asiento. Solo lamentas que se rodara un año antes de la entrada en la Liga de Magic Johnson y Larry Bird. Con estos dos, la peli hubiera sido la bomba
Bajo este prisma, mi calificación sería un 10.

Sin embargo, si eres un espectador sin interés por el baloncesto americano de la epoca, la cosa cambia. Si te ciñes a un guión propio de los payasos de la tele, unas nulas actuaciones y una paupérrima puesta en escena, la nota no puede pasar del 2.

De media, un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Edperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de septiembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos formas de ver esta película. La primera como un simple entretenimiento, de un plumazo. Ves acción, algo de viajes hacia atrás en el tiempo, y en general no acaba de convencerte porque se quedan demasiados cabos sueltos. La segunda es profundizando, viéndola varias veces, investigando, preocupándote por los hilar los detalles. Yo pertenezco a este segundo grupo. Si tú también, espero solucionarte algunas dudas en los siguientes párrafos.
Lo primero que hay que entender es cómo funcionan los viajes en el tiempo en Tenet. No te materializas en un tiempo atrás de manera instantánea (como la mayoría de las películas de este estilo plantean) sino que lo recorres a la inversa (con la entropía variada) hasta llegar a él . Es decir, si quieres volver a un año atrás, te metes en la máquina y desde el momento que salgas por la puerta contraria a la que entraste, irás contracorriente (a la inversa que el mundo) un año hasta el punto donde quieras llegar. Una vez allí, necesitarás otra máquina para darte la vuelta y volver a ir a la par que el mundo, hacia delante (entropía normal). Eso sí, habrá pasado un año de tu vida, serás un año más viejo.
En el momento que alguien va hacia atrás, coexiste con su yo normal. Es como el movimiento de una serpiente, haciendo eses, adelante y atrás, con la cola en un mismo plano. Otra particularidad es que no hay mundos paralelos. Es decir, lo que hace el personaje futuro que va a la inversa no altera el pasado porque eso mismo vio el que lo vivió en el presente. Por eso, en la persecución del coche o en el aeropuerto, las escenas son iguales yendo adelante o atrás, sólo nos la muestran desde dos perspectivas diferentes.
Entendido esto, sigo en spolier para desvelar posibles dudas planteadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Edperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir ante todo que con esta película no soy parcial.
Siendo un niño, vi en Televisión Española, una obra de teatro de la que tan solo recordaba que se cometía un crimen en una habitación cerrada y no se encontraba el arma homicida, en este caso un cuchillo. La forma de hallarlo, que desvelo en el spolier, me impresionó tanto que he estado años intentando encontrarla para volver a verla, pero sin éxito. Sin embargo, hace poco descubrí esta joyita del los primeros años del cine sonoro y enseguida me percaté de que se trataba de la misma obra, escrita por el excelente Bayard Veiller. Con esos datos, por fin pude encontrar la obra de teatro que buscaba, que es de 1980 y se titula "La silla número 13". Esta disponible en la página de RTVE y os recomiendo su visionado (entre otros participa el sublime José Bódalo)
En cuanto a la película que nos ocupa en sí, es verdad que los actores en algunas ocasiones declaman, más que interpretan, recordando sus épocas de cine mudo, y que el maquillaje es excesivo (sirva como ejemplo el gran Bela Lugosi que hace el papel de inspector). Tampoco, como es lógico, hay efectos sonoros que acompañen y el guión por momentos es algo atropellado, pero si logramos abstraernos y situarnos en el año 1929, hay que perdonar estás imperfecciones, porque hay tres formas de destacar en algo: siendo el primero, siendo el único o siendo el mejor; y en este caso, dado su carácter pionero, esta película se enclava en la primera de las opciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Edperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de agosto de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier película de Errol Flynn me encanta, es uno de mis actores favoritos. Cierto es que se desenvuelve mejor en papeles de acción, pero dado su innato carácter pícaro y socarrón, encaja también en este tipo de comedias tan habituales en los años 30 y 40 (las llamadas screwball)
Sus compañeros de reparto están correctos, pero yo personalmente no soporto a Rosalyn Russell, actriz famosa por su papel en "Luna Nueva" con Cary Grant. Demasiado estereotipada en su rol de mujer liberada y capaz, con esa ansia enfermiza por meter la última pulla a velocidad del rayo.
Lo más gracioso de la película, sin duda, son los rabiosos perros que el abuelo de Olivia de Havilland continuamente le lanza a Flynn, lo que le obliga huir a la carrera cual Robin Hood.
Edperez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow