Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Federico Furzan
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
1 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos diez años, con el crecimiento expansivo e indetenible del formato de series, hemos puesto atención especial a lo que los países nórdicos ofrecen en contenido. Algunas veces se trata de copias baratas de algo ya hecho antes, y en otras ocasiones pasan desapercibidas las propuestas notables provenientes de esa zona fría y particular del planeta. Creo que el exceso se debe a su escenario. Es algo que muchos años de desarrollo me han comprobado, debido a que el crimen, los secretos, y las revelaciones finales, parecen ser mejor adaptados en montañas del clima extremo y poco pronosticable. El nordic noir es un género vigente y que en el mundo de las series funciona muy bien. No podemos decir lo mismo sobre el cine: * guiño * The Snowman.

Todos saben que confío ciegamente en mi padre y en lo que me recomienda. Sus desaciertos son contados con los dedos de las manos y generalmente se trata de que no le gusta algo que aclamo. Pero en un momento de “búsqueda de la próxima serie” me indica que vea Trapped por dos razones: el contexto climático soberbio y un protagonista que realza la figura central del policía frustrado mediante un casting excepcional. Así aterrizamos a una de esas series “viejas” que están en Netflix y que pueden representar algo no necesariamente innovador pero sí algo interesante. Es lo que buscamos.

La primera temporada nos presenta a un pueblo que vive en serena calma todo el tiempo: Siglufjörður. Solo tiene tres oficiales de policía, una escuela, un hotel, un puerto. En medio de la llegada de un ferry, aparece un torso mutilado. Todo apunta a que el culpable está en el gigante marino, al menos así lo sospecha el jefe de la policía, un hombre con un pasado no revelado que prefiere la calma antes del escrutinio en la capital del país. Pero no todo es lo que parece. En plena tormenta nevada, los estándares se caen, los secretos empiezan a ser hechos, sobre todo cuando una conspiración interna por “vender” el pueblo se relaciona con este cuerpo que aparece en el medio de la nada, y otros crímenes que no voy a revelar.

Ólafur Darri Ólafsson como Andri, este policía, lleva el show desde principio a fin. Su retrato es honesto, torpe, y relevante para una serie con demasiadas aristas que no explora y se mantiene en un nivel pasivo factual. No ocurre demasiado en esta primera temporada de Trapped. El hecho de que ese personaje tiene en sí conflictos a solucionar permite que sea un eje dramático importantísimo para la serie, sobre todo cuando la resolución apunta a que en su esfera familiar ocurran cosas que pueden ayudar a esclarecer las cosas. En esa conclusión se termina de formar una serie que no llegará a mucho, pero al menos contiene ese personaje principal con el que podemos identificarnos siempre.

**** Originalmente publicado en https://cinelipsis.com/trapped-season1/ ****
Federico Furzan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
1 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad esto es un requisito. Siento que es un deber calificar y hacer el review de cada película que veo y luego postearlo acá.

No la pasé bien viendo Cop Out. Soy fanático de Kevin Smith, pero definitivamente cuando no pretende hacer una comedia típica de Hollywood. Hablemos de Clerks, Mallrats, y de inclusive Jay and Silent Bob Strike Back, que cuenta con un elenco excepcional y con un tipo de comedia que se inclina a lo Hollywood pero que conserva el “slapstick” de Smith. Siempre llevado a los límites.

El problema con Cop Out es que parece que es algo que se hizo porque tenía que hacerse y no por inspiración. Al igual que Due Date que es absolutamente aburrida, Cop Out es una comedia forzada. El Willis sale cool como siempre y Morgan es el payaso. Pero no resulta. No hay química. Los villanos increiblemente estúpidos y unos personajes policías que provoca que se mueran.

El argumento: típico de películas de policía. Agentes son suspendidos por un mal performance, se toman las cosas en sus manos a conveniencia propia y vencen a senda banda de narcos.

Resultado: una comedia demasiado larga y poco efectiva.

Necesito decir más?

Pues creo que si debo mencionar el punto positivo: Seann William Scott como siempre hace reir. Lo siento pero es Stiffler. Bruce Willis tiene gran capacidad de mantenerse cool.

Dicen que Smith sufrió para lograr que Bruce Willis actuara acá como alguien convincente y al menos se dejara tomar una foto para el poster. Con razón.

**** Originalmente publicado en https://cinelipsis.com/cop-out/ ****
Federico Furzan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando pasan los primeros 5 minutos de La Edad de Oro (título en español), nos damos cuenta de que no vamos a ver algo normal. La descripción de la anatomía de un escorpión, y luego pasamos a una escena en una playa con unos monjes rezando.

Surrealista? You have no idea!!!!

La Edad de Oro es una pieza kafkiana que representa como la burguesía denigra todo lo que no es correcto. Es una historia que a pesar de tener una trama absurda y sin sentido, entendemos el por qué de su realización.

No vale la pena describir mucho porque no se va a entender nada. Lo interesante es lo que representa una estructura fílmica como esta en el año 1930 (apenas se estrenó en Estados Unidos en 1979). Un ataque directo a una sociedad que no tiene límites al juzgar cosas que ellos mismos hacen. Desde una felación notoria a un dedo del pie de una estatua hasta las cabelleras despellejadas sobre un crucifjo con música digna de fiesta, Buñuel se destaca y se atreve. Se jacta de decir cosas que nadie más dice y se sale con la suya, simplemente dando como excusa que su película es el resultado del sueño un hombre loco (este fue el argumento para poder estrenar la película).

Tal vez el filme de 63 minutos no sea el mejor de Buñuel pero es prácticamente el más importante. Describe paso a paso la evolución de una sociedad burguesa hasta el declive basado en sus propios principios. Ellos mismos se transportan a un crescendo particular que termina en hormigas (no literalmente) caminando a su propio casa de tortura de la que emerge una figura muy parecida a Cristo y que culmina haciendo algo que no puedo revelar.

**** Originalmente publicada en www.cinelipsis.com ****
Federico Furzan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Al fin.

Ha sucedido.

El cine venezolano se reivindica y nos lanza una bomba de emociones como lo es La Hora Cero. Increíble de principio a fin, el filme se conforma como una gran película de quien no se esperaba mucho. Diego Velasco, después de haber ganado más de 20 premios internacionales con sus cortos, al fin nos regala en formato de largometraje su visión de lo que respecta a la actualidad venezolana. Una visión, y un enfoque muy personalizado de personajes típicos de una realidad que vivimos día a día en nuestro país. Todo lleno de un humor y violencia absolutamente necesarios para inundar la pantalla con emociones que no cansan. Es un filme que no queremos que se termine y esto es algo que merece mérito (en exceso) para una película venezolana.

Digan lo que digan, siempre lo voy a criticar. No se por qué en la actualidad el cine venezolano se enrolla tanto y pretende ser cine de autor cuando ni siquiera podemos hacer cine comercial. Una fotografía trabajada pero absolutamente estúpida, diálogos clicherosos que ladillan, personajes groseros y la necesidad de tener desnudez en pantalla han conformado una fórmula moribunda para poder hacer cine en Venezuela.

Kudos a Velasco por querer hacer las cosas diferentes. Pero en realidad ¿teníamos que esperar tanto para ello?

La Hora Cero cuenta la historia de un secuestro en una clínica de Caracas por sujetos liderados por la Parca, quien solo quiere salvar a una chica y a su nena que está a punto de nacer. Todo sale mal (o bien para algunos) y en medio de una huelga de médicos se resuelve una historia de un Robin Hood venezolano. Lo interesante es que la historia no pretende ser tan simple y esconde un secreto oscuro y que a todos impresionará.

Todos los personales son interpretados con calidad por actores con bastante experiencia. No pareciera que es así pero son actores internacionales. Todos excepto la estrella principal: La Parca interpretado por Zapata 666 otorga el tono crudo y amateur de una historia ambiciosa contada por un realizador con experiencia en cine desde una perspectiva técnica. La edición de la película es agresiva y no deja descansar. Los diálogos son típicos pero no excesivos (gracias por esto). La falta de un soundtrack instrumental es agradecido; ya basta de músicos venezolanos queriendo hacerse famosos componiendo un soundtrack.

Con muchos twists que construyen una torre y que al final se esconde el más inesperado twist de todos, la historia se basa en fundamentos que no tienen nada que esconder y que no necesariamente deben ser basados en historias reales para ser creíbles. Esto es prácticamente lo mejor. Que en realidad se ve y suena como un filme. Y no tiene nada que envidiar a cualquier película de Hollywood.

Los últimos veinte minutos son de pura genialidad de “storytelling” y estoy seguro de que La Hora Cero llegará lejos tomando en cuenta lo subjetivo del cine venezolano. Conmigo lo logró y no soy una personal fácil de convencer. No quiero sonar “cocky” pero es la pura verdad.

Gracias por esto y por hacerme sentir orgulloso.

**** Originalmente publicada en https://cinelipsis.com/la-hora-cero/ ****
Federico Furzan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada cierto tiempo, el cine nos da unas pequeñas joyas que funcionan mejor como un experimento que como una película típica de Hollywood. Frozen se destaca como una piedra en bruto que de principio a fin se apodera del público con una simpleza bastante fácil de explotar. Es lo bello de películas como esta. Hacen tanto con tan pocos ingredientes.

Ni siquiera la violencia es necesaria en filmes como estos. Sin embargo, la crudeza lo es. Y es precisamente el por qué de que Frozen sea tan poderosa.

La premisa es muy sencilla: ¿Qué pasaría si tres personas se montan en una telesilla en temperaturas bajo cero y todo el mundo se olvida de ellos? Es Open Water pero en la nieve (accesorios y animales incluidos).

No puedo contar mucho para quienes no la han visto. No es una película sorpresiva en su premisa pero si en su capacidad de hacernos cerrar los ojos ante la desesperación. Lo interesante es que los personajes al fin hacen cosas inteligentes (o simplemente lo posible) para salirse de la situación y las cosas por supuesto no salen bien.

Adam Green es un director que se atreve a hacer cosas diferentes y es en personas como él, en donde fanáticos del horror alojamos la confianza. El splatterfest que es Hatchet es casi nostálgico, y un verdadero clásico del género. Pero esta vez consigue hacer un filme totalmente diferente que logra una sensación visceral y totalmente primitiva que casi hace que cerremos los ojos cada vez que los recursos son más escasos y las posibilidades de vida son casi nulas.

Tres actores convincentes y novatos juegan con diálogos tontos y casi clicherosos pero que en una telesilla suenan algo tensos. Pero realmente no hace falta que pase de ahí. No hay exageración en reacciones como pasa en la mayoría de las películas de terror; los actores hacen lo que deben hacer y lo que cualquier persona haría. La violencia es gratuita pero no sale en pantalla (increíblemente). Es una rareza que en una película de estas, solo hace falta un sonido para aterrorizar, en vez de una imagen o efectos especiales.

¿Un defecto? un desenlace un poco extendido.

Kudos a Adam Green por aventurarse en un campo nuevo y lograr que nunca queramos ir a esquiar. Ya sea en helicóptero.

****Originalmente publicado en https://cinelipsis.com/review-frozen/****
Federico Furzan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow