Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Stephen De Niro
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
9 de junio de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de Steven Spielberg que supuso un éxito que impulsó una brillante carrera.

Nos desarrolla la historia de la angustia de un conductor en el que un inofensivo viaje de negocios a bordo de un auto por carretera se convierte en su peor pesadilla. Sufre el acoso incesante de un camión descomunal que constantemente pone su vida en peligro.

Spielberg a partir de una trama sencilla, un escaso presupuesto y 16 días de rodaje consigue ponernos los vellos como escarpias. Se demuestra una vez más que el talento está por encima de cualquier peso económico o técnico.

Dennis Weaver, conductor del auto, no puede imaginar que un viaje en coche se iba a convertir en toda una prueba a vida o muerte. El director juega con varios factores para infundirnos suspense: la no identidad del enemigo, se juega con las cámaras y situaciones para que en ningún momento se sepa quién es el conductor del camión, ya que es innato el miedo del hombre hacia lo desconocido, dejando paso a nuestra imaginación. En segundo lugar, la soledad, la trama se desarrolla en una carretera solitaria donde prácticamente no se vislumbra vida alguna. En último lugar, la impotencia de Dennis, que inevitablemente tiene que afrontar una y otra vez la presencia del camión acechándole. Intentos de evasión, adelantamiento y fuga a velocidad, fuga mediante atajos, esconderse, parar para perderlo de vista o incluso llamar a la policía resultan inoperantes. Se trata de un enemigo implacable: un camión de grandes dimensiones, increíblemente veloz, hábil, poderoso, resistente e incansable, y con un instinto asesino. Su apariencia es aterradora, realiza todo tipo de artimañas para poner la vida de Dennis en peligro, aumentando su violencia con el paso del tiempo.

Magistralmente dirigida, Spielberg sabe exprimir al máximo una historia simple, manteniendonos en tensión durante todo el film hasta vivir un final agónico. Un desarrollo intenso con un manejo de los tiempos del suspense hace que sintamos de cerca la angustia de Dennis viviendo un climax asfixiante. Las persecuciones estan desarrolladas con gran agilidad con unos planos que irradian tensión, cámaras subjetivas en 1ª persona del camión y del coche, jugando con la sensación de velocidad, viendo el acecho del diablo sobre ruedas. Embestidas, empujones hacia un tren, engaños para que adelante y choque frontalmente con otro auto, son algunos de los momentos más tensos.

La música tiene una presencia escasa y poco relevante. Destacar la interpretación de David Mann, que es muy creíble, empatizamos con él.

Por contra, el film puede caer en la monotonía, pues la trama se desarrolla prácticamente en un mismo escenario, con los mismos protagonistas, y una y otra vez se repite la situación del adelantamiento de uno a otro.

Thriller escaso de florituras, pero sobrante de talento, que nos dejará pegado a la pantalla durante 86 minutos incesantes, gracias a un suspense intenso y eficaz.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carpenter lleva la gran pantalla el best-sellers de Stephen King, el cual no estuvo muy contento con el resultado.

Nos trae la temática de la posesión, esta vez un coche, Christine, un Plymouth Fury del 1958, hará de diablo, atrayendo la atención de un joven y sembrando el caos a su alrededor.

Vale que tiene un argumento ramplón, insulso, con unas subtramas que incluyen los tópicos estudiantiles que carecen de suficiente interés para enganchar. Vale también que nos presente un guión discreto que en ocasiones le haga perder fuelle, y unas lagunas argumentales con situaciones poco creíbles, como cuando Christine empotra a uno de los vándalos contra un muro en un callejón sin salida ¿Por qué no le salta?, pero a pesar de esto y unas interpretaciones que dejan mucho que desear, tiene un encanto especial, puesto que no es nada fácil conseguir transmitir que un coche esté endemoniado. Este auto es el sustento del film, dotándola de la fuerza e intensidad que carece en ausencia de él. Christine tiene un instinto asesino y se mueve por sensaciones: siente celos, tiene sed de venganza con quien lo maltrata, se reconstruye hasta quedar impecable si se le destroza...aparte asesina, persigue, realiza acciones a su antojo como poner música, cerrar pestillos...dando la sensación de tener vida. Está realmente conseguido y aunque no nos infunde un terror apabullante, si nos generará algo de tensión y asombro.

Impactantes y destacables la escena en la que el coche persigue a los que le destrozaron, cuando se reconstruye por sí solo hasta quedar impecable, muy bien conseguido, o el comienzo en la fábrica, cuando el capó pilla la mano a un trabajador.

Excelente la transformación de Arnie Cunninghan (Keith Gordon demuestra ser versátil interpretativamente) que pasa de ser un niño que no se valora sin motivaciones, sumiso ante sus padres y los abusones, a adquirir el coche y convertirse progresivamente en alguien triunfador, rebelde, arrogante, prepotente y que se va obsesionando cada vez más con Christine, su amor por el coche le hace perder el juicio, mostrando una actitud violenta a todo el que lo desprecie. Es como si estuviera poseído.

La música de Carpenter como siempre ayuda a crear una atmósfera de misterio y angustia, y la de los años 50 que suena en Christine es sensacional.

Buen uso de los planos, sobre todo para realzar la figura del coche con elegancia, mostrándonos desde diferentes planos el mínimo detalle de este, y el mejor ángulo en sus diversas escenas: persecuciones, su reconstrucción...creando una atmósfera perfecta para dar la sensación de la endemonización del auto. Sigue mostrando predilección por la oscuridad, en la que realiza las mejores escenas.

Es una obra original, entretenida sin más, no es ninguna reliquia, pero si una interesante visión del tema de la posesión. Una muestra del talento de Carpenter por crear un decente film de terror con sólo un automóvil. Muy recomendable para los incondicionales de King.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de junio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carpenter nos muestra su talento en este remake de "El enigma...¡De otro mundo!" de Howard Hawks, combinando a la perfección la ciencia ficción y el terror.

Nos narra la historia de un grupo de investigadores en una estación en la Antártida, aislados e incomunicados del mundo, que tendrán que poner a prueba su instinto de supervivencia ante una extraña forma provinente del espacio.

Una estación experimental en medio de la Antártida, aislada e incomunicada es el escenario perfecto para crear una ambientación claustrofóbica, más si tenemos en cuenta que gran parte se desarrolla en el interior de esta, jugando un papel fundamental la poca luminosidad, que ayuda a crear tensión. La atmósfera catastrófica en la que van sucediendose las muerte de los tripulantes, y las ansias por acabar con un extraño ente, comparte muchas similitudes con Alien de R. Scott.

La cosa muta a los diferentes cuerpo que habita y adopta su apariencia, transformándolo en un ser maligno y a su vez se propaga a otros cuerpos. El no saber quién esta infectado será una lucha constante por salvar sus vidas, provocando desconfianza entre ellos y por consiguiente multitud del conflictos producidos cuándo el ser humano se encuentra en condiciones extremas, no dejándonos ni un segundo de respiro durante el film.

La historia nunca decae, a pesar de que ese ente aparece en contadas ocasiones, el director sabe como dosificarlas y cómo conforme van informándose más sobre ella, ir aumentando la tensión consiguiendo un desarrollo atractivo y progresivo. El trabajo de Carpenter es encomiable, nos deleita con una variedad de planos y situaciones que nos consigue poner los pelos de punta.

Gran trabajo de fotografía, de montaje y sobre todo un sobresaliente para los efectos especiales gracias a Rob Bottin: las numerosas explosiones así como la sangre y demás efectos están muy bien conseguido. Magistral las escenas en que aparece "la cosa", tan logradas que sentiremos repugnancia y terror hacia lo desconocido, dándole un gran sentido a la trama. Mención especial la 1ª aparición en que muta a un perro, impresionante y las transformaciones de los sujetos cuándo sale a relucir que están infectados. La prueba de sangre, el sistema que desarrolla Russell para ver quien está infectado es de los momentos más tensos.

Las interpretaciones rallan a buen nivel, Kurt Russell desempeña a la perfección el papel de protagonista, así como una banda sonora con tono misterioso y de angustia, que en todo momento se ajusta a las sensaciones que transmite la obra. Un guión acertado pone el punto final a un gran obra.

Película de culto, verla es toda una aventura de supervivencia, angustia y el gusto por introducirte en una historia sólida, impactante, clausfrofóbica, terrorífica e imaginativa, que goza de la credibilidad propia del cine de calidad. Una gran película de ciencia ficción con dosis de terror para la que no pasa el tiempo.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Carpenter nos trae un clásico del terror que dió un vuelco al género introduciendo la figura del asesino en serie, a partir de esta se hicierón multitud de obras con las mismas pautas, destacando la saga Viernes 13.

Michael Myers es internado en un psiquiátrico tras asesinar a su hermana. Tras 15 años interno, este se escapa en la noche de Halloween, para volver a aterrorizar a aquella zona residencial con sus asesinatos.

Se sostiene sobre los patrones convencionales actuales, pero en su día revolucionó el género, fue pionera en la temática de los asesinos en serie, ahí reside su gran valor. Un cine basado en sobresaltos directos y previsibles la mayoría de las veces, que sumerge al espectador en un continuo ir y venir del asesino sobre la víctima, mediante una tensión eficaz transmitida bajo un manto musical acorde. La idea del psicópata moviendose a su libre albedrío y que puede actuar sobre cualquiera es la receta perfecta para causar pánico.

Destacar la apariencia del asesino, ya que la máscara blanca transmite inexpresión einsensibilidad
produciendo escalofríos con su sola presencia.
No impactará como en aquella época, pero más de un susto nos deparará. Los diversos asesinatos serán el verdadero sustento, ya que el argumento y el guión juegan un papel casi insignificantes. Te sugiere más que muestra, el desarrollo se hace algo lento, pero la trama va creciendo en intensidad y tensión hasta llegar a un final agónico.

Diversos planos con enfoques orientados a visionar al asesino mientras la víctima aterrada e indefensa ignora o no visiona con claridad lo que ocurre, consiguen crear una atmósfera escalofriante. A destacar los planos subjetivos en 1ª persona del asesino, todo un acierto en su intento por inquietar al público, dando muestras de una magistral técnica cinematográfica para la época.

La banda sonora creada por Carpenter se mueve como pez en el agua, es de los mejores apartados del film, su siniestralidad concuerda a la perfección con la historia, consigue aumentar la tensión gradualmente conforme se aproxima la presencia del psicópata.

Los personajes debido a una falta de caracterización no consiguen que empatices con ellos, lo que aumentaría considerablemente el terror, y las relaciones entre los personajes suscitan poco interés, ya que todo se centra en las apariciones de Maichel Myers.Víctimas que no huyen cuando deberían o que no se aseguran de que el asesino esté muerto, son situaciones que restan credibilidad propias de los psycho-thriller.

Clásico de terror, que hay que valorar con la importancia que merece ser pionera en su estilo y que revolucionó un género sediento de cambios. Aunque en la actualidad ha perdido algo de fuelle y se antoja previsible, se conserva con dignidad y entretiene a la misma vez que te ofrece situaciones de tensión, algún que otro susto. Recomendable principalmente a los amantes del género.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de mayo de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mente prodigiosa la de Hitchcock para labrar una sobresaliente obra de suspense con la temática del crimen perfecto y del falso culpable.

Tony (Ray Milland) a sabiendas de la infidelidad de su mujer Margot (Grace Kelly) pretende apoderarse de la herencia, por lo que planea el crimen perfecto. Para ello chantajea a un ex condiscípulo para que asesine a su mujer, pero cuando todo parece salir como quiere Margot en defensa propia le quita la vida. Ahora comienza una lucha en la que Tony intenta hacer ver a la policía que fue un asesinato. Margot es condenada a muerte, pero un inspector intentará resolver el caso a última hora.

La trama está excelentemente estructurada y muy cuidada, estudiando cada detalle de manera minuciosa, lo que hace que el espectador esté continuamente reflexionando el sentido de cada situación. Mérito incuestionable que esta se desarrolle prácticamente en una habitación, basta con eso y unos cuantos personajes para demostrar por qué Hitchcock es el maestro del suspense. Deleita al espectador con un diverso repertorio encaminado a crear suspense, como cuando Tony espera con impaciencia la hora exacta para telefonear a Margot, momento que aprovecharía el sicario para estrangularla, primeramente el reloj se la para y se le pasa la hora, cuando va a telefonear la cabina anda ocupada, en ese momento la tensión se apodera de nosotros, y justo cuándo el contratado se marcha viendo que Tony no llama, consigue llamarla, una simple secuencia se convierte en una aventura de tensión desorbitada. Totalmente imprevisible, de principio a fín la historia da constantes vuelcos argumentales, culminando con un final fruto de un alarde de imaginación y suspense, que cierra con broche de oro esta joya cinematográfica.

Un guión impecable, inteligente, ingenioso y estructurado guía la trama encauzándola al antojo del director, manejando el tempo narrativo por lo que juega con nuestras emociones a su conveniencia, en la que es una de las películas en las que más utiliza el lenguaje verbal.

Ray Millan interpreta majestuosamente el papel de hombre calculador, manipulador, muy inteligente, tremendamente ágil de mente y ambicioso. El director Conseguirá que empatizemos con él a pesar de ser culpable. Grace Kelly nos encumbra con su belleza.

Destacar el buen uso de los planos consiguiendo una narración visual excelente fundamental para crearsuspense, la cámara subjetiva utilizada para enfocar el trato de sangre que realizan Tony y Lesgate, ex condiscípulo, desde arriba y como escondida, es un recurso visual que transmite las malas intenciones de ambos.

Obra que nos plantea la reflexión de si existe o no el crimen perfecto, una historia sobria, versátil, imprevisible e inteligente que os mantendrá pegados al asiento hasta el final. Una de las mejores obras del director, que merece un sobresaliente.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow