Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de huber
<< 1 4 5 6 10 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Celtics/Lakers: Los mejores enemigos (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2017
8,0
1.022
Documental
9
17 de febrero de 2018
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El deporte en el cine es complicado que quede bien. Si nos paramos a pensar apenas salen un puñado de buenas películas con el deporte como temática central... pero cuando pensamos en el género documental, ahí el deporte alcanza cotas que vuelven a emocionar a los que vivimos los hechos relatados o nos enamoran de lo que no tuvimos la suerte de vivir en directo.

ESPN produce auténticas joyas en el género documental deportivo y esta obra de 3 capítulos (casi 4 horas de momentos inolvidables) entra por derecho propio en el olimpo de las videotecas de todo fan del deporte.

Todos los amantes del baloncesto tienen al programa de TVE, Cerca de las Estrellas, como el génesis de la NBA en España. Pues los hechos relatados en este documental son el motivo de que Ramón Trecet convenciera a la cadena estatal de apostar por ese baloncesto que se realizaba al otro lado del Atlántico que casi parecía otro deporte distinto del que practicaban Epi, Sibilio, Biriukov, Martín, ...

La producción de ESPN no sólo se centra en los inolvidables duelos de los Lakers y los Celtics en los 80, especialmente en las finales del 84, 85 y 87, sino en el origen de esa gran rivalidad en los años 60. En la rivalidad de Magic Johnson y Larry Bird en la liga universitaria que elevó, ya en la NBA, la rivalidad Lakers-Celtics al podium de las mayores rivalidades deportivas jamás vistas junto a Ali Vs Frazier, Fischer Vs Spassky, Senna Vs Prost, Real Madrid Vs Barça...

El otro punto fuerte del documental es que lo que se nos muestra no es sólo desde el punto de vista deportivo, sino desde el contexto de los años 80 en el que la NBA (y Estados Unidos) vivía fuertes tensiones raciales, económicas, políticas que se vieron polarizadas por ese eterno duelo entre dos de los mejores jugadores de baloncesto de la historia que, casualmente, eran de distinta raza.

Luego vendría Michael Jordan pero Magic y Bird siempre serán los pioneros de la segunda edad de oro del baloncesto americano.

No le pongo un 10 porque en vez de 4 horas me hubiera gustado que durara 44... por lo demás, un auténtico disfrute para los fans de la NBA, del baloncesto y del deporte en general.
huber
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años cineastas españoles como Alex de la Iglesia, Alberto Rodríguez o Rodrigo Sorogoyen, por ejemplo, han incorporado un costumbrismo moderno a sus películas que crea en ellas un contexto y ambiente tan potente que, lejos de lastrar la historia, la potencia de un modo valiente del que me siento muy orgulloso ya que en el cine patrio parecía que el contexto de una película sólo podía darse en las historias acerca de la Guerra Civil.

En Que Dios Nos Perdone, Sorogoyen pone su magnética historia en un entorno 15M y visita del Papa muy efectivo. Alberto Rodríguez sitúa Grupo 7 en la Sevilla pre-Expo'92 magníficamente. De La Iglesia nunca rehuye de usar la historia moderna española de manera muy acertada en sus películas... y Paco Plaza ha hecho lo mismo y de manera magistral en Verónica.

La película me ha encantado. La vi anoche y lo he pasado muy bien (o mal, según se mire) durante todo el metraje. No es que la historia me haya sorprendido por su originalidad pero sí que me ha sorprendido y enganchado la forma en la que Plaza ha viajado en el tiempo para sumergirnos sin dudas, sin vergüenza, sin temor en el barrio de Vallecas a principios de los 90. TODO es años 90... en el plano estético nada es reprochable sino todo lo contrario y añade a la película una atmósfera que se convierte en un personaje más como sucede en La Isla Mínima, también de Alberto Rodríguez.

Si esta película se llamara Jennifer en lugar de Verónica y estuviera ambientada en Maine en lugar de Vallecas SEGURO que sería uno de los taquillazos del año compitiendo con Déjame Salir (2017) de Jordan Peele como la película del año en el género terror.

Hace tiempo escuché a Alex de la Iglesia muy enfadado en la Cadena SER replicando a los locutores sus críticas al cine español y la poca taquilla que hacían a lo que el cineasta vasco replicaba indignado que a ver cómo competirían ellos contra la máquina propagandística de Disney, Star Wars, Marvel y demás blockbusters palomiteros americanos que nos invaden mensualmente...

¡Defendamos el cine español!... con películas como Verónica podemos hacerlo con la cabeza bien alta porque es cine patrio de mucha, mucha calidad.
huber
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Jim y Andy
Documental
Estados Unidos2017
7,4
5.086
Documental, Intervenciones de: Jim Carrey, Milos Forman
9
19 de noviembre de 2017
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1999 se estrenó el biopic sobre Andy Kauffman protagonizado por Jim Carrey y dirigida por el oscarizado Milos Forman llamado Man On The Moon. Carrey entonces era uno de los actores más conocidos, mejor pagados y peor valorados de la industria debido a era considerado un humorista gestual y no un actor pese a que el año anterior ya se había llevado a casa el Globo de Oro a mejor actor en película dramática gracias a su actuación en El Show De Truman (1998, Peter Weir).

Este documental que acaba de estrenar Netflix es una entrevista con el actual Jim Carrey respondiendo a sus recuerdos sobre el rodaje de Man On The Moon junto con mucho metraje privado suyo que grabó durante el rodaje de la película con la colaboración de la propia viuda de Kauffman, ahí es nada..

Si te gustó la película, no dudes que el documental te la complementará de manera espectacular ya que verás momentos sensacionales de todo el proceso de producción de la misma viendo como Jim, Andy y el desagradable y magnético Tony Clifton se adueñaban del plató sin que Milos Forman pueda hacer nada al respecto.

Si no te gustó la película pero sí el cine, igualmente visiona este documental para sorprendente del enorme proceso de creación de un actor muy minusvalorado como Jim Carrey.

Como decía el propio Andy, "Thank you very much", y como decía Tony Clifton, "¡Qué te den Andy Kauffman!".
huber
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trainspotting (1996) es una película que marcó a una generación. Su estilo visual, su historia, la verborrea de los protagonistas y su banda sonora acompañó a todos los adolescentes de finales de los 90. Igualar el nivel de aquel inesperado bombazo de taquilla y cultural era imposible pero Danny Boyle ha sido valiente al lanzarse a dirigir la segunda parte, acompañado del escritor-creador de este universo Irvine Welsh, con la intención de contarnos, a través de una nueva historia, lo que les ha pasado a los 4 protagonistas 20 años después.

Renton, Sick Boy, Francis y Spud vuelven a encontrarse en Edimburgo 20 años más viejos, igual que nosotros, con una lujuria por la vida distinta a la que tenían entonces... igual que nosotros. Creo que Boyle ha querido mostrarnos a través de las imágenes que vemos sentados en nuestra butaca que nosotros también hemos evolucionado así que si T2 no nos mola, seguramente nosotros también habremos dejado de molar si vemos nuestro reflejo en el espejo.

Los críticos tildan la película como innecesaria pero a mí me ha gustado, más que la historia el ver los mismos personajes 20 años después con sus pros y contras... aunque el leitmotiv sea continuamente el de "primero surge la oportunidad, luego viene la traición".

Recomendable como extensión de la mítica primera parte. Al menos con T2 no terminas con la sensación de haber perdido 2 horas de tu vida como suele pasar con tantas y tantas películas de los últimos años.
huber
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Beatles Anthology (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Reino Unido1995
8,5
2.016
Documental, Intervenciones de: The Beatles, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr
9
24 de septiembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Beatles puede que sea la banda de música sobre la que más se haya escrito. La que más leyendas tenga. La que más ha podido trascender del mero hecho de la música que crearon ya que no pueden entenderse los años 60 sin los Beatles, y eso que hubo otras muchas bandas que lograron también crear discos universales, no sólo en el campo de la música, sino en el de la cultura en general por mucho que John Lennon se empeñara en decir una vez disueltos, que no eran más que una banda de rock'n'roll.

El documental está lleno de material espectacular tanto para los que no estén iniciados en la historia del grupo como para los Beatleólogos. Declaraciones de los protagonistas de aquellos años mezcladas con unos veteranos McCartney, Harrison y Starr que recuerdan aquellos hechos con una mezcla de nostalgia e incredulidad. Imágenes de conciertos, de estudio, de viajes, de programas de televisión... The Beatles fueron pioneros en muchos sentidos y el documental lo recoge muy bien, no sólo por la Beatlemanía que llegó (casi) a superar lo que Elvis Pressley generó años antes, sino que sus giras mundiales, sus películas, sus discos conceptuales, el uso de los estudios junto a su productor George Martin, etc. supusieron un antes y un después indiscutible.

Dicho esto, las 8 horas de disfrute continuo que suponen este documental podían, y es una opinión personal, haberse repartido mejor, es decir, los 5 primeros capítulos se centran en los inicios del grupo, en el desembarco en USA, en la Beatlemanía y en cómo decidieron dejar de tocar en directo mientras que los 3 últimos es donde se condensa la parte más creativa e influyente del grupo... desde la publicación del Sgt. Pepper en 1967 hasta la publicación en 1970 del Let It Be y la desintegración de la banda. Esos 3 capítulos pienso que son insuficientes para exponer con el detalle con el que se narra la anterior época en los 5 capítulos anteriores todo lo que rodeó al grupo cuando fueron capaces de crear Sgt. Pepper, Magical Mistery Tour, The White Album, Abbey Road y Let It Be en medio de unas tensiones personales que hacen sorprendente que aquellos músicos pudieran ser capaces de crear una obra inmortal.

Documental imprescindible para cualquiera que ame la música del S.XX o quiera empezar a amarla ya que es difícil que algún grupo pueda emular lo que supuso para la cultura mundial lo que estos 4 chicos de Liverpool consiguieron.
huber
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow