Haz click aquí para copiar la URL
Kirguistán Kirguistán · Bishkek
Críticas de Esteban Belén
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
12 de febrero de 2012
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de acuerdo con la etiqueta de "políticamente incorrecta", después de ver tal panfleto, que podría ir firmado por el Ministro del Interior de cualquier país, por el maniqueísmo y la sumisión ante el mensaje oficial.
Como peli de acción, está muy bien filmada y esas escenas rebosan talento y pulso para el género.
Pero cuando empieza a verter su propaganda, se pierde por su forma de manipular y tomar partido: los agentes a veces utilizan la violencia, sí, pero lo hacen porque no les queda más remedio, ya que se ven rodeados de bestias inhumanas que no merecen más que ser exterminadas de un tiro en la cabeza (inolvidable el plano de ese asalto donde le vuelan el melón a un "malo"). Las favelas y su mundo no dejan otra opción.
Por si no queda claro, se tira sus buenos minutos y diversas escenas en mostrar, remostrar y demostrar que a los policías que ejecutan a placer en las favelas, les remuerde tanto la conciencia que sus vidas personales resultan irremediablemente deterioradas. Aun asesinando a quien lo merece, son tan buenos y tan puros, que la conciencia les remuerde. Y, si todavía no quedaba claro, la historia de la madre que quiere enterrar a su hijo vuelve a moler el mismo grano por enésima vez, para meterte bien en la cabeza el mensaje sin escatimar veleidades sentimentaloides de culebrón.
El otro bando no existe salvo como entidad impersonal y malvada por naturaleza y sin excepción, y por supuesto nunca llega a sugerirse un desmán semejante a los que la policía brasileña acostumbra a llevar a cabo. Ya digo que la sumisión y parcialidad de esta película es completamente servil y desacomplejada. Hace poco salía el vídeo de un chico de 14 años desarmado y tiroteado a bocajarro por estos "héroes".

Pero esto no es lo más indecente. Cuando percibes con claridad que te están lavando el cerebro, es cuando se propone desprestigiar la crítica a la acción policial: quienes critican a la policía son estúpidos, delincuentes, drogadictos y estudiantes que no tienen opinión propia, sólo un discurso absurdo que responde a tópicos estereotipados de querubines que no viven en la realidad. Son personajes absolutamente planos perfilados a rodillo, en contraposición al detallado retrato de los policías, todos ellos rectos, valientes, pero no carentes de los matices necesarios para que el espectador empatice con ellos en todo momento y hagan lo que hagan.
El retrato de quienes son críticos con la policía, que no oculta el tono paródico con movimientos pro derechos humanos, es falso y partidista hasta la saciedad, con el único afán de calumniar todo su ideario y dejar a la policía a salvo de cualquier argumento contrario.
Esta parte de la película satisfará al ganado más devoto, pudiendo provocar lágrimas de empatía entre quienes llevan años sosteniendo esto sin tener un buen soporte propagandístico en el que ver reflejadas sus enfermas ideas. Pasada en una comisaría, arrancaría una ovación.
NO HAY SPOILER
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Esteban Belén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de octubre de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los actores están magníficos: Gene Wilder aparece poco pero te partes de risa con cada plano; Pollard y Estelle Parsons hacen una interpretación bastante peculiar, pero el caso es que funciona (tanto que ella se llevó el óscar); pero Faye está maravillosa. La peli empieza con una escena suya sola y desde esos planos iniciales hasta el estremecedor final, se hace con la película por encima de todos los demás, incluyendo a Hackman y Beatty. Cuando está alegre, ríe toda la escena, aunque al lado esté su compañero con serios problemas; cuando se hastía, el tedio es la nota dominante, aunque en el mismo plano haya cuatro personajes riendo a carcajadas. El personaje más complicado y rico en matices; no lo desperdicia. Que una mujer así acepte esa relación y vida y resulte creíble es mérito suyo.

El guión, tras los retoques de Towne, es un caramelo: en manos de Penn, se convierte en una película única. En las de Truffaut, que era el director previsto, hubiera sido algo muy distinto, seguramente más desequilibrado y menos vivaz. Beatty fue prudente y rechazó hacerla él mismo a pesar de luchar vehementemente para hacerla realidad.

El espacio al margen de la acción es bien aprovechado. Personajes suficientemente dibujados, relaciones, drama, comedia, pequeños momentos de retrato social, el poético punto de inflexión del encuentro de Bonnie con su madre, donde más destaca el trabajo de Burnett Guffey (otro óscar), ya notable durante todo un metraje con relevancia de los paisajes, la soberbia ambientación, etc.

La realización y el ritmo del guión la convierten en una de las pocas pelis ante las que casi cualquier aficionado se rinde, por cerrado que sea al cine de hace más de X años.
Imprescindible.
Esteban Belén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
17 de septiembre de 2011
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues otra más. Sufre Mamón, Capullito de Alelhí, El Seductor, La Tonta del Bote, Vente a Ligar al Oeste, El Robobo de la Jojoya, Ni se te Ocurra, Pagafantas... A mediados de los 90 hubo unos años inciertos, con obras y autores que crearon una sensación en el panorama del cine hajpañó que parecía significar un cambio muy ilusionante en las capacidades de su cine mainstream, y temimos quedarnos sin nuestro amado cinechopped, pero el resultado arrojado fue demoledor: La Madre Muerta casi arruina a Bajo Ulloa, mientras que Airbag le resarció.
A partir de Airbag y Torrente, se recuperó el pulso, y "disfrutamos" ahora de un ritmo de producción al nivel de los mejores años de la hajpañolada, donde un simple término
de moda en la jerga adolescente o la inclusión de un famoso da lugar a un largometraje subvencionado, mientras proyectos dignos naufragan o se ven obligados a quedarse en caricatura para adaptarlos a lo que se estima viable.
Por todo esto, en su "torrente" de caspa, esta "El Que no Corre Vuela" puede ser tan sonrojante por obsoleta y primitiva hasta para la Telecinco de las Mamma Ciccio como
rabiosamente actual por la recuperación que este cine grueso ha experimentado en la última década.

Su visionado hoy día constituye un ejercicio sociológico, nostálgico, de penitencia... Cualquier cosa menos cinéfilo. Es curioso comprobar que, cuando haces memoria sobre la etapa de la peli, la única forma de entender de dónde puede salir un subproducto tan prehistórico en pleno 92 de aperturismo, es mirar a Telecinco, lo que convierte a esta cadena en un elemento de estudio ya ineludible, pues son más de veinte años de un compromiso con la zafiedad de tal lealtad que reclama urgentemente atención científica, pues es ya una generación entera la que ha fermentado en sus lodos.
El bombo que se le dio a otro 92 hace que incluso quienes lo vivieron olviden que todavía existía el cine de jefe baboso que se tira encima de la secretaria después de un primer plano de sus muslos y de su sonrisa receptiva con música de peli porno en al ambiente. No diré cómo acaba el tema de las secretarias. Compruébenlo ustedes mismos.

En fin, un chascarrillo prolongado en base a las estrellas telecincuentes de la época, las que no salen son mencionadas, y el reclamo de la carne de Natalia Estrada y Arantxa del Sol en aquellos años movía cientos de miles de espectadores al cine (como hoy los mueven otras, y el desnudo de Estrada y del Sol era el mejor reclamo del tráiler). No hay más. No tiene gracia, como podían tenerla Pajares y Esteso, no hay nada que ver más que la curiosidad de ver a unos cuantos famosos (Jesús Vázquez, Arturo Fernández, Coronado, Alfredo Landa, María Barranco...) haciendo el tontopolla en unas cuantas escenas que ni percibes hilvanadas.

Vergonzosa, un tongo. Ya no el antiguión, sino el mismo montaje o los encuadres muestran tal descuido que hacen que Física o Química parezca una obra seria.
Esteban Belén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de septiembre de 2011
64 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera trompeta: la produce Telecinco. Segunda Trompeta: la patrocina Cruzcampo. Tercera trompeta: el tema principal defenestrado por Dani Martín. El apocalipsis estaba garantizado.
La traducción que han hecho de ese tema es la metáfora de toda la serie: una caricatura estúpida que aprovecha el nombre de la franquicia para desgranar gags de guionista principiante en un guión insustancial. Son tan terriblemente paquetes, que se cargan hasta los gags fusilados de la serie original, ni eso han sabido hacer.

El reparto ya es estomagante de por sí; lo de los actores en Hajpaña es un misterio. Cabe pensar cuántos aptos se quedan por ahí en producciones misérrimas mientras Coronado, después de 30 años en el medio, sigue disfrutando de trabajo y prestigio, habiendo demostrado a lo largo de estas décadas el talento de un calcetín. Tal vez la medicina o la fontanería esté perdiéndose un profesional de valía. Desde luego la interpretación no lo hubiera perdido prescindiendo de él.
San Juan es incapaz de captar al golfo trasnochado e ingenuo que hacía Danson. No puede, no sabe.
Resines es Resines. Su currículum debe ser algo así como "Experto en hacer de Resines". Le da lo mismo hacer de Frasier que de profesor surrealista en Amanece que no es Poco o el personaje de Los Serrano. La unica variación es si lleva bigote. Aburre como él solo.
Alexandra Jiménez se salva. Debe ser la única que echó un vistazo al personaje original.

Cliff Cravin o Norm han sido convertidos en dos personajes ridículos de comedieta cutre con menos matices que una piedra de afilar. Qué episodios brindaban en la original... Ya os digo que no lo harán aquí. Personajes tan vacíos como el guión. Todos, no sólo estos.

Una sucesión de gags estúpidos, buscando a veces la gracia por la vía chabacana y ni por esas (cuatro primeros planos de culos y ni una sonrisa son capaces de arrancar).

Basura pura y dura. Aída al menos sabe hacer reír. He visto los dos episodios y ha sido más que suficiente para darme cuenta de que no hay el menor interés depositado en este proyecto, no vuelvo a tocarla ni con un palo. Un timo.
Esteban Belén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de julio de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende el crítico de The New York Times, diciendo que el film fracasa tratando de "transmitir la experiencia de terror claustrofóbico"... Pero dónde ha visto ese hombre semejante intención.

Hay mucha más alegría de vivir en la película que ese "terror" o que amargura.

De hecho todo el metraje está salpicado de momentos de humor sabiamente administrados. Cuando emprende el viaje a A Coruña, cuando reforma su silla, cuando publica su libro, los hijos de Rosa... todos momentos llenos de una ilusión que, compartiese o no el protagonista real, la película pretende y consigue transmitir, huyendo de la negrura de una situación que se supone sin subrayados.

No es una obra que apele a las tripas para crear comprensión, que sería fácil.
A veces sí apela al corazón. Al que le moleste, puede ver un documental o A Todo Gas.
O Encontrarás Dragones, para compensar el mal rato que pasarán los de siempre con cualquier escena clerical que no culmine con un besamanos.

Entroncando con esto, el personaje de Bardem, a pesar de que tiene sus momentos bajos, sigue siendo vital, más capaz de seducir, ensoñar y bromear que de reprochar y lamentarse.
El único pero que puedo ponerle a su trabajo, es que la expresividad del acento galego es difícil de interiorizar por muy distinta, y, en mi opinión, eso lastra su interpretación a veces. Hay detalles que han fallado en el idioma, o en el acento (ese seseo no es el propio), pero son irrelevantes para la trama. No lo es que Bardem no pueda dar el 100% en un diálogo como en el que explica las razones de su decisión, que, dado que la película no se regocija en ello, es la leña con la que tiene que arder todo el resto de la hoguera; lo imita, pero no lo administra con la soltura de su propio acento o de uno más parecido, y eso es letal en momentos como el citado, que rozan la parodia y no alcanzan el pretendido clímax. Se me viene a la cabeza un Tosar, por ejemplo, que sin duda lo hubiera hecho con naturalidad porque es galego. O quizás si el mismo Bardem hubiera tenido más tiempo. Por lo demás, sale airoso de un personaje que es un reto, si bien creo que dista de ser la mejor encarnación de este actor.

Igualmente el resto del reparto, casi todos con su momento de lucimiento, pero a distancia del pedregal que asumía Bardem como amante de la vida que no quiere vivir más, trotamundos postrado en una cama, socarrón, deseando morir y al mismo tiempo creíble seduciendo a la siempre bellísima Belén o trabando profundos lazos de amistad.

Porque sí, hay sitio para el amor, la amistad, la vida, un nacimiento, la belleza de la tierra, la música... más incluso que para las partes oscuras. Esto me ha sorprendido positivamente porque, conociendo la historia, esperaba una tortura mental como el del New York Times, y no lo es: baste la inolvidable escena del Nessum Dorma hasta la playa para corroborarlo.
Esteban Belén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow