Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de PADRE FLANAGAN
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
3 de abril de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la novela gráfica en que se basa la película, y mira que me gustan los cómics, por lo que no puedo decir si es una buena y fiel adaptación o no, pero, en todo caso, la película en sí misma es soberbia. Una de las mejores películas de gangsters de los últimos tiempos, sólo muy pocos puestos por detrás de EL PADRINO.

No creo que la película esté escasa de acción, sencillamente tiene la que tiene que tener. Hay un sinfín de asesinatos, ahora bien no sobra ni uno sólo; cada disparo, cada crimen, cada cadáver está justificado por la historia. Una historia sórdida y atroz por un lado, melancólica y tierna por el otro. Por una parte, la historia de una implacable y sangrienta venganza, de un triste personaje camino de un destino fatal tan previsible como inevitable; por otra, el descubrimiento del amor entre un padre y su hijo, padre que no por ser un despiadado asesino es menos protector y entrañable.

Una estupenda recreación de época, una magnífica ambientación, todo a través de una excelente fotografia de tonos fríos, grises y oscuros como la época que se reconstruye (la Gran Depresión) y el mundo brutal, violento y sin esperanza que se retrata.

El ritmo de la película es pausado más que lento, sin por ello decaer el interés ni la tensión del relato ni un momento, ni un instante.

Un excelente plantel de actores borda sus personajes hasta el punto de que olvidas que son actores, olvidas que son Tom Hanks, Paul Newman, Jude Law, Daniel Craig. Olvidas los otros papeles que han interpretado. Durante dos horas, son los personajes de un drama que te engancha y que te absorbe. Tom Hanks no interpreta, sino que es ese asesino despiadado, silencioso y al mismo tiempo entrañable. Paul Newman deja de ser la estrella que hizo tantos y tantos papeles gloriosos a lo largo de su vasta carrera y pasa a ser el viejo mafioso patriarcal
desgarrado entre el amor que profesa a su hijo y el que profesa al hombre que ha sido durante años también como un hijo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PADRE FLANAGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de abril de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acabaré nunca de entender esta costumbre tan española de traducir de cualquier forma los títulos de las películas extranjeras. Su título real era LAS MUJERES DE LA SOMBRA, que no es lo mismo y que encaja mucho más con lo que fue la Resistencia y con lo que nos cuentan en la película. De acuerdo que el cine de espías y el estrictamente bélico tienen muchos puntos en común, que hay muchas cintas que son las dos cosas, pero ésta concretamente no tiene nada de espionaje ni las cinco protagonistas son espías en absoluto.

No ando muy al día últimamente con el cine francés, pero parece que el argumento no es más que una excusa para meter juntas en una misma película a las más cotizadas actrices del momento en el país vecino. El fuerte de la película es ese precisamente, las protagonistas, todas muy bellas y buenas actrices, y todas interpretando a chicas muy aguerridas en una casi versión feminista de DOCE DEL PATÍBULO (de hecho el personaje de Julie Depardieu, uno de los mejores, es reclutado de la misma manera, al pie del cadalso).

Buena ambientación, medios no muy espectaculares pero suficientes para la historia que se cuenta, y mucha acción, tiros, asesinatos y persecuciones, para sostener una película bastante entretenida.

Por lo demás, el argumento está cogido con alfileres, y su progresión es cada vez más inverosímil, una excusa para poder mantener el metraje. La dirección, aunque correcta, tampoco es para tirar cohetes, y la película va haciendo aguas a medida que avanza hacia su desenlace. Resulta convincente al principio la interpretación de Moritz Bleibtreu haciendo de nazi, la de un oficial de las SS que no vacila en emplear cualquier medio por salirse con la suya, más por sentido del deber que por otra cosa, ya que no parece disfrutar con los métodos que se ve obligado a emplear, pero también su papel se va haciendo menos creíble a medida que se suceden las peripecias, llegando uno a preguntarse en algunos momentos si la película va en serio o no. Uno pierde la cuenta de las veces que las chavalas intentan cargárselo, y el nazi dichoso se escurre como una anguila una y otra vez.

No ocurre lo mismo con la cantidad de soldaditos alemanes que caen como moscas a su alrededor en los sucesivos encuentros con las heróicas protagonistas, muchos sin esperárselo, a sangre fría, como es tradicional en toda película de guerra que se precie. Hombre, uno entiende que la guerra es la guerra, y que si estás en la Resistencia, tienes que ser especialmente implacable si quieres salir vivo, pero hace falta tener mucho estómago, sobre todo cuando el enemigo al que vas a liquidar te cede el paso y te pregunta amablemente "¿puedo ayudarla, señorita?".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PADRE FLANAGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiadas estrellas juntas, tanto de las del porrón de generales que se apelotonan en la película y sobre todo en algunas escenas como, sobre todo, de los actores que les interpretan. Y eso por dos motivos: Uno, porque tantos grandes y tan famosos actores en una misma película se ven desperdiciados al no poder actuar más que a trompicones, en cortas escenas en las que apenas pueden hacer de secundarios y, sobre todo, sin tiempo para desarrollar a sus personajes, limitándose en muchos casos casi a meros cameos (los casos de Liv Ullman y Laurence Olivier son especialmente patéticos, porque los pobres, aún actuando impecablemente, apenas salen). Y dos, cuando salen unos cuantos a la vez (como al final, en el campanario de la iglesia) están tan apretujados, incluso físicamente, que no hacen sino estorbarse unos a otros. Está claro que tantos nombres juntos venden, y venden mucho, pero en otras películas por el estilo (desde EL DÍA MÁS LARGO a ¿ARDE PARIS?, de las que por cierto UN PUENTE LEJANO viene a ser, argumental y estilísticamente, una oficiosa tercera parte, porque además las sigue en orden histórico y cronológico) ésto está mucho mejor conseguido. Aquí destacan sobre todo Sean Connery y Anthony Hopkins, en especial el primero en un papel muy poderoso, primero porque salen mucho y segundo porque son los que mandan las fuerzas de vanguardia y sus personajes llevan el peso principal de la batalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PADRE FLANAGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de abril de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No desvelo nada porque ya te lo advierten en el propio cartel de la película. La idea de partida es prometedora: El adolescente protagonista que descubre que sus adorados padres, con quienes forma la feliz familia americana, perfectamente integrada en su ciudad y en su vecindario, son en realidad espías soviéticos. Para ser más exactos, espías "durmientes", introducidos en EEUU en su juventud, con vistas a cumplir su misión más adelante.

Pero esta premisa se ve pronto devaluada por dos motivos. Primero, no sólo se nos desvela el asunto, como ya digo, antes incluso de empezar la película, sino que todos los elementos de la trama se desvelan igualmente en los primeros diez minutos. Hubiera sido mucho más inteligente, en mi opinión, mantener y dosificar el suspense ofreciendo al espectador indicios poco a poco sobre lo que está pasando. Yo, para empezar, hubiera ocultado al público el secreto de los padres de River Phoenix hasta al menos la mitad de la película. Es decir, habría dejado a caer en el cartel algo así como que los padres del chaval ocultan un secreto muy gordo, o algo así, pero ya está: la "bomba" la soltaría mucho más adelante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PADRE FLANAGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de abril de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera adaptación al cine de John Le Carré, cuya obra ha sido sólo muy lenta y parsimoniosamente adaptada tanto a la pantalla grande como la pequeña, especialmente en la última década. Y se comprende: a pesar de que él mismo declaró en una entrevista que entró a trabajar para los servicios secretos británicos para contribuir a "la cruzada contra el comunismo", su mirada sobre ese mundo, el del espionaje, no puede ser más triste y desencantada, en las antípodas de James Bond e incluso de las obras de autores mucho más apegados a la realidad que Ian Fleming, como Frederick Fortsyth y otros muchos.

Eso no quiere decir que el enemigo no sea el de siempre, es decir los malvados comunistas, ni que éstos salgan muy bien librados. Más bien todo lo contrario: la imagen que se da en la segunda parte de la película de la Alemania del Este y de sus servicios secretos es bastante deprimente y siniestra. Vamos, aquí los bolcheviques no salen con cuernos ni rabo, ni falta que hace, pero sin cargar las tintas ni caricaturizarlos (en realidad todo lo que sale es bastante creíble) queda bastante claro cómo las gastan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PADRE FLANAGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow