Haz click aquí para copiar la URL
España España · morgadáns
Críticas de árbore
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
20 de enero de 2012
137 de 166 usuarios han encontrado esta crítica útil
Menos mal que Luis existe y ayer pude llamarle a las 12 de la noche tras terminar de ver “Tenemos que hablar de Kevin” porque me faltaba el aire para respirar, que puede sonar exagerado, pero créanme que sí lo necesité. Soy muy fan de la música, y del arte en general, pero cuando una película es buena de verdad la onda expansiva es devastadora, se lleva por delante más cosas que un buen concierto, un gran disco, una gran cómic o una buena exposición de fotografía. He visto grandes películas, pero que al terminar me dejasen sin aire sólo recuerdo “Lilja-4-ever”, y “Earthlings” por supuesto. Y cuando digo que me falta el aire, me refiero a que si ayer Luis no hubiese cogido el teléfono, no sé qué podría haber hecho para rescatar mi yo tras haberme perdido dos horas en el abisal mundo que Eva esconde tras su mirada. Porque Eva no habla por la boca, habla por los ojos.
No entraré a detallar el guión de la película, es mejor no saber nada de ella, así llegué yo, y así me suele gustar acercarme a las películas, en este caso me interesó por Tilda Swinton a la que, si creyese en los Oscar, le daría una docena por esta película, al color rojo le daría el Oscar al mejor actor secundario y a la Banda Sonora el último, porque más allá de resultarme impresionante la elección de las canciones, tienen una personalidad y una puesta en escena tan acertada que se convierten en protagonistas más que en atrezzo.
No soy nada de leer críticas antes de ver las películas que me interesan, soy de los que al terminar corre a leerlas ávido de información. Y más cuando la resaca es visceral y no analítica como en este caso, podríamos hablar de Kevin horas y horas, pero nunca sabríamos por qué determinadas cosas suceden a pesar de manejar multitud de datos que aparentemente podrían darnos una explicación. Hay tantos sentimientos intangibles en esta película que resultaría una grosería traducirlos a palabras porque determinadas radiografías emocionales no existen, se pierden en códigos indescifrables que no tienen un por qué, simplemente son ("There is no point, that's the point"). Esta película seduce por el magnetismo que desprende cada fotograma y por la empatía hacia unos personajes prisioneros de la milimétrica frontera que separa el amor del odio. La mejor película de 2011.
árbore
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Devil and Daniel Johnston
Documental
Estados Unidos2005
7,7
3.473
Documental, Intervenciones de: Daniel Johnston
9
18 de enero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El jueves vi The Devil and Daniel Johnston, anteayer llamé a Ana para contarle la resaca. Le dije que tardé en quedarme dormido una barbaridad. Me dijo que escribiese algo en el blog, le dije que no tendría grandes cosas que contar, sólo cuestionaba el por qué no haber llegado a un personaje así antes. ¿Cómo es posible que nuestros caminos no coincidiesen hasta ahora?, su nombre siempre estuvo ahí rondándolo todo pero nunca pobló una de nuestras estanterías de discos. Leí hace un rato que los homenajes deben hacerse en vida, pues eso es lo único que podemos hacer. Colgar una foto, dejar un link a la actuación que más me ha conmovido en años e invitar a todo ser capaz de sentir a recibir el impacto de su vida, desde ya una de las personalidades más fascinantes imaginable, y no por ser o no ser esquizofrénico, una etiqueta demasiado sencilla, ridícula incluso. Sólo he visto demonios una noche en 34 años, él los lleva viendo toda la vida, pero también ha visto ángeles. Debe haber algo muy grande ahí, tras esa cabeza, y vivir con ese run run todos los días desde que amaneces no debe ser fácil para el que ha tenido la suerte o desgracia de ser iluminado de esa forma. Me niego a creer que la medicina o la ciencia puedan condensar en una palabra una personalidad así, una vida así, con todas sus rectas y todas sus curvas por muchos accidentes que la hayan marcado. Daniel Johnston no es un enfermo, es un superviviente. Buena suerte superhéroe.
árbore
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de enero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es cine y lo demás son tonterías, y en "demás" metan todas las películas de antihéroes que hayan visto hasta ahora. Llego tarde a Randy "the ram" (cordero) Robinson, pero lo hago casualmente (o causalmente) en semana santa y me doy cuenta que esto no es una película.
Es un vía crucis que Aronofsky (judío) decora con luces, tintes, sombras, esteroides, caravanas y vítores pugilísticos, pero también con sudor, sangre, redención, espino, y hasta una Maria Magdalena reconvertida a stripper. No soportaba a Aronofsky, pero tras aplaudir el final a base de lágrimas no queda otra que redimirlo. Si saben de alguna procesión cuya imagen sea la de Marisa Tomei o Mickey Rourke, avisen. Me ofrezco de costalero.
árbore
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nuestro pan de cada día
Documental
Austria2005
7,2
590
Documental
9
11 de enero de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como activista y defensor de los derechos de los animales mi opinión podría condicionar la recomendación de nuestro pan de cada día pero no quisiera caer en la subjetividad, si es posible no hacerlo a la hora de emitir una opinión. Tanto el afán abolicionista descrito en el festival de atrocidades detallado con precisión de cirujano en Earthlings o el bienestarismo sensacionalista de Food, inc se presentan como documentales cargados de mensajes explícitos, en 'Earthlings' se muestra la cruda y salvaje realidad que sufren los animales no humanos y en 'Food, inc' los disparos se centran más en las consecuencias que sufren los animales humanos en un festival de datos demoledores para espectadores ávidos de información.

'Our daily bread' es otra cosa, es cine, y del bueno. sin diálogos, comentarios, entrevistas, ni cámaras ocultas, sin más guión que un paseo por las fábricas de alimentos antes llamadas granjas, invernaderos o campos de cultivo. Nikolaus Geyrhalter, el responsable, es fotógrafo y eso le da un plus a una película cargada de planos estáticos en los que desgraciadamente se adivina un horizonte tan lejano como desalentador, sólo algún travelling ocasional altera el ritmo, siempre en manos de la maquinaria con su aterrador sonido. Y ahí reside la grandeza de la peli, preocupada sólo de mostrar la realidad escondida tras los productos, felizmente envasados bajo etiquetas inspiradas en un máster de marketing maquiavélico, exhibidos sin vergüenza alguna en los lineales que inundan los supermercados. Alimentos producidos en paisajes completamente deshumanizados y no porque muestre la agonía de los animales con especial énfasis, la empatía es indiferente hacia pollos, peces, calabacines o campos de girasoles rociados con pesticida. Nikolaus Geyrhalter ofrece una visión aséptica del capitalismo similar a la que Haneke retrató, hablando de violencia, en Funny Games (la original, no el absurdo remake). Haneke no necesitó litros de sangre, interactúa y juega con el morbo del espectador partícipe en todo momento de los juegos macabros del par de adolescentes demostrando que somos mucho peores de lo que creemos porque no somos capaces de apartar la mirada, Geyrhalter juega un poco con lo mismo porque a medida que la secuencia de imágenes va desfilando uno debería sentirse bastante mal siendo partícipe de un espectáculo tan desolador al recordar lo que esconde su nevera. Humanos convertidos en máquinas, matarifes autómatas, despellejadores tratando a los animales como tornillos en una cadena de montaje.

Si después de ver esta película no cambias tus hábitos de consumo debería decirte con mucho dolor que eres igual de frío y estéril que esos trabajadores, o tal vez más, porque tú no tienes necesidad alguna de seguir alimentando a ese monstruo llamado capitalismo capaz de arrebatarle al ser humano su don más preciado, la compasión. el infierno, perdón, el progreso, existe, Geyrhalter lo ha filmado. Pasen y vean.
árbore
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow