Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · BOULOGNE
Críticas de EKELEDUDU
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Críticas 150
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
25 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que, cuando se anunció que se haría esta película y quién sería el director, mis expectativas fueron inmensas. La película ya se exhibía en varias salas cuando leí los primeros comentarios, según los cuales se trataba, si no de un bodrio, al menos de algo muy cercano a eso. Ya habiéndola visto, el resultado queda a medio camino: no será la octava maravilla del mundo, pero tampoco una basura ni mucho menos, y debo reconocer que pocos adictos a los superhéroes habrían quedado conformes con la visión, entre filosófica, oscura e introspectiva, que yo esperaba encontrar en el producto final; mientras que, por el contrario, todo indica que la mayor parte de ellos debería adherir entusiasta a lo que terminó siendo en realidad.

THOR conserva, de la historieta en la que se basó, el punto de partida según el cual Odín (Anthony Hopkins), rey de Asgard, exilia a Thor (Chris Hemsworth) en el Midgard (la Tierra) después de que éste hiciera una peligrosa tontería, para que aprenda a ser humilde en una existencia mortal. El "alter ego" de Thor en nuestro mundo, el doctor Donald Blake, no existe, aunque se menciona a un tipo llamado así, ex novio de la joven Jane Foster (que no es enfermera, sino científica, y que es encarnada por Natalie Portman, una actriz bonita pero sobrevalorada en lo actoral hasta donde me consta), y de cuyo nombre, pero nada más, se apropiará en cierto momento el forzudo protagonista.

Por supuesto, no podía ser de otra forma, encontramos también al que termina siendo, por lejos, el personaje más interesante y hasta cierto punto bastante querible de la película, el villano Loki, hermanastro de Thor. Uno puede no aprobar los actos de Loki, quien por momentos es decididamente odioso, pero entiende sus motivaciones y lo compadece.

El filme, desde luego, exhibe la habitual solvencia del cine norteamericano en lo que hace a efectos especiales, y la recreación de Asgard es simplemente soberbia. Pero hay un grueso horror, no cabe tildarlo de error, argumental: incluso por tratarse de cine fantástico, Jane Foster, supuestamente una científica seria, admite con demasiada facilidad que cierta figura de apariencia humana que se ve en cierta fotografía del espacio tomada por el Hubble es, de hecho, un ser humano (o un dios, si se prefiere). ¿Cómo no se le ocurrió identificarla primero con una nebulosa, una formación de polvo estelar o, en fin, algo más en consonancia con el resto del paisaje sideral? Está bien que se han visto cosas más ridículas, caso del Batimóvil saltando de techo en techo en BATMAN INICIA, pero de todos modos es inevitable recalcarlo.

Y en realidad, yo mayormente le reprocharía más otras cosas, no haber aprovechado mejor la nueva condición mortal de Thor para profundizar en ciertas cuestiones que habrían sido más fáciles de abordar y muy jugosas si se hubiera conservado el ya mencionado alter ego del protagonista. Pero en fin, casi diría que debo ser el único que extrañó eso. los típicos espectadores del cine de superhéroes buscan mayormente acción, supongo, y aquí la encontrarán, aunque quizás no tanta como ellos desearían.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que el noviazgo sea una bella etapa en la vida del ser humano, edulcorada, en la que más allá del aspecto físico real la persona parezca un apuesto príncipe o la más bella princesa según el caso. Pero llega el matrimonio y ¡señores! ¡Cómo cambia todo! De a poco, empiezan a resaltar los excesos adiposos, las verrugas, el mal aliento... Y afloran también, progresivamente, las falencias del carácter, haciendo que los felices tórtolos se asemejen cada vez más a un par de monstruosos y malhumorados ogros.

Shrek y Fiona han pasado por muchas cosas a lo largo de tres películas, algunas buenas, otras no tanto, pero siempre se mantuvieron unidos. En esta cuarta entrega viene la etapa en la que uno de los miembros de la pareja se plantea cómo habría sido su vida sin el otro, ese otro (OTRA, en este caso) al que no siempre es fácil tolerar y que, es más, a veces puede resultar insoportable. Y Shrek pronto tendrá la oportunidad de descubrirlo, merced a un contrato que le hará firmar el nunca confiable Rumpelstiltskin.

Así es como nuestro ogro favorito se ve trasladado de repente a una especie de versión paralela de Muy, Muy Lejano, que se ha vuelto una especie de estado policial gobernado por Rumpelstiltskin, constantemente patrullado por las brujas y en el que los ogros son perseguidos y han creado un grupo de resistencia liderado por una combativa Fiona que ignora que alguna vez tuvo esposo y tres hijos. Todavía más: el Gato con Botas ha pasado a ser el Obeso Gato Sin Botas, y lo mismo para él que para Burro, Shrek ha pasado a ser también un completo desconocido. Ahora bien, si el Enano Maldito, el Rumpel-no-sé cuánto, persigue a los ogros, es a causa de uno solo: Shrek, cuya existencia misma amenaza su permanencia en el poder, en tanto encuentre la manera de invalidar el contrato que ha creado tantos nefastos cambios.

¿Arruino algo revelando que el amor entre Shrek y Fiona es sólido e inquebrantable, y que el primero de los mentados logrará su cometido? No, por supuesto que no: todos sabemos que, si así no fuera, el público habría destrozado todos y cada uno de los cines en que se exhibió la película, mucho antes de que desapareciera de la pantalla el primero de los créditos finales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Megamente
Estados Unidos2010
6,4
17.386
10
25 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Megamind, el personaje, decididamente me llegó al corazón. No sé, a lo mejor soy un blandengue, un tierno; pero el caso es que desde el principio me puso de su lado. Se trata de un extraterrestre macrocéfalo, calvo y de piel azul, que llega a la Tierra siendo bebé, por caminos separados pero al mismo tiempo que otro bebé alienígena físicamente más atractivo, más forzudo y, posteriormente, cuando ambos vayan a la misma escuela, más popular que él. De hecho, en la escuela Megamind es lo que popularmente se conoce como "nerd": un perdedor, el eterno relegado de la clase, el chico con el que nadie quiere jugar. En consecuencia, cuando su principal competidor, siempre fachero, musculoso e idolatrado, se convierta en un superhéroe llamado Metroman, Megamind llevará la contienda entre ambos a las grandes ligas convirtiéndose en su Némesis, el eterno supervillano lleno de planes perversos siempre truncos pero jamás vencido del todo.

Tanto se acostumbra Megamind a esta rutina que, cuando por fin gana, al parecer definitivamente, por muerte de su superheroico rival, el hecho de no tener a quién enfrentarse lo aburre más que contar hormigas rengas, y no consigue disfrutar de su victoria. Para divertirse de nuevo, decide crear un superhéroe capaz de enfrentarlo y vencerlo. No es la mejor idea que ha tenido: lejos de combatir el mal, el candidato elegido, ya en plena posesión de sus superpoderes, decide aliarse con él por el control de la ciudad de Metro City en la que transcurre la historia. Por rechazar su oferta, Megamind se verá en más de un lío. Dejará de aburrirse, pero las emociones que vivirá serán bien distintas de las que imaginaba: Titán, el fallido superhéroe y ahora aspirante a supervillano proyectará eliminar la competencia. Y las cosas se complican porque Megamind, mientras tanto, se ha enamorado de una periodista de la que se decía era la novia del difunto Metro Man y en la que, hasta hace poco tiempo, también Titán tenía puesto el ojo.

Entretenida y cómica, MEGAMIND es al mismo tiempo una siempre bienvenida reflexión acerca de las elecciones que se hacen en la vida y de los roles en que uno se encasilla contra la propia voluntad, por imposición de otros. Para qué negarlo: ME ENCANTÓ.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de julio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se puede argumentar contra esta última secuela de la saga del Hombre Araña dirigida por Raimi y protagonizada por Tobey Maguire en el rol del héroe, que por tercera vez asistimos a una misma situación ya vista en cada una de las dos entregas previas. Ya es excesivo, y creo que es sólo por eso que no le concedo el puntaje máximo; porque la verdad es que hay que reconocerle al filme los grandes méritos que tiene y que habitualmente se soslayan. Para empezar, no era fácil terminar de atar los cabos dejados intencionadamente sueltos en las dos partes anteriores, desarrollando al mismo tiempo un argumento propio que incluía como villanos al Arenero (elegido por Raimi) y a Venom (impuesto por la producción y los propios fans) en un formato que mantuviera la mezcla de acción, romance, humor y humanidad que tan exitosa hizo a esta saga. Se diga lo que se diga, en esto nada se le puede reprochar a SPIDERMAN 3, aprovecha sabiamente cada segundo de celuloide pasando de manera abrupta de una emoción a otra, del romance a la acción, de lo trágico a lo cómico. Algunos espectadores han aborrecido ciertas secuencias que dejan como un imbécil a Peter Parker; sin embargo, éste mostró siempre su flanco más vulnerable y humano en las entregas precedentes, y aquí simplemente lo hace en grado sumo. Peter se une al célebre simbiote alienígena que le cambiará el carácter y lo hará maligno e idiota, algo que nos pasa a todos, aunque sin la excusa de estar poseído por un simbiote (a menos que el rencor y el odio puedan considerarse también como simbiotes) y en este contexto las citadas secuencias resultan lógicas, aunque no por eso menos desagradables.

Y tenemos también a los dos villanos más formidables que ha dado la saga. Ya los dijimos: por un lado el Arenero, juzgado por un inexpresivo pero harto convincente Thomas Haden Church, querible desde el mismo momento en que nos enteramos de la historia que arrastra tras él; y por otro, el siniestro, espectacular y aclamado Venom, resultante de la unión entre Edward Brock, competidor tenaz y rencoroso de Parker, y el simbiote antedicho y finalmente rechazado por este último. A SPIDERMAN 3 le sobra humanidad en todos sus aspectos, y una película así, tan mala no puede ser.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de julio de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Catherine Hardwicke tuvo la malhadada idea de dirigir la versión fílmica de la soporífera CREPÚSCULO y desde entonces gran parte del público pide silla eléctrica para ella, pero aunque sin duda le falta algún tornillo si accedió a hacerse cargo de un trabajo tan sucio como aquel, ello no significaba, necesariamente, que le faltara talento como directora. Quizás para tímidamente intentar demostrar que, en efecto, no le faltaba, se hizo cargo de esta otra película que fue injustamente vapuleada, tal vez por espectadores rencorosos por su atentado anterior. La película, que en Argentina se conoció como LA CHICA DE LA CAPA ROJA, no es del todo original, ya que eso de adaptar el cuento de Caperucita al género terrorífico ya lo había hecho Neil Jordan en EN COMPAÑÍA DE LOBOS; y por otra parte, el cuento mismo hunde sus raíces en épocas medievales en las que, de hecho, un lobo infundía un horror sin nombre en los seres humanos. Por consiguiente, la cosa no es qué se hizo sino cómo se hizo. Y el resultado es, creo, que podemos perdonarle CREPÚSCULO a Hardwicke, a condición de que no reincida.

En una aldea medieval, un hombre-lobo que asuela desde hace tiempo la región, mata a una joven, hermana de Valerie, la Caperucita de turno. Se organiza una cacería para dar cuenta de él, al tiempo que se convoca a un cazador de licántropos, el padre Solomon. Cuando éste llega, el monstruo parece haber sido eliminado, pero el padre Solomon desengaña a los aldeanos: no han cazado a un licántropo, sino a un simple lobo gris. Y la criatura parece tener un interés especial en Valerie, a quien ha hablado y que se descubre capaz de entender el habla del hombre-lobo, lo que la hará sospechosa de brujería y señalará como posibles licántropos a dos muchachos que la aman y a uno de los cuales ella corresponde.

Aparte de la magnífica recreación visual de los bosques medievales, en tonos convenientemente oscuros acorde a la trama, la cinta tiene otros méritos: la vuelta de tuerca que hace que el remedio sea peor que la enfermedad cuando Solomon se revela implacable, la actuación de Gary Oldman como el mencionado Solomon, el clima siniestro y casi opresivo que envuelve ciertas escenas y un final decididamente sorpresivo. No condenemos a Hardwicke, entonces, por sus pecados del pasado, y démosle una oportunidad a esta película que no carece de méritos.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sofía
    2018
    Famor Botero
    arrow