Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Stephen De Niro
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
21 de junio de 2010
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen King lleva a la gran pantalla su Best Seller, en su primera y última pelicula como director, ya que se pensaba que su derroche imaginativo iba a dar para algo interesante, sin embargo fue un estrepitoso fracaso.

Un cometa que gira alrededor de la tierra provoca que las máquinas de este planeta se vuelvan autosuficientes, descontrolándose hasta provocar numerosas muertes humanas y amenazando con dejar al planeta huérfano.

A pesar de ser una propuesta original, sólo un cuarto de hora decente, en el que todo tipo de máquinas se "rebelan" provocando el caos: puentes que se abren haciendo desvanecer todo coche que porta, máquinas de refrescos que expulsan violentamente latas contra todos, máquinas de juego que electrocutan...Pero finalmente el desarrollo se reduce a un conjunto de personajes sin carisma alguno encerrados en una gasolinera para protegerse de unos camiones autodirigidos que no sólo se descontrolan, sino que son inteligentes, increíble, provocando un compendio de atropellos y destrozos a mansalva para ir encajando piezas hasta construir una "película". Una propuesta sin alicientes, interés ni sobresaltos que le den vida, con mucho relleno dramático y una falta de ideas abismal, por lo que se alarga hasta la somnolencia más absoluta.No logra crear tensión en ningún momento, debido a una historia simple y plana, que no parece avanzar en ningún momento, a situaciones repetidas y absurdas (un niño descifrando los pitidos de un camión en código Morse, si todas las máquinas se dirigen solas ¿Por qué una pareja conduce su coche con normalidad?...), a unos interpretes poco creíbles con unos comportamientos incoherentes y ridículos, a lo que tampoco ayuda una música deshacertada en númerosos instantes, que pese a ser de calidad, no concuerda con lo que narra visualmente, utilizando el rock para todo tipo de situaciones.

Lo único positivo es el sentido cómico de alguna secuencia, como cuando van hechando gasofa a los camiones como si fueran sus esclavos, el comienzo en que el banco insulta al personaje que interpreta king, o cuando las latas se lanzan violentamente contra la cara de un entrenador de beísbol.

Guión deficiente, vacío y estúpido en muchas ocasiones, pudiendo escuchar lindezas como "Me ha mordido", en alusión al corte producido por una trituradora, o un chico que le pregunta a su entrenador tras ensangrentarse por el impacto de latas despedidas desde una máquina "¿Qué le pasa?".Los efectos en su mayoría son cutres y mal realizados, como cuando se electrocuta un joven en una máquina de videojuegos, cuando estallan los camiones o cuando vemos en la parte superior de la pantalla una cutre capa verde fluorescente, dejando caer que es el efecto causado del cometa sobre la tierra.

Olvidable, monótona, tosca, plana, simple, aburrida...muchos son los descalificativos que la definen, un fracaso tan solemne de King que le condena de por vida como director. Nada recomendable si no quereis perder vuestro valioso tiempo.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico del cine que podemos clasificar como thriller dramático, intriga o cine negro, y que a pesar de estar muy bien considerada, no obtuvo el reconocimiento del público ni de la crítica en su día.

Ben Harper comete un asesinato a cambio de 10.000 dólares, que serán guardados en un peluche por sus hijos, bajo juramento de no contarselo a nadie. Una vez en la trena, Harry Powell se entera de que el dinero lo tiene escondido fuera, por lo que al salir irá a buscarlo, introduciéndose en la familia de Harper.

Se desarrolla en el contexto de una sociedad pobre, machista, de fuertes valores y extremadamente creyente, por lo que Powell, el predicador, irá ganándose adeptos con sus sermones cristianos y su aparente bondad.
Critica el fanatismo religioso, la hipocresia social, es decir, la corrupción del ser humano de sus valores a cambio de conseguir beneficios, y expone la fuerza y claridad moral de los niños frente al inseguro mundo adulto, que les permite ser felices.

Convence por su estética visual cuidada en la que contemplaremos con enfoques interesantes un escenario rústico con paisajes preciosistas. Pese a haberse podido hacer en color, el director le quiso dar un toque mítico, ayudado por un buen uso de las sombras, reseñar la escena en la que aparece la sombra de Powell reflejada en la pared que asusta a los niños. Goza de encanto, ya que mezcla la ternura de los niños con la maldad del predicador. Para la época posee un argumento transgresor e inquietante, idóneo para crear un matíz tenso y angustioso, que pese a lograrlos en parte, se podría haber aprovechado mucho más.

El guión es discreto, y la trama se desarrolla forzadamente pasando de escena a escena sin ofrecer la suficiente información para llenar al espectador y darle credibilidad al desarrollo, con partes interesantes de poca duración y partes insulsas que se alargan. La falta de credibilidad de algunas situaciones es uno de los aspectos negativos que le hará perder fuelle en la actualidad, ¿Cómo es que Willa, la mujer, no va a la cárcel a preguntarle a su marido la ubicación del dinero? o ¿Cómo es que los niños se escapan continuamente de un ex-presidiario? o ¿Cómo Powell encuentra siempre a los niños?

Robert Mitchum (Powell) encarna a la perfección el papel de malvado. Inquieta con su presencia. Es un predicador astuto y codicioso sin escrúpulos que pretende enrriquecerse a toda costa. Haciendo uso de su labia cristiana y de una falsa apariencia de bondad penetra en la familia y se va ganando la confianza de los niños y demás adeptos, mostrandonos los minutos más brillantes del film.

Una segunda parte del film se basa en la supervivencia de los niños, culminando con un final tibio y didáctico.

Entretenida y curiosa, visualmente excepcional, con un escenario y contexto idóneo, e inquietante para la época, se convierte en una buena película gracias a la fuerza de Mitchum y al sentido fabulístico de la obra.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de junio de 2010
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El interés en su visionado residió en mi fascinación por las historias escritas por Stephen King, sinceramente la historia de un perro "poseído" no me daba lugar a derroches de imaginación, pero sí podría ser una decente obra de terror, aunque una vez más la adaptación me ha dejado un sabor agridulce.

En un pequeño pueblo un San Bernardo llamado Cujo es mordido por un murciélago, a partir de entonces el perro se mostrará sumamente agresivo con todo aquello que se encuentre.

Mediocre relato sobre un perro enrabietado que cargará con todo aquel que encuentre a su paso, hecho con gran realismo y acierto. Este es el único interés del film, ya que el resto nos cuentas las relaciones matrimoniales de una pareja: problemas de infidelidad, trabajo o de relaciones fraternales con su hijo, lo cuál carece de ningún interés. Unos personajes que no aportan nada se mueven en una trama simplista que se hace soporífera, excediéndose en tiempos donde no ocurre nada interesante, fruto de una falta de ideas alarmante. La adaptación es fiel a la novela, de no ser porque se ha visto severamente recortada, dando la sensación de que se desarrolla incompleta y forzadamente, haciéndole perder fuerza.

Lo cierto es que impone ver en un escenario solitario al perro ensangrentado, gruñendo con apariencia de estar poseído, y en sus primeros arrebatos nos hará pasar algún sobresalto, gracias al pánico que genera el realismo con que se muestra el ataque del canino, la tensión se hará patente. Si bien estas escenas es de lo poco destacable del film, no menos sensato es afirmar que los siguientes ataques del perro ya se hacen previsibles y repetitivos, el director utiliza la misma fórmula una y otra vez, por lo que ver avalanzarse a Cujo sobre un coche se convierte en repetitivo. Necesitamos de un mayor aliciente argumental.
También esta bien desarrollado el comienzo en el que Cujo fruto de su instinto sufre la mordedura de un murciélago.

Técnicamente es limitada, destaca el movimiento de cámaras cuando el animal ataca, las interpretaciones son mediocres (la mejor la de Cujo) al igual que un guión que deja mucho que desear, y si a esto unimos una extensión irregular, ya que hasta los primeros 40 minutos no ocurré nada, y el resto se basa en una sola escena, donde se ven una y otra vez los ataques de Cujo, que si bien es lo mejor del film por momentos y esta muy bien realizada, se alarga demasiado hasta un final totalmente previsible. Por otra parte el maquillaje del perro es sensacional y la banda sonora es un acierto, cumple su función de infundir tensión.

Cujo nos ofrece realismo y algún instante decentemente angustioso, pero en general no es muy recomendable, solo apto para los aférrimos de Stephen King, que seguro suscitará algún interés ver la adaptación de uno de sus libros, o para aquellos sin grandes pretensiones a los que le llame la idea de los ataques de un perro agresivo.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de junio de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polanski nos trae un drama psicológico, mostrando sus virtudes en una de sus mejores obras, fiel reflejo de sus influencias externas y sus experiencias.

Carol es una joven sensible y peculiar que vive junto a su hermana, cuando esta se marcha de casa y se queda sola empiezan a aflorar sus miedos e inseguridades.

Repulsión muestra una visión particular sobre la mente trastornada de Carol (Catherine Deneuve) una joven bella, sensible, incomprendida, desmotivada y dependiente de su hermana. Padece un trastorno hacia los hombres que se incrementará debido a su enorme atractivo, ya que será acosada por estos. Los hombres representan la maldad, un obstáculo en su camino que se entrometen, la acosan... sacando a relucir sus inseguridades y sus temores. Cuando su hermana se marcha y se queda sola empieza a acrecentar sus traumas y sufrir paranoias fruto de una mente perturbada que le llevará a entrar en un estado de locura incontrolable, donde dejará patente su repulsión hacia los hombres, lo que la llevará a cometer delitos atroces.

Está narrada con parsimonia, con largos tiempos de silencio enfocados a una narración visual que escenifíca subjetivamente el mundo visto desde los ojos de Carol, intentando incidir en los motivos que causan su comportamiento. Pese a tener un desarrollo calmado nos deja algún sobresalto que deja aflorar la tensión . En algunas escenas violentas se escuchará un silencio sepulcral, una singular técnica fílmica.

Polanski crea una ambientación claustrofóbica de psicosis que recrea como pocos el camino del ser humano hacia la locura, al que se ve abocado debido a un fuerte trastorno psicológico ayudado por otra parte real, que es la tentación sexual que supone la joven para los hombres, algo inevitable que la joven no consigue entender. Una de las escenas que mejor transmite su estado es aquella en la que salen manos de las paredes que le acosan y pretender alterar su bienestar. Se mueve como pez en el agua en escenarios con luz tenue enfocada hacia el elemento que quiere realzar, haciendo un buen uso de las sombras.

La gran interpretación de C. Deneuve se antoja fundamental, ya que es el sustento del film. Parpadea en contadas ocasiones, su rostro apagado muestra fatalidad, descontento y preocupación, aumentando hasta exteriorizar una locura descontrolada que manifiesta con total realismo.

El sosegado pulso narrativo, en el que se excede enfocando planos que aportan poco puede llegar a hacer perder el interés a los más impacientes. Peculiar forma de hacer cine centrándose en crear atmósferas asfixiantes, monopolizando el aliciente del film, que es transmitir el estado mental de Carol, por lo que no todo el mundo apreciará este cine.

Película de culto, que fascinará visualmente por su capacidad para reflejar la cruda realidad de una mente perturbada, sin caer en lo grotesco. Con el paso de los minutos convence por su violencia, por su profundidad, por manejar sin tapujos un temática tan dura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de junio de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roman Polanski brilla con luz propia gracias a un alarde de virtudes que hoy día sigue tan vigente como entonces, un éxito comercial y un hito cinematográfico que adapta a la perfección la novela.

Un matrimonio feliz ve irrumpido su bienestar, cuando Guy Woodhouse es tentado por el diablo, a cambio del éxito profesional tendrá que servir a su mujer, Rosemary, como madre del niño de lucifer.

Comienza con un prólogo sosegado, imperando el amor en la pareja hasta que Guy y Rosemary conocen a sus nuevos vecinos. Un desenlace crucial y grotesco recreado sensacionalmente provocará que la angustia y el miedo se vayan apoderando de la joven hasta sumergirte en una atmósfera aterradora de desesperación. Un desarrollo magistral, pausado, interesante, muy elaborado y creíble permite contemplar e implicarte más en la trama. Pese a ello llegados a un punto irá aumentando la intensidad, dando sensación de que todo transcurre vertiginosamente, señal de que la trama logra atraparnos hasta tal punto de dejarnos con el corazón en un puño.

Es una crítica a la sociedad actual y el ser humano en general respecto a la temática de la codicia, capaz de romper barreras tan fuertes como el amor o la fidelidad. El diablo representa la tentación a la que se ve sometido el hombre, manera de conseguir el éxito sin importar el medio ni la conciencia. Guy está dispuesto a pagar cualquier precio a cambio del éxito.

No hay defectos en este prodigio técnico que cuenta con una decoración y una fotografía que brillan y relucen debido a su elegancia, realismo y sofisticación, un gozo para la vista.

Un gran elenco interpretativo dotan de un realismo vital a la obra gracias a una profunda caracterización de cada personaje. Mia Farrow (Rosemary) es una joven ingenua, correcta, amable e ilusionada hasta que abre los ojos. Su degradación física se produce conforme va desarrollando el periodo de gestación, buen trabajo de maquillaje. Ruth Gordon recibió un Oscar por su papel de vecina entrometida, su viveza, descaro, lenguaje y sarcasmo hace la trama mas fluía y entretenida, incluso nos sacará una sonrisa. Guy (John Cassavetes) pasa de ser un hombre enamorado y responsable a ser insensible, codicioso, sin conciencia y esclavo de su éxito.

Un sobresaliente trabajo de realización con cámaras que se mueven fluidamente, y un guión muy elaborado, estructurado, coherente e imaginativo a la altura que nos lleva en volandas, ponen broche de oro a un trabajo sobresaliente.

Historia de terror en estado puro de muchos quilates que no precisa de una sola gota de sangre, basta de un terror psicológico que nos absorbe irremediablemente, demostrando que otro tipo de cine es posible. Polanski la eleva a una de las mejores de este sediento género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow