Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife
Críticas de sam
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
27 de diciembre de 2014
33 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con películas como ésta se demuestra que para ser un buen director de cine no basta con estar bien relacionado y ponerse detrás de una cámara. Cuando se busca la motivación en el reconocimiento de los demás y no en el afán por hacer llegar al público una gran historia pasan cosas como éstas. Angelina hizo una película vacía, sin darle importancia al espectador, tomándolo por un ingenuo y contando una gran historia sin tomárselo en serio. Total, con unos cuantos óscar su labor estará cumplida.

Bueno, deseando que hayan cada vez menos situaciones como ésta, empezaré mi crítica:

La película empieza con una mala narración, juega con un presente en guerra intercalando flashbacks larguísimos sobre el pasado del protagonista sin venir a cuento. La señal de que va a venir uno sólo es una mirada al horizonte de Jack O'Connell, después de eso ya sabes que van a venir 15 minutos de flashback que te harán olvidar lo que estabas presenciando hasta ahora.
Lo peor es que esos flashback no aportan nada, ni siquiera nos cuentan de donde sacó el protagonista la motivación por correr, y es sobre lo que debería girar la trama. Pues aquí no, esa parte se reduce a lo anecdótico, lo que trata de ejercer de justificación acaba siendo una especie de interludio lleno de diálogos poco inspirados metidos con calzador, con el fin de pasar a la acción y la aventura cuanto antes. A partir de aquí, la película se divide en dos partes:

La primera mitad relata los días que pasan a la deriva Zamperini y sus compañeros. Durante la cuál vemos cómo se las arreglan para sobrevivir con escasas provisiones, vamos, lo nunca visto.

La segunda mitad ocurre en los campos de prisioneros, relatando la incoherente relación entre Zamperini y el sargento japonés del campo. En esta parte se hace uso de una violencia abusiva y sin justificación simplemente para insistir una y otra vez en la fuerza de voluntad del protagonista. Se creen que a base de pegarle hostias como panes lograrán cautivar y emocionar al espectador. La película es tan reiterativa con el mensaje de superación que llega a saturar al espectador aun cuando todavía falta más de media hora para el final.

Resulta contradictorio, porque le sobra metraje por todas partes y a la vez le falta. Le sobran escenas de violencia repetitivas, le sobran escenas en la parte del naufragio, le sobran las escenas del principio, le sobra mucho. Sin embargo, le falta para explorar las motivaciones de Zamperini, para poder ver unos secundarios con un poco de relieve, y para simple y llanamente poder conectar con el espectador, cosa que no hace en ningún minuto de sus interminables 137.

Lo único bueno que puedo destacar de la película es la actuación de Jack O'Connell, que no está nada mal, y la bso de Alexandre Desplat, un magnífico compositor. Aunque la fotografía también es bastante lúcida, y en general en todos los apartados técnicos el film cumple holgadamente.

Sin embargo, eso no cubre sus enormes carencias que, desgraciadamente, salen a flote por sí solas. El guión no se mantiene entre tanta frase tonta y tanta previsibilidad, y la dirección tan convencional de Jolie no ayuda en absoluto. La consecuencia de esto son sus cargantes 137 minutos, llenos de personajes planos, escenas pomposas y superficiales, violencia injustificada...

En fin, una película manipuladora y poco inspirada, un 5.
sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de noviembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan adapta esta vez la historia de una odisea espacial que narra la búsqueda de un planeta estable que salve a la humanidad ya que en la Tierra ya no es viable la vida. La película es una mezcla de dos vertientes: la "hollywoodiense" y la "nolanista". En la primera se puede observar el guiño de patriotismo norteamericano siempre presente en este tipo de películas; estereotipos en los personajes protagonistas, desde el principio del film sabes qué papel deparará a cada uno de los personajes porque la película sigue la misma fórmula y los mismos esquemas vistos en cantidad de películas y que hacen que peque de previsibilidad en algunos puntos básicos a la hora de formar una historia. Sin embargo, en la segunda podemos ver un despliegue de vertiginosidad; giros de guión, una dirección increíble, y momentos que invitan a la reflexión más profunda.
Pero en todo momento busca trascender, así como su película fetiche (2001, una odisea en el espacio) lo hizo. Plantea cuestiones desde las más concretas hasta las más generales, y lo mejor es que no les acompaña una respuesta, eres libre de posicionarte en todo momento, y eso es, en gran parte, lo que la hace tan disfrutable.
La película no llega a ser perfecta debido a los clichés hollywoodienses, y al lastre que suponen algunas salidas que hacen parecer la película como un melodrama absurdamente pretencioso. Esto es culpa de un guión que no refleja bien el aspecto emocional del film en ciertas ocasiones, y eso consigue estropear algunas escenas que podrían haber calado mucho más de no haber resultado tan artificiales y empalagosas (como la reflexión sobre el amor del universo).
Sin embargo, y obviando esas conversaciones, podemos acceder a una buena narrativa, impulsada por la magnífica dirección de Nolan, la inmersiva banda sonora, y la estupenda interpretación de McConaughey que hacen que algunas escenas sean un espectáculo visual asombroso, un derroche de emoción, una de esas películas que te elevan hasta la cúspide de los sueños y las ideas. Un ejercicio cinematográfico verdaderamente inspirado.
sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de abril de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con su magnífica banda sonora, la impresionante actuación de Ryan O'Neal en el papel de protagonista y la magistral dirección de kubrick podrían haber hecho de este film una obra maestra. Sin embargo algunos temas musicales de fondo (sobre el inicio es más destacado) destacan por su incorrecta presencia y el trascurso de la historia aunque es narrada con crudeza y habilidad, se hace ardua y pesada. No obstante describe con total claridad la evolución del personaje, logrando que el espectador simpatice con él, y luego se burle de sus desdichados defectos, cuan son precisados en aumento a lo largo de la historia. El problema surge cuando a esa decadencia no saben darle final, y es que después de una tempestad acaban con una prolongada y suave brisa que no ayuda en absoluto a digerir el film. Magistral el tema (musical) principal.
sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de mayo de 2010
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento mucho, pero aquí no hay ningún Robin Hood (ni siquiera rastro de sus flechas), sino un Russell pesado y lento en sus movimientos comparado con la tremenda agilidad en gladiator. La historia comienza bien (emocionante) pero luego se enrolla a más no poder, que si Robin va a fingir ser el marido de una mujer que le saca 10 años..., que si va a entregar la espada a..., o que si va a echarle una charla al fraile (que, en realidad, no es un fraile). Los efectos visuales y de sonido están muy bien logrados (creo que lo mejor de la película) pero el guión bastante trastabillado. Como mismo digo que la banda sonora de la película es un borracho con una especie de guitarra (amigo de Robin), me atrevo a decir que en ésta misma, han secuestrado a Robin antes de empezar y lo han intentado incluir al final, con la flechita a cámara lenta...Lo cuál ha sido penoso...Simplemente la película ha sido una decepción.
sam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow