Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Javier Alonso
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
2 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film intrigante, sugerente, y claustrofóbico, que se desarrolla casi por completo en una casa de campo de alta tecnología, donde los protagonistas de la historia -apenas 4 personajes- interactuan, mienten, conspiran, ocultan información, se espían en secreto, y nos hacen dudar en varias ocasiones de su propia humanidad, o mecanicidad. Un espectáculo visual bizarro e inquietante, muy económico en cuanto a recursos narrativos, donde importa tanto lo que se muestra, como lo que uno puede llegar a imaginar. ¿Quién es humano y quién una máquina? ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de cada uno de ellos?

En la parte negativa está lo increíble del argumento, a saber:

1. Un genio ermitaño y alcohólico que crea inteligencia artificial él solito, sin ayuda de nadie, en un laboratorio-carcel en el culo del mundo.
2. Unas androides sexys que pueden vestirse con remiendos de piel adheridos a su carcasa metálica y parecer humanas. No tienen las 3 leyes de la robótica de Asimov, pero sí vaginas con sensores.
3. Un atolondrado ingeniero que realiza pruebas aparentemente innecesarias, y asumiendo toda clase de riesgos, para demostrar algo que hubieran podido hacer en condiciones controladas, y con personal preparado.

En la parte positiva está:

1. La atmósfera inquietante y la estética, que recuerda en algunas ocasiones a Cube (joya de la Ci-Fi).
2. El ritmo narrativo, que desvela detalles y muestra nuevos aspectos de los personajes de forma gradual.
3. Las androides, que están de muy buen ver, y salen varias veces en pelotas.

La conclusión final es que da igual si estamos hechos de carne o de silicio: la inteligencia y la empatía no van de la mano, y medio mundo manipula a la otra mitad. El humano se cree lo que quiere creer, y piensa que es dueño de su destino cuando en realidad está siendo utilizado. Así de triste y descarnado es el desenlace de esta historia, que deja poco espacio al optimismo, y a la esperanza de que nuestras creaciones, cuando lleguemos a conseguir programar la inteligencia, sean mejores que sus creadores.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de febrero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Arrepentíos pecadores, se terminó el mundo tal como lo conocemos"... Este podría ser el subtitulo de esta película, que se las prometía ahondar en aguas profundas, pero se queda en un amago de distopía tecnológica. Y conste que yo no tengo nada en contra de la ci-fi clásica, el problema es cuando me venden como trascendente una película vacía. Porque la cinta no pasa de ser un entretenimiento superficial, un espectáculo de efectos especiales que puede servir para pasar el rato (más o menos), pero que no invita a ninguna reflexión. Una pena, porque el argumento daba de si.

¿Qué sucedería si traspasáramos una conciencia humana a internet? La película parte de esa premisa, pero en lugar de explorar las ramificaciones existenciales del tema, o plantear dudas sobre dónde radica la esencia de lo que nos hace humanos, parece que se entretiene en mostrarnos un futuro donde la gente funciona como hormigas conectadas a un cerebro madre, por obra y gracia de unos nano-bots que anulan su voluntad, y que además les dan una fuerza sobrehumana.

Recordar que todo esto parte de un tipo al que digitalizaron su cerebro (es decir lo pasaron a unos y ceros) y lo metieron en un disco duro, aunque al final esto acaba convirtiéndose en un elemento secundario; parece que los guionistas no tenían ganas de pensar mucho, y en lugar de plantear una película trascendente, tal como anuncia el título, prefirieron explotar el cliché de los peligros de la tecnología en un mundo futuro, de la forma más sensacionalista posible. Porque lo peor de todo es que ni siquiera como película distópica resulta especialmente interesante.

Lo único estimulante, y que a buen seguro la salvó de fracasar en taquilla, son sus protagonistas: Johnny Depp, Paul Bettany, Morgan Freeman... rostros conocidos del cine comercial norteamericano, con títulos interesantes en su haber, aunque desde luego no serán recordados por este trabajo. Mención especial a la hermosa Rebecca Hall, de lo poco rescatable del film.

Conclusión: un dolar con cincuenta centavos (es lo que me costó el DVD) y una hora con cincuenta minutos (es lo que dura la peli) desperdiciados. Este título queda relegado al fondo de mi videoteca, donde va a permanecer para los restos, porque no tengo intención de volverla a ver.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2016
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Virtudes de la peli:
- Mucha acción, muchas risas, muchos chistes gamberros, piruetas, explosiones, y peleas con metralletas, katanas, y a hostia limpia.
- Ryan Reinolds de prota, una tal Morena Baccarin -que está cañón- de pareja del prota, y escenas de sexo más o menos explícitas entre ambos.
- La mansión de los X-men vacía, el Blackbird (avión de los X-men) original del comic, la presencia de Coloso como Pepito Grillo, y una tal Negasonic como adolescente mutante malhumorada. Y Stan Lee trabajando en un prostíbulo (por fin un cameo de este tipo que resulta creíble).
- Un taxista fracasado que aprende a tomar las riendas de su vida de forma radical, una vieja ciega y drogadicta que fabrica muebles y es room-mate del prota, un barman mezquino y casi tan bocazas como el prota, que es su mejor amigo, y que siempre apuesta en su contra en las peleas que se organizan en su bar.
- Una historia de venganza, con ironía, sexo y mucha sangre. Un protagonista que es imbécil e irritante, pero que resulta divertido. Una película para disfrutar con sadismo e irreverencia, para reirse sin complejos.

Defectos de la peli:
- Si buscas una peli épica, no vayas a verla.
- Si idolatras a los X-men, en especial de Colosus, no vayas a verla.
- Si te molestan los chistes sobre pedos, culos, y el humor de "sal gorda", no vayas a verla.
- Si te gustan los valores elevados como la verdad, el honor, la justicia, y crees que un gran poder conlleva una gran responsabilidad... definitivamente NO vayas a verla.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de las "máquinas humanas" es un concepto recurrente en la Ci-Fi. Robots u ordenadores que tienen conciencia y sentimientos, que toman decisiones propias: Cortocircuito, C3-PO, Skynet, Hall, Visión, Data... ¿Puede una máquina llegar a tener vida propia?

Esta peli es otra vuelta de tuerca al tema, con un robot policía al que han metido un nuevo software que le da conciencia de si mismo, y al que hay que enseñar como si fuera un niño. El robot es secuestrado por unos criminales de poca monta, y le educan en el crimen, pese a que tiene buen fondo y no quiere hacer daño a nadie.

Hasta ahí todo normal. El problema con la peli son los personajes y el ambiente. Los criminales, que se comen gran parte de la película, son unos tipos desagradables que viven en un antro cochambroso, y su único interés es hacer dinero. ¿Por qué la mayor parte de las escenas se desarrollan en un un ambiente tan feo? Por cierto que los criminales son interpretados por los del grupo "Die Antworth", que no sé qué pintan en esta peli, si no es porque el director Neill Blomkamp es africano. Al menos se podía haber molestado en caracterizarlos con unas pintas menos ridículas. Así puede vestir un grupo de música alternativo, no unos gangsters peligrosos.

Si estos son los "malos", los buenos no son mucho mejores. El programador que crea a Chappie, interpretado por Dev Pattel, es un personaje absurdo: un nerd cobarde, ñoño e irresponsable que se cree que puede pasear por la guarida de estos criminales como Pedro por su casa, en lugar de hacer lo más sensato: denunciarlos a la policía. Es una pena ver a este actor en un papel tan poco creíble, lo mismo que Hugh Jackman, que interpreta a otro malo bastante plano, o Sigurney Weaver, en un papel de jefa bastante desperdiciado. Actores interesantes en papeles inferiores a su categoría.

El robot Chappie tal vez sea el personaje más interesante de la película, pero hubiera estado bueno verle interactuar con el mundo que le rodea, más allá de la delincuencia, con gente normal, y explorar el rechazo o la sensación que puede provocar en la sociedad un robot que actúa como un ser vivo. Un recurso desperdiciado totalmente y que podría haber hecho esta película algo más llevadera.

La historia plantea finalmente la posibilidad de transferir una conciencia humana a un cuerpo mecánico, como sucede en Ávatar con los híbridos artificiales de los pandorianos. Esto de por sí sería tema para una sola película, pero lo meten al final del todo, como si cualquier cosa. ¿Qué será más difícil, crear inteligencia artificial, o pasar una conciencia humana a un soporte mecánico? Pues ya ves, en la peli lo hacen como si nada, y sin darse importancia.

No puedo dejar de mencionar la referencia, u homenaje -no sé como llamarlo- a Robocop, que no viene muy a cuento, ya hacia el final, con ese remedo del ED-209. Pero a esas alturas ya sin esperanzas en el hilo argumental, uno piensa: "ok, ya puestos, ¿por qué no?". Un detalle absurdo más en una peli bastante fallida.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de octubre de 2015
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de las pocas películas que no he podido terminar de ver. Un despropósito detrás de otro, y lo peor es que encima es aburrida, por innecesariamente larga. Lo único salvable es la fotografía, la decoración y el vestuario. Es una pena que dediquen dinero a este tipo de bodrios. A su lado Waterworld es una obra maestra.

Podría seguir dedicando epítetos a esta ¿película? pero no voy a perder más tiempo en comentarla, solo puse esta crítica porque he flipado un poco con algunos comentarios que la pintan como buena, y me parece de justicia que haya pluraridad de opiniones, pese a que hay un criterio bastante generalizado de que esta peli es un petardo.

Mención especial a los que cambian los títulos en español, lo de "Mensajero del futuro" es de los peores títulos que se han inventado (el original es "The postman"), y solo añadir que Kevin Costner pasó de ser uno de los actores más cotizados de Hollywood en la década de los 90 a estar relegado a un segundo plano gracias a participar (y en este caso dirigir) fiascos de este calibre. Una pena para un actor que participó en grandes películas como "Los intocables" o "JFK".

Bye bye, Kevin Kostner de Jesus.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow