Haz click aquí para copiar la URL
España España · Katharotxa
Críticas de Chechu Rebota
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
23 de enero de 2014
50 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un principio la adaptación de la novela de Markus Zusak me daba miedo porque me parecía difícil llevarla a la gran pantalla por ciertos elementos como el punto de vista del narrador, sin embargo al final me da miedo porque lo que nos ha llegado a las pantallas es un telefilm edulcorado con sobredosis de After Efects para retocar la fotografía y que todo quede con colores más brillantes, especialmente el pelo rubio de la joven Sophie Nélisse, que para algo es la protagonista.

El mayor problema de "La ladrona de libros" es que es demasiado hollywoodiense, me explico: en su desesperante búsqueda por no incomodar (el libro, hasta donde he leído, tambien es algo blandito pero mucho más aceptable), hace que todo sea visualmente muy bonito, mermando así la empatía con los personajes. A ver, si la madre adoptiva de la protagonista la llama mugrienta cuando la ve por primera vez, lo que yo quiero ver es a una niña que este sucia y hambrienta, no que tenga las mejillas sonrosadas, la piel blanca como la nieve, que vista el último modelo en cuando a vestiditos de la época y luzca un pelazo pantene. Si la familia pasa hambre y durante más de dos años solo comen sopa de guisantes dos veces al día quiero verles con hambre, delgados y sufriendo; sin embargo todos los personajes muestran una lozanía impropia de familias pobres en época de guerra. No digo que obliguen a adelgazar al reparto, pero si gracias al maquillaje Charlize Theron sale fea en Monster, aquí pueden hacer que los actores parezcan delgados. Así pues, si la película se niega a mostrarnos a los protagonistas sufrir, ¿cómo vamos a sufrir con ellos? No me vale que digan que tienen hambre cuando muestran una forma física envidiable, sino que quiero verlo para poder sufrir con ellos.

El problema que esa falta de coherencia no es el único error, sino que hay muchos más:

-La voz en off del narrador resulta horrible por su mal uso, aparece al principio y luego solo hace acto de presencia de una forma tan arbitraria e innecesaria (menos al final) que te saca de la película. O metes un narrador en off y lo utilizas bien durante toda la película o no lo metes, pero no lo utilices únicamente para hacer guiño al lector del libro para contentarlo.
-El desarrollo de la historia es totalmente arbitrario en cuanto a detalles importantes, por ejemplo: descubrir cuando ya llevas media película a que se dedica la madre solo porque te has acordado que tienes que crear un encuentro entre la protagonista y un secundario no es de recibo, las cosas importantes hay que ir preparándolas poco a poco, no de manera precipitada ni por sorpresa.
-Lo ridículas que resultan algunas de las decisiones de los personajes. Puedo entender que un personaje tome una decisión creyendo que es la correcta y se equivoque, pero es que el modo de actuar de los personajes en esta película no tiene lógica. Ver la sección de spoilers para profundizar en este aspecto.
-Me da rabia no acordarme de una sola pieza de la banda sonora cuando todo el mundo dice que es tan maravillosa.
-El idioma, ¿es necesario que metan palabras en alemán para recordarnos que los personajes son alemanes? No. Gracias a la magia del cine podemos perdonar ver una película ambientada en Alemania en la que los personajes hablen en inglés (o el idioma al que se doble la peli), pero lo que me saca totalmente de la ambientación y la película es que metan morcillas en alemán y que sin embargo todos los libros, cartas y palabras escritas en la pared del sótano estén en un perfecto inglés... eso sin hablar del discurso del alcalde del pueblo en el cumpleaños de Hitler, nos pasamos todo el rato escuchando a los actores hablar en inglés (o en el idioma al que se doble la peli) y cuando llega el momento del discurso este esta en alemán, rompiendo otra vez con toco rastro de coherencia. Supongo que para los productores un discurso nazi no es suficientemente nazi si no esta en alemán.

En fin, que "La ladrona de libros" es una película que busca emocionar a cualquier precio aunque ello suponga dinamitar cualquier rastro de coherencia. Es tan "bonita" y esta tan pensada a ganar premios que se olvida que lo importante es conseguir que el espectadorser identifique con los personajes y que sufra con ellos cuando hay que sufrir y se alegre con ellos cuando hay que alegrarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de octubre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crepúsculo y similares han convertido a los clásicos monstruos que antaño eran seres terribles a destruir en tristes héroes románticos e incomprendidos capaz de todo por “proteger” a sus anodinas y desamparadas enamoradas.... Y por supuesto Caperucita roja no podía escaparse de esta influencia.

Esta revisión del cuento tiene todos los elementos para haberse convertido en una decente serie B al estilo de la Hammer clásica, pero cualquier atisbo de subversión se ve ahogado por culpa de una historia romanticona para atraer al público de Crepúsculo que busca “disfrutar” de una fantasía pseudoerótica sin sexo que les empape las bragas.Curiosamente incluso en esto falla, no solo la presencia de Seyfried resulta demasiado sensual, sino que encima los galanes (uno un buen chico y el otro un malote, como debe ser en este tipo de historias) son FREOS (que es peor que feo) y ninguno de los dos tiene suficiente carisma ni atractivo físico como para enamorar al público femenino, por eso ahora nadie se acuerda de ellos y su imagen no está en centenares de carpetas. Además, la historia de amor no tiene ningún interés ni emoción, solo sabe ser empalagosa, paseándose por los mismos lugares comunes ya transitados por otras novelas y películas juveniles; tampoco el misterio sobre la identidad del hombre lobo ni su conexión con el personaje de Amanda Seyfried llegan a interesar ni a crear suspense por culpa de unos diálogos estúpidos, unas pistas caprichosas y cansinas, unas interpretaciones desganadas y una dirección plana, aburrida y nada inspirada.

Aún así se puede leer entre líneas lo que esta película podría haber sido gracias a la lúbrica mirada de Amanda Seyfried (más atractiva y mejor actriz que la sosa de Kristen Stewart) y ese conato de sexo en el pajar, esas uñas de plata, al gore fuera de plano, la presencia de personajes pasados de rosca como el de Gary Oldman y la paranoia y el terror mal llevados por culpa de una directora mediocre que ha perdido el rumbo al intentar imitar su mayor éxito (Crepúsculo).

Qué lástima que Caperucita roja no sea la serie B con erotismo, gore, terror y paranoia que pide a gritos ser. Los ingredientes están presentes pero soterrados por una historia de amor infantil, diálogos ridículos, una mala dirección e interés por atraer al público equivocado. Por productos desorientados como este echo en falta a la antigua Hammer.

Recomendada a: fans de Crepúsculo muy aburridas y poco exigentes con ganas de tocarse.

Lo peor: la desgana que desprende la película y que esté tan supeditada a los gustos del público equivocado.

Lo + peor: lo ridículo que resulta ver a las “amigas” del personaje de Seyfried defendiéndola del lobo, entre otras muchas cosas.

Lo mejor: todo lo que podría haber sido.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "nueva comedia americana” se ha convertido en un género en sí mismo pese a no hacer nada nuevo, simplemente convierten la cotidianidad en una comedia escatológica para retratar a unos personajes imperfectos e infantiles que buscan ganar la complicidad y la simpatía del espectador. Sin embargo en "Juerga hasta el fin" quieren llegar más lejos y los protagonistas se interpretan a si mismos.

Lo que vemos en pantalla ya no son a los amiguetes de Mottola o Apatow interpretando a unos personajes creados para la ocasión, lo que vemos es a unos actores riéndose de sí mismos, ya sea a partir de la caricatura o mostrando una cara totalmente opuesta a la que se les otorga (ese magnífico Michael Cera que no teme pasarse de rosca), y a sus amigos en desternillantes cameos. El problema es que lo que podría haber sido una especie de remake encubierto de El guateque, pasado por el filtro del humor grosero y salvando las distancias, termina derivando en una película de catástrofes, un apocalipsis bíblico (con su consiguiente moraleja) lleno de demonios con penes enormes que en realidad no es más que una metáfora sobre una amistad (masculina, con todo lo que ello conlleva) que se resquebraja por culpa de los excesos provenientes del éxito, el dinero, la fama y las falsas amistades.

En un principio esta evolución no es problema, ver a los protagonistas atrincherados en la casa de James Franco es divertido. El problema es que la secuencia de la fiesta es genialísima, pero el atrincheramiento es demasiado largo y tiene algunas caídas de ritmo que juegan en su contra. Todo remonta cuando los protagonistas se atreven a salir, pero esto ocurre demasiado tarde y no le sacan todo el provecho que debieran a esta nueva situación, aunque nos regala el segundo cameo más inesperado de la película.

Recapitulando: la película empieza muy bien y roza la genialidad, pero pierde fuelle en un tramo central demasiado alargado que, pese a tener momentos divertidísimos y muy inspirados, termina cansando un poco. Sin embargo, una película que reúne el gangnam style, el humor más chabacano posible, a Emma Watson, los back street boys, la semilla del diablo y el apocalipsis bíblico para crear una sincera crónica sobre una amistad que pende de un hilo no puede ser mala... Y menos cuando estás gran parte del metraje riéndote como si realmente no hubiera un mañana.

Recomendada a: los que creen que la amistad hay que cuidarla día tras día y a los que quieren reírse un rato.

Lo peor: un tramo central demasiado alargado y lo poco aprovechadas que están algunas ideas realmente buenas.

Lo mejor: un inicio fantástico lleno de mala leche, algunas reflexiones acerca del ego de los actores y un final antológico.

Lo + mejor: un entregadísimo reparto y sus amigos.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de octubre de 2013
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea de juntar a Holmes y Jack el destripador es, a priori, muy sugerente, aunque haya gente como Garci o Bob Clark se empeñen en no aprovecharla al máximo. A ver, no es que Asesinato por decreto sea una mala película, pero si es algo fallida en sus pretensiones de tocar varios temas: tiene una fantástica ambientación, los personajes están bien tratados y desprende cierta elegancia clásica, pero el desarrollo de la historia me pareció farragoso.

A la trama principal sobre la investigación de los asesinatos de Whitechapel se mezcla (sin miedo, vergüenza ni sentido de la lógica) otras subtramas que giran alrededor de una conspiración contra la corona, corrupción en la policía, poderes sobrenaturales e incluso la masonería. Igual la culpa no es la película en sí sino de unos horribles e imaginativos subtítulos que nos hicieron llorar sangre, pero sea por una cosa u otra el desarrollo me pareció confuso. Pese a ello si se presta atención te coscas de todo y se puede disfrutar de la película, que en ningún momento deja de ser entretenida porque la investigación para averiguar quien es realmente Jack el destripador y el trasfondo de sus actos engancha.

Si hay algo que personalmente me fastidia en un película o serie es que al final te metan el clásico flashback o monólogo en el que te lo explican todo por si acaso el espectador es tonto y esta película peca de ello. Vale que el desarrollo es algo confuso, pero ya he dicho que si te fijas te enteras de que ocurre, así que el monólogo final termina siendo reiterativo y aburrido. Consiguió que me sintiera ofendido.

Recomendada a: fans del detective más británico que quieran verlo en una serie B disfrazada de película de primera categoría.

Lo peor: un desarrollo confuso y la escena final.

Lo + peor: no es de la película en sí, pero los “imaginativos” subtítulos no solo presentaban errores ortográficos sino que además se inventaban cosillas en los diálogos.

Lo mejor: una buena ambientación e interpretaciones correctas.

Lo más friki: Donald Sutherland autohomenajeándose con un guiño a La invasión de los ultracuerpos (1978).
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de octubre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un argumento tan alocado esta película lo tenía todo para gustarme sí o sí y tal vez ese ha sido el auténtico problema: tenía unas expectativas muy altas y tal vez no sea tan mala como me ha parecido... o sí.

Siendo sincero la primera parte me pareció divertidísima, en ella Lucius se dedica a viajar entre su época y el Japón actual adaptando los avances tecnológicos a sus termas y triunfando como arquitecto. Aquí película no se toma nada en serio a si misma, resultando divertida y sorprendente: las escenas de la antigua Roma están rodadas en los famosos estudios italianos Cinecittà, donde también se rodaron las series Roma e Imperium entre otras muchas producciones, y se nota ese toque de calidad, porque los escenarios son impresionantes y lucen de maravilla. Es descacharrante ver actores japoneses interpretando a personajes romanos entre centenares de extras occidentales y los efectos especiales van entre lo bueno y lo cutre buscado a posta. Es imposible no reírse ante las caras de sorpresa de Hiroshi Abe (Lucius) ante sus modernos descubrimientos (que atribuye a alguna tribu esclava de los romanos) y sus particulares adaptaciones en la Roma imperial. Hasta aquí todo bien y entendía porque gustaba mucho a la gente.

En la segunda parte la película pretende ponerse seria y eso no le sienta nada bien por culpa de las dos subtramas que toman protagonismo: por un lado la vida de la aspirante a dibujante de manga se convierte en un drama y termina viajando a la antigua Roma; por el otro Lucius, abandonado por su esposa, se ve envuelto en una trama política para decidir quien será el futuro emperador del imperio, pero sus viajes en el tiempo han afectado el curso de los acontecimientos y deberá enderezarlos. El problema es que el drama entra en escena pero no emociona, es liviano y no transmite urgencia y nada de nada, solo hace que la película se vuelva tan lenta y tan aburrida que estuve a punto de quitarla.

Thermae Romae me pareció una película muy descompensada, con una primera parte divertidisima y una segunda horrorosa, lenta, aburrida, interminable y ridícula. Y es una lástima, porque empieza con muchos aciertos y termina metiendo el drama de malas maneras y sin saber llevarlo para que emocione e interese al espectador.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow