Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de MatiasR
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de enero de 2019
72 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le tenía muchas ganas a “Green Book”. La temática me interesaba, pero aún más la presencia rutilante de Viggo Mortensen, uno de mis actores favoritos, y un complemento de lujo como Mahershala Ali. Por suerte, no defraudó.

La película combina bastante bien el dramatismo del contexto en el que se desenvuelve la historia y los toques de comedia, que resultan del marcado contraste entre las disímiles personalidades de los protagonistas. Mahershala Ali interpreta a un músico extraordinario, refinado y culto, que dará una gira de recitales por el sur (históricamente más reacio a los cambios sociales) y se valdrá de la ayuda de Viggo Mortensen, un hombre tosco, muy hablador y con un apetito voraz, que será su conductor y, también, guardaespaldas.

Tal vez “Green Book” peca de ser un poco convencional en algunos aspectos de su trama: por ejemplo, el desarrollo de la amistad es un poco predecible, o el recurso de la “pareja despareja” tantas veces visto. Pero de ese exagerado contraste surgen algunos de los mejores momentos de la película (la redacción de las cartas, o la escena del balde de pollo frito), gracias a la química que ambos actores muestran en la pantalla. Tanto Mortensen como Ali realizan grandes interpretaciones, que se complementan muy bien. El primero compone a un personaje más desaforado, al que se le “atropellan” las palabras en la boca y que reacciona de forma impulsiva ante cualquier dificultad. Mientras que Ali está un poco más contenido, callado, seco y digno ante las bromas de Tony y los desaires que sufrirá a lo largo de la cinta. El resto del elenco son casi extras, ya que todo el peso de la historia recae sobre Viggo y Ali. Linda Cardellini no puede hacer mucho más que engalanar la película con su belleza, y los acompañantes de Dr. Shirley quedan muy relegados durante el viaje.

El “Green Book” que da título a la película era una guía de viajes que usaban las personas negras que viajaban por el sur para encontrar alojamiento. Como muestra la película, algunos de esos establecimientos eran realmente precarios. Y pese a esa guía, los conflictos raciales eran inevitables cuando circulaban por la ciudad. En este aspecto, me gustó el tratamiento del racismo porque expone a esa clase alta sureña e hipócrita que gastaba fortunas en recitales y recepciones, pero seguía aferrada a tradiciones heredadas de la esclavitud. Por su parte, los momentos de comedia aligeran el tono de la película (en un buen sentido) y evitan que caiga en el maniqueísmo.

En definitiva, el acertado tratamiento tragicómico y las estupendas actuaciones de los protagonistas hacen que valgan la pena. Una de las mejores películas del cierre de año.
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de diciembre de 2018
29 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez haya sido por el magnetismo que siempre tienen las calles de París. O por la humanidad que se desprende de cada uno de sus personajes. O por las grandes interpretaciones de Vicent Lacoste e Isaure Multrier. O por todo eso junto. Pero la verdad es que, pese a mis moderadas expectativas, "Amanda" me conmovió bastante.

Puede que no hay demasiada originalidad en esta película. Tampoco creo que "Amanda" pretenda hacer gala de tal cosa. En cambio, sí hay una historia sencilla y enternecedora. Con el mérito extra de que consigue "tocar" fibras emocionales en el espectador, sin caer en el melodrama desenfrenado, ni recurrir a golpes bajos gratuitos. Se siente la pérdida de la madre sin necesidad de mostrar demasiado acerca del atentado, gracias a ese primer tramo en el que se nos presenta el núcleo familiar con mucha precisión y simpatía.

El gran motivo para ver "Amanda" es su dúo protagónico. Tanto David como Amanda son dos personajes entrañables, con los que no cuesta nada empatizar, incluso antes de que la tragedia les caiga encima. El eje de la narración está centrado en cómo sobrellevan el duelo, mientras van reconstruyendo su vida entre idas y vueltas, silencios incómodos, inevitables reproches y lágrimas a escondidas. El rostro cansado de David, su andar apesadumbrado, y los llantos repentinos de Amanda sacuden cualquier cimiento. Y ese abrazo en el departamento de la tía, cargado de ternura y afecto, conmueve hasta al más frío espectador. El desarrollo de esa relación (a través de las muchas escenas que comparten) es sin dudas el mérito más destacado de esta emotiva historia.
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de diciembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El acoso escolar es un tema interesante, pero se ha "gastado" un poco en los últimos años, debido a la recurrencia con la que suele aparecer en el mundo cinematográfico. Y también por la forma algo trillada en la que se lo aborda en muchos casos. Pese a todo, es un asunto que no ha perdido actualidad, como puede corroborar cualquiera que tenga cierto contacto con instituciones educativas.

Es cierto que Ondskan no muestra una escuela demasiado realista. Dudo que en algún lugar del mundo, los alumnos mayores tengan ese gran de autonomía para hacer y deshacer a gusto. Pero creo que algunas de esas exageraciones están al servicio de representar, sin medias tintas, la crueldad y el maltrato que sufren muchos estudiantes cotidianamente y, al mismo tiempo, las falencias institucionales que avalan esas situaciones. Por ejemplo: la ceguera colectiva de algunos profesores, o la timidez con la que abordan la problemática, son una parte insoslayable del acoso, y esta película lo muestra de forma descarnada y sin mucha sutileza.

Ondskan tiene sus defectos: falta una introducción un poco más detallada al comportamiento violento del protagonista, la subtrama de Erik y la camarera carece de la fuerza que le sobra a la trama principal, y le falta un poco de fluidez al último tercio, en el cual se precipita la resolución de todos los conflictos (le vendría bien unos minutos más de metraje). Pero, pese a eso, la película merece un puntaje alto porque tiene virtudes que compensan con creces todo lo señalado anteriormente. En principio, personajes bien construidos, que rebosan de personalidad. Desde Erik y su compinche de cuarto, pasando por los acosadores más visibles, hasta los profesores que parecen debatirse entre el miedo ante el contexto hostil y la solidaridad con los maltratados (el profesor de biología reclamando valentía, o el profesor de educación física visitando a Erik sin saber qué decir). Y por encima de todo: una ambientación extraordinaria. Desde el momento en que Erik pone un pie en el colegio se va palmando un clima de tensión que va creciendo en cada plano, en cada pequeño gesto de resistencia que trae consigo una represalia mayor. Los castigos están a la vuelta de la esquina para aquel que haya doblado por el corredor equivocado, el miedo se palpa en el aire y la crueldad se marca en los cuerpos maltratados (física y psicológicamente).

Dentro de las películas agrupadas bajo la etiqueta de "acoso escolar", Ondskan me pareció una de las mejores (junto a la estonia Klass). Yo la recomiendo mucho.
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de febrero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba entusiasmado con esta nueva película a pesar de lo poco o nada que se sabía de ella. Sus dos predecesoras me habían gustado bastante (aunque por motivos diferentes) y me intrigaba mucho cómo encajaría en el extraño rompecabezas que se está armando bajo el nombre Cloverfield. Lamentablemente “The Cloverfield Paradox” me dejó sensaciones encontradas y me pareció la historia menos lograda del universo.

La película empieza bien. Muy bien, de hecho. Presenta la historia sin demasiadas complicaciones, plantea el conflicto con suspenso y mucha truculencia (las escenas de la pared y los gusanos), y explica algunas cosas que conectan con las películas anteriores, lo cual, para mí, generaba aún más interés en el desarrollo de la cinta.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad, “The Cloverfield Paradox” comienza a desmoronarse por dos problemas: el primero es que cae reiteradamente en tópicos ya vistos en otras películas de suspenso espaciales que, además de carecer de originalidad, afectan la coherencia de la historia. Y el segundo problema, y para mí el más importante, es que la conexión con las películas anteriores queda reducida a una trama en la Tierra que no aporta absolutamente nada. No sólo porque está desaprovechada sino porque también corta el ritmo de la historia principal.

El segundo punto me molesta particularmente porque me deja la sensación de que la explicación es una mera formalidad para poder titular la película con este nombre y enzarzar un universo que, luego de su tercera película, está atado con alambres. Con una par de modificaciones, podría llamarse de otra forma y no cambiaría gran cosa el resultado final. Una pena. Porque, a diferencia de otras opiniones que leí, la idea rectora de “The Cloverfield Paradox” me pareció muy interesante y pienso que ofrecía posibilidades que no fueron aprovechadas en esta cinta.

Como puntos positivos a resaltar: el apartado visual, la banda sonora y un reparto de lujo (Daniel Brühl, David Oyelowo, Gugu Mbatha-Raw y Ziyi Zhang) que se destaca pese a las inconsistencias del guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subgénero de las "home invasion" es uno de los más utilizados en los últimos años. Nos sobran las películas y nos escasean las que son buenas. Better Watch Out tenía pinta de pertenecer a este grupo.

Sin embargo, cuando en sus primeros veinte minutos parecía que esta película discurriría por los mismos senderos gastados del género, Zack Kahn se anima a pegar un "volantazo" que no sólo pone patas arriba cualquier expectativa que un espectador no tan espabilado como yo pudiera tener sobre Better Watch Out sino que, además, tiene la valentía de llevarlo hasta el final con todas las consecuencias (buenas y malas) que eso conlleva. Gracias a ello, la película se convierte en una experiencia sorprendente e interesante.

Pero que quede claro: más allá del giro sorpresa, Better Watch Out no es una película compleja, ni arriesgada en su estructura y se "nutre" de casi todas las situaciones que pueblan cada una de las "home invasion" que vimos hasta el cansancio. En el cine, y sobretodo en un género tan gastado como éste, la manta es corta y lo que se gana por un lado, a veces, se pierde por el otro. Si, Better Watch Out es, primero, sorpresiva y luego muy retorcida e intensa. Pero, en contrapartida a esto, la película no sólo usa sino que "fuerza" demasiado algunos de esos clichés (el novio tonto, el tropezón inoportuno, los errores de los perpetradores no son aprovechados por las víctimas, etc) en pos de sostenerse hasta el final. Pese a ello, lo consigue. En gran parte, gracias a buenas actuaciones que dan la talla.

Por último, para hacer justicia con esta película tal vez sea necesario repetir algo: en este género ya todos los caminos han sido explorados (y hace mucho) y no es poca cosa que director y guionista se las hayan arreglado para sorprender y desagradar (a partes iguales). La recomiendo porque me sorprendió su atrevimiento y frescura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow