Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de La Selva de Celuloide
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen amigo mío escribió un día una carta a un periódico que inmediatamente fue publicada, no en vano el Fondo y la Forma de lo que en la carta se decía eran excelentes. Si me da permiso corregiré este post y pondré su nombre.

En la carta decía entre otras cosas "Una sociedad que no se beneficia de la sabiduría de sus mayores y que no deja desarrollarse a sus jóvenes está enferma."

¿Sabéis las toneladas de experiencia que se almacenan en la memoria de una persona a punto de jubilarse?, ¿No parece lamentable que justo en ese momento, la sociedad "prescinda" de ese filón de oro puro y lo envíe a un cementerio de elefantes? Yo no digo que esas personas deban seguir trabajando, ni tanto tiempo al día ni con tanta exigencia productiva, pero creo que sería muy positivo para la sociedad y para las empresas que, como plantea en principio la película, se mantuvieran en el mundo laboral como una especie de wiki-becarios que entre otras cosas, podrían evitar que se cometieran una y otra vez los mismos errores de antaño ante situaciones parecidas.

En realidad al final va a ser cuestión de tiempo, esto va a suceder, y lo digo con la seguridad que caracteriza a un objetivista como el que escribe, no es que crea que vaya a suceder, es que va a suceder, y no falta mucho.

Ante un planteamiento tan estupendo, la película (lo digo para que sepáis que ahora estamos hablando de cine, jajaja…) recorre un camino muy distinto, se niega a explotar éste filón y se convierte en Ortro, el hijo de Equidna y Tifón, el perro de dos cabezas: Por un lado la cabeza que representa una comedia bastante divertida, con un genial Robert De Niro y por el otro la que escenifica un auténtico pastelón al mejor estilo de Hollywood, que termina desbarrando con un final cuanto menos sorprendente, y me refiero sobre todo a la última escena, no seáis malpensados. (Ah, ¿Qué no lo entendéis? Pues id a verla, porque no pienso hacer spoiler).

Mi recomendación: Si te gusta reír y quieres pasar un rato agradable aunque sea en la pastelería de Pink Soft Sugar, ve a verla, Robert De Niro compensa con creces. Si te gusta echar alguna lagrimilla y quieres utilizar ese pañuelo que tienes sin estrenar, pues también ve a verla aunque De Niro te corte los lagrimones con sus gracias.
La Selva de Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día quedé con Ridley Scott, esto lo hago desde que vi su película Blade Runner (1.982), cuando me prometí a mí mismo ir a verle en todas sus películas. Sí, verle, porque no lo dudéis, cada director aparece reflejado en sus obras. Llegué a la sala y estuve esperando, pero mi amigo Ridley apenas asomó fugazmente por el cine.

Ridley Scott ha perdido una oportunidad de oro para reaparecer con fuerza en la escena, lleva años dando tumbos, ha desperdiciado una notable ocasión para hacer otra gran película de Ciencia Ficción, el género que le encumbró. Traer a Marte a Robinson Crusoe era la receta ideal para plantear algo superior, para profundizar , para darle a una película, perfectamente ejecutada, ese ingrediente que la lleva a permanecer de por vida en nuestras memorias y en los libros de cine.

Ridley Scott se ha quedado en la buena ejecución, se ha quedado en lo estético, pero a la poesía le falta pasión. No he sentido angustia, ni miedo, ni siquiera inquietud, tampoco me he encontrado reflexionando sobre planteamientos morales. No he detectado los ingredientes que enriquecen un plato genial y distinto, me he comido otras lentejas de cuartel.

Me entristece tener que decir esto de uno de mis directores favoritos, ¿Será porque le exijo mucho más que a los demás? Pero lo que he visto es a un granjero disfrazado de McGyver paseando por la casa de la pradera. Una película lejana a lo que este grandísimo director es capaz de hacer, y eso lo ha demostrado varias veces.

Odiosas comparaciones, pero Gravity (2.013) de Alfonso Cuarón, le saca muchos cuerpos de ventaja y no digamos Misión a Marte (2.000) del Príncipe del suspense Brian De Palma (Hitchkock será siempre el Rey).

Decepcionante. Decepcionante no significa mala, decepcionante significa que no responde a lo que se espera de ella, que no cubre las expectativas, pero la película es técnicamente una muy buena película con unos buenos efectos, una buena fotografía, una buena interpretación por parte de Matt Damon y con suficiente respaldo científico si exceptuamos algún detalle (intentad deducirlo con el dato de que la presión atmosférica en Marte es de unos 8 hPa, menos de la centésima parte de la de la tierra entorno a los 1015 hPa).

Bueno también el aderezo de la música Disco de los 80 y por mencionar algo más positivo el magnífico guiño a Starman (David Bowie, 1.972).

Mi recomendación: Si te gusta Ridley Scott, ve a verla, pero estás avisado, así por lo menos no te llevarás una decepción tan grande como la que me llevé yo. Si no sabes quién es Ridley Scott, o sabiéndolo te importa poco, puedes ir a verla, es una película bastante superior a las que estrenan en los cines, pide tu bebida favorita y tus palomitas y a disfrutar, pero nunca, nunca cojas patatas, (mejor palomitas, te lo aseguro)
La Selva de Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de septiembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos sabemos que películas como esta no aspiran a pasar a la historia como paradigmas de lo que denominamos una obra maestra, más bien pretenden tener una buena recaudación cerrando así el círculo del negocio cinematográfico. Lo cual, en el fondo no es malo, porque si no hay negocio tampoco hay cine, y todos queremos que haya cine ¿verdad?.

Hemos visto varias veces a Tom Cruise llevando a cabo misiones imposibles, y cada vez más imposibles, si no por lo complicado de la misión sí por el físico, que cada vez va dando menos juego, hay que recordar que son ya casi 20 años enfundado en el papel de Ethan, aunque reconozco que se conserva francamente bien.

El caso es que la que nos ocupa no es una de las mejores películas de la saga, yo me aburrí un poco. No es tan espectacular como por ejemplo Protocolo Fantasma, a mí no me llegó a cautivar. La trama es un poco enrevesada, como la de aquellas películas de espías de los años 70 en las que te perdías y había momentos en los que no sabías quien era el del bigote ni por qué le había puesto una bomba en el coche al del abrigo gris, que por otro lado tampoco sabías si participaba en la película o sólo pasaba por allí, en fin, un poco… ¿Sudoku?

La película sin embargo, y por no ser muy negativo, tiene aspectos valorables. Nos deleita como siempre con algunas secuencias de acción realmente trepidantes, las persecuciones ejecutadas milimétricamente; la secuencia del avión (siempre hay un avión); Simon Pegg, extraordinario; Rebecca Ferguson, incansable; algunos toques de humor, por eso de bajar la tensión y el suspense…

Mi recomendación: Si no te gusta la acción ni los rompecabezas, no te agobies, esta es una película para que entres en la sala de al lado a ver si ponen algo interesante. Si te encanta la acción, puedes verla, pero tampoco pasa nada si te esperas a que la "echen por la tele".
La Selva de Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestras emociones y la manera en la que las procesamos influyen en nuestro comportamiento y por lo tanto en nuestra vida. Lo que nos sucede en la vida influye en nuestras emociones. Es por esto por lo que es posible caer en una espiral de comportamiento inducido por las emociones que nos lleve al desastre como personas.
¿Profundo?, pues Pete Docter lo explica admirablemente bien en esta maravillosa película, la mejor película de Pixar hasta la fecha.
La película da para mucho, podríamos hablar sobre la memoria, sobre la interpretación de los signos y el proceso que eso conlleva en nuestro cerebro, sobre la relación en el idioma entre significante y significado, la asociación de ideas abstractas con significados en nuestra mente, el efecto Bouba Kiki o el experimento de Wolfang Köhler…., ¿Qué…?, A este tío se le ha ido la olla…
Peter Docter ha utilizado parte de todo esto en la película, Peter Docter es un genio. Además lo ha plasmado todo de tal manera que la película es entendible por todos, la película entretiene y apasiona tanto a un niño como a un adulto, y estoy seguro que a un doctor en psicología también.
Docter ha sabido ir más allá de lo aleatorio, comprende muy bien el efecto Bouba Kiki y lo ha tenido muy en cuenta, lo que le da un impulso estratosférico a la credibilidad de la película. Cada una de las formas que tienen los personajes, Alegría, Tristeza, Ira, etc… se asocia mentalmente y automáticamente a su significado inducido, Ira tiene forma de llama (*~#!!), Asco de brócoli (puagh!), Tristeza de bola (snif!), como una lágrima.., una genialidad!, pero es que además los personajes animados parece que actúan de verdad, yo creo que nunca me he sentido más "dentro" de la trama y más conexo con los personajes de una película de animación que en esta ocasión: Chapeau!
El viaje por el túnel del pensamiento abstracto, memorable! Quedará para siempre entre las mejores secuencias del cine. Bing Bong, las bolas de los recuerdos, los recuerdos esenciales, las islas de la personalidad, toda una serie de grandes ideas tratadas con esmero que conforman esta maravillosa Obra de Arte.
La película es una metáfora sobre el funcionamiento del cerebro y de sus procesos, sobre la influencia de las emociones en el comportamiento humano y su relación con los recuerdos, sobre la memoria y sobre el olvido, sobre el amor y sobre la pasión. No me cansaré de decirlo miles y miles de veces para que esto quede almacenado en miles y miles de bolas en mi hipocampo: Una maravillosa Obra de Arte, un Hito en el cine de animación.
Si no la has visto puede que sea porque no has tenido tiempo: apaga el fuego, deja la comida y corre a verla, que ya habrá tiempo para comer; también puede que sea porque crees que eres ya mayor para películas de animación: pues que sepas que no, no lo eres.
Si la has visto, merece la pena verla otra vez y revivir cada secuencia sacándole todo el jugo que tiene.
La Selva de Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de junio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Soy un auténtico apasionado de los dinosaurios, si habéis estado en mi casa habréis podido comprobar que tengo las paredes llenas de pósters de cine y los muebles llenos de reproducciones de saurísquios y ornitísquios, y de libros sobre estos impresionantes animales, pero intentaré no dejarme llevar por esta pasión en mis comentarios.
Esta es la mejor película que he visto en mi vida! (Lo aclaro, sé que la ironía y la sorna no se entienden en los mensajes escritos: esto es un chiste en relación a la última frase de mi primer párrafo). Ahora volved a leer la primera frase de este párrafo imaginándome con cara de estar haciendo una gracia. Mejor así, ¿Verdad?
Ahora con el semblante sereno. La película cumple su función. He dicho algunas veces que el Cine se inventó para mostrarnos de una manera más real que con la palabra historias, relatos, acontecimientos apasionantes, inventados o reales, pasados, presentes y futuros en los que no hemos podido estar ni participar como protagonistas ni como espectadores. La vida normal, el ir a comprar el pan, el subir a un autobús y que no pase nada no tiene sentido en el Cine. Esta es la primera y primitiva función del Cine, pero algunos, los mejores, se dieron cuenta de que podían hacer algo más: pintar las películas del color de la belleza y elevar el Cine a la categoría de ARTE.
Jurassic World es una película entretenida, es una película divertida y bien realizada, pero, como creo que todos esperábamos, no ha subido al escalón de la fama del arte, cosa que en algún grado sí consiguió Steven Spielberg con Parque Jurásico (1993). ¿La diferencia? Muy fácil, aparte de la originalidad, Spielberg supo hacer poesía con las imágenes, con los planos, con el montaje, con el tempo y con la cadencia de los hechos, supo inyectarnos con la droga del suspense, supo conseguir que nos cayéramos dentro de la película.
Jurassic World es Frankenstein. El hombre vuelve a jugar a ser Dios y vuelve a crear al monstruo, en este caso el monstruo está lleno de apatosaurios, mosasaurios, triceratops, anquilosaurios y velociraptores, y como nó, éste se rebela contra su creador. Es una vieja historia, pero no está demás volver a contarla de vez en cuando.
Por cierto me gustó mucho, muchísimo volver a escuchar aplausos en una sala de cine. No, no fue una gran ovación, fueron unos tímidos aplausos al final de la película a los que se sumaron otros y otros durante un instante, y es que esto a mí me pone los pelos como escarpias desde que vi El gran dictador (1940) Charles Spencer Chaplin.
Mi recomendación: Si eres joven, te entretendrá seguro; si eres adulto, te sacará de tus problemas al menos durante unas dos horas; si te gustan los dinosaurios, no dudes en ir a verla a la pantalla más grande que haya en tu ciudad; si no te gustan los dinosaurios, no importa, nadie es perfecto!
P.D. Es absolutamente maravilloso el punto al que ha llegado la técnica de la imagen por ordenador y los efectos especiales, me fascina tener la oportunidad de ver a un dinosaurio moverse, saltar y correr con una apariencia tan natural, tan real… That's Entertainment!!!
La Selva de Celuloide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Más sobre La Selva de Celuloide
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow