Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lafuente Estefanía
<< 1 2 3 4 10 356 >>
Críticas 1.779
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
7 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El 1 de agosto de 1944, a las cinco de la tarde, a las cinco en punto de la tarde, tuvo lugar el Levantamiento de Varsovia frente a las tropas alemanas que habían ya iniciado el repliegue hacia sus fronteras ante el empuje de los rusos. Comenzaba la Operación Tempestad.
El objetivo era que el Ejército polaco, siguiendo las directrices del Gobierno en el exilio londinense, liberara Varsovia antes de que llegara el Ejército Rojo para no quedar bajo su órbita de influencia en el futuro. Lo hicieron solos, pues Londres se negó a apoyarlos por los compromisos políticos ya contraídos con Stalin.
¿Resultado de la Tempestad? Después de 63 días de asedio alemán los polacos sucumbieron dejando 250.000 civiles muertos, casi todos ejecutados, y una ciudad completamente en ruinas.
Los rusos mientras tanto contemplaban los hechos a unas pocas decenas de kilómetros esperando el fracaso de la sublevación.
Un guion sólido y una realización ágil muestra a los héroes de Varsovia. Cinta clásica de espías y de resistentes que peca de cierta ingenuidad, pues muy pronto se reconocen los papeles de unos y de otros lo que resta intriga y emoción.
Una buena lección de historia llevada con buen ritmo y que mantiene bien la atención del espectador.
Interesante y recomendable a los aficionados al género.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"España es el imperio más poderoso del mundo. Felipe II ha sumido a Europa en una guerra santa. Solo se ha rebelado Elizabeth en Inglaterra ..."
Estas frases que se anuncian en los créditos dejan ya bien claro quién es la reina "buena" y quien es el rey "malo". Buenos juegan con blancas, malos con negras.
Sorpresas cero.
Descartado el mínimo rigor histórico nos queda el romance de una reina al parecer virgen con un pirata al parecer blando.
Y celos regios. De amores no correspondidos y de competidoras por la corona que se quedan lindamente sin cabeza. Y espías y embajadores, que es casi lo mismo, intrigas palaciegas y casting de pretendientes al real tálamo.
Lástima que el guion se limite a ir empalmando escenas, de gran belleza, sí, pero sin pegamento, digo sin argumento, que les de unidad y coherencia.
El acabado, las imágenes son tan hermosas que, como Narciso se queda embobado mirándose en el espejo del agua, el realizador olvida que los personajes son grandes monarcas que han merecido la atención de los historiadores.
Nos hacemos cargo que el cine como todo arte debe tomarse sus libertades. Pero es de exigir un mínimo de documentación. En 1585 cuando se desarrolla la trama Felipe II tiene 58 años e Isabel I de Inglaterra 52, solo seis menos que él.
Pasen y vean como retratan al rey, siniestro, todo de negro, con cara y voz de gilipollas. ¿Qué tenía gota? Claro que sí, por eso solían llevarlo en andas y no caminando a saltitos ridículos como Chiquito de la Calzada en una feliz comparación de alguien.
¿E Isabel? Con el rostro todo de blanco parece un estucado veneciano buscando ligue. Por cierto, el maquillaje de cerusa veneciana que se aplicaba, a base de plomo y de vinagre acabó por costarle la vida por envenenamiento crónico. A sus años la veremos luego bien acorazada enardeciendo a sus tropas a lo "Braveheart".
Cualquier buscador convencional que trate sobre la "Armada invencible" desmiente cuanto en la cinta se dice del jaque de la reina blanca al rey negro.
Cinta pasable que encantará a los hooligans poco escrupulosos con la historia y a los indumentaristas.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Medio en broma medio en serio, el anciano mafioso Meyer Lansky (Keitel) se autodefine como el Judío errante, un antiguo mito antisemita muy extendido desde el medioevo cristiano.
Llegado muy joven desde Rusia a América, aprovechando sus dotes contables y su inteligencia este judío muy pronto se sentó con los más grandes del Crimen organizado.
Al final de su vida decide contarla, y para ello contrata los servicios de un escritor en crisis, Stone (Worthington).
Se trata pues de una autobiografía. Y se nota en el papel que se atribuye el propio Lansky persiguiendo espías alemanes en América o reventando los actos de unos nazis de chicha y nabo. A poco que lo hubieran dejado acaba con Hitler el solito.
Flojo guion y floja realización que dejan a medio bosquejar al novelista que, a las primeras de cambio, cae en las redes de una bella lagarta que aparece por allí o de las más tupidas del FBI que anda detrás de la fortuna de Lansky. Mientras este, al corriente de todo y con su sangriento pasado a cuestas, liquida sin contemplaciones a uno de sus contables y se limita a darle al escritor consejos morales sobre la firmeza de las ideas: "Cuando pierdes el dinero no has perdido nada, cuando pierdes la salud pierdes mucho, cuando pierdes el carácter lo pierdes todo".
Historia interesante pese a todo, que cuenta con una gran interpretación de un Keytel perfectamente caracterizado, cuyas andanzas lo llevarán de una parte a otra del mundo, como el Judío errante condenado a vagar por la tierra hasta el retorno de Cristo del que se burló cuando caminaba con la cruz a cuestas camino del Calvario.
Interesante.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de junio de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La cubeta de sangre" es el nombre del cutre gimnasio de boxeo que dirige el viejo Mickey (Meredith), donde Rocky Balboa (Stallone) hace guantes y se entrena a la espera de una oportunidad que nunca llega. Todo un aviso de lo que significa ese deporte.
Ya no es joven, lleva 64 combates como telonero cobrando miserias. En el último, como vencedor le quedaron 40'55 dólares limpios, mientras su oponente Spider Rico tuvo que conformarse con algo más de 7. Descontados naturalmente impuestos, derechos de vestuario, ducha y demás.
Pero Rocky a su manera es feliz, "Perdí ese combate, pero la foto es buena". Es feliz con sus tortugas, su amigo Paulie (Young), los chanchullos de un mafiosillo y su amor por Adrienne (Shire).
Hasta que la fortuna llama a su puerta en forma de un combate sorpresa ante el campeón mundial Apollo Creed (Weathers) que lo elige como adversario por su alias, "El Potro italiano".
Una historia sencilla, la de Cenicienta, escrita por el propio Stallone. Un buen guion y una realización que presenta interesantes personajes de la Filadelfia profunda y suburbial. Cierto que algo limitados de mente. Al mismo Rocky ya se lo advertía su padre, "Como tienes poca cabeza debes desarrollar la fuerza corporal". Lo contrario que oía Adrienne, "Como eres poca cosa de cuerpo, debes espabilar la mente".
Una historia de perdedores, sí, pero también de dignidad y de amor propio. "Si aguanto en pie los quince asaltos no habré sido otro idiota más en el mundo".
Excelente banda sonora con el famoso tema que acompaña la escena de la escalera que sube al Museo de Arte de Filadelfia, hoy conocida como "Escalinata de Rocky".
Una buena película pese a quien pese. Y para demostrarlo ahí está el personaje de Rocky que desde la pantalla saltó a la sociedad que siempre lo ha tenido como modelo de persona corajuda, esforzada, valiente y noble, de persona dispuesta a llenar la cubeta de sangre con tal de lograr su meta.
No se la pierdan.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la altura de 1936 Shangai es un hervidero de tensiones y de pasiones. Una guerra civil larvada, anuncios de invasión japonesa, inmigrantes europeos, intereses económicos de las grandes potencias occidentales ...
Mientras tanto la vida sigue y la gente bebe y se divierte en las salas de fiesta. Como en la "Casablanca" de Curtiz.
Como en "La condesa blanca" que ha abierto Todd (Fiennes), algo parecido al "café de Rick", atendido por elegantes mujeres que deben guardar un delicado "Equilibrio entre lo erótico y lo trágico". Algo así como la condesa Sofía (Richardson) que da nombre a la sala y a la obra.
Drama sentimentaloide con un mal guion que plantea un romance tan sobrado de almíbar como corto de nervio. Inverosímil a ratos.
Realización deslavazada que presenta unos personajes blandos, faltos de pasión y de emoción. Mejor dibujados y más sólidos los secundarios que los dos protagonistas.
Un drama poco dramático planteado alrededor de una condesa más rosa que rusa.
Excelente las interpretaciones y la música. A veces parece que nos encontremos en "Cotton Club". Excelente la balada triste de trompeta que cierra la cinta.
Pese a todo, interesante y recomendable.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 356 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow