Haz click aquí para copiar la URL
España España · Arteixo (A Coruña)
Críticas de Hipergerman
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando esta película apareció, el género de superhéroes no era la "Gallina de los huevos de oro" en la que se convertiría a partir de la década de los 2000's. ¿Había películas de superhéroes exitosas antes de esta? Sí, tenemos las primeras películas de Superman de Christopher Reeve o el Batman que Michael Keaton nos dio de la mano de Tim Burton. No obstante, no se generaban esas franquicias masivas que surgirán a finales de los 2000's.

Con esta película, M. Night Shyamalan consolidó aún más su carrera, que había empezado a consolidarse con otra película con Bruce Willis y un niño que "veía muertos". Lo que vendría después y hasta "Split", bueno... Eso para otro momento.

En esta película, el cineasta indio nos muestra la historia de un hombre normal y corriente, un estadounidense promedio que trabaja de conserje, que repentinamente descubre cosas que le confunden; ese tipo de cosas están relacionadas con una fuerza descomunal, una resistencia a multitud de condiciones físicas y una absurda sensibilidad/vulnerabilidad al agua. Lo que ignora es que esta consciencia de estas habilidades sobrehumanas viene motivada por el deseo de un dueño de una tienda de cómics de conocer una contraparte suya, ya que él tiene "huesos de cristal" y es vulnerable a cualquier contacto físico mínimamente fuerte. Esta idea viene motivada por su obsesión por los superhéroes y su mitología.

Este largometraje no tiene nada que ver con lo que se puede concebir como "película de superhéroes": Es pausada, es lenta, es reflexiva, diserta sobre el bien y el mal, sobre los superhéroes y los súpervillanos, sobre el destino, sobre conocernos mejor y sobre todo, sobreponerse a las circunstancias y obrar acorde a lo que creemos y con lo que somos capaces de hacer.

Si quieres algo más "indie", atípico y reflexivo sobre qué significa realmente el mundo de los superhéroes, más que recomendable.
Hipergerman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de abril de 2019
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la segunda oleada de black metal (la primera constó de bandas que no tenían ese sonido "blacker" definido, como Mercyful fate, Venom, Hellhammer, Celtic Frost o Root; únicamente Bathory fue la que estableció las bases de ese sonido, con su tercer LP) se consolidó una escena en Noruega y Suecia (principalmente) que dio de qué hablar y no solamente en lo musical; a mayores de ese sonido violento y misantrópico, muchas bandas se comprometieron con lo que sus letras relataban y, con ello, vinieron asesinatos y destrucción de iglesias.

Este contexto de finales de los 80's y principios de los 90's es en el que se ambienta la película "Lords of Chaos", basada en un libro documental publicado en 1998 de mismo título: Vemos a través de Euronymous, un apasionado y ambicioso guitarrista que, en su obsesión por establecer un geniuno y auténtico "black metal" facturado en Noruega a través de su banda Mayhem, no duda en tomar una imagen y una actitud "antisistema" (en esto ayuda su ideología comunista). A medida que avanza en su proyecto, a pesar de los cambios de formación de banda, sigue adelante con su proyecto musical... ¡¡Llegando a tener una tienda de música y un sello discográfico!! Todo cambia para él cuando conocer a Christian "Varg" Vikernes, otro joven músico ambicioso y lleno de talento que coquetea con los mundos de fantasía (Tolkien, Warhammer...) y con la extrema derecha. Al principio, Euronymous lo "domina" a él porque Varg peca (en la película) de honesto pero falto de carácter; no obstante, Varg se meterá más y más en la esencia de la maldad de la música que tocan y llevará a cabo actos destructivos y faltos de compasión acabando en trágicos desenlaces.

Como bien describe el título (el cual es una alegoría al mensaje previo a las primeras escenas), esta película está basada en hechos reales, con lo cual se toma muchas licencias, omite ciertos momentos turbios (aunque en la película verás unos cuantos) y modifica ciertos eventos que realmente pasaron. Vamos, como en muchas películas basadas en hechos reales. Resulta curioso que pase en un país como Noruega, un país que, como la mayoría de los de su zona, es visto como un modelo ejemplar en estándares de vida, educación, apertura social y cultural, sanidad, etc... Lo que mucha gente no sabe es que en esos países modélicos existe mucho racismo "encubierto" y mucha tendencia a la violencia callejera; quién sabe si motivado por la falta de horas de luz y/o por la mentalidad germánica segregadora... O ambas cosas.

En esencia, "Lords of Chaos" tiene muchos puntos a favor: Ritmo ágil y rápido (se ven los acontecimientos clave y no se detiene en disertaciones absurdas), narración de los hechos por parte de Euronymous (Rory Culkin) a lo "American Beauty", dosis de humor negro y drama bien planteadas, actuaciones decentes y recreación/ambientación de la Noruega de finales de los 80's/principios de los 90's más que digna. El problema principal lo tendrá, en esencia, la gente que de verdad conozca los hechos y cómo era la gente involucrada; otros problemas de la película son la subtrama romántica de Euronymous que no aporta gran cosa a la narración y que no esté con voces en noruego para dar más realismo a la película.

Una recomendable película que, espero, sea tomada como una historia basada en hechos reales, no lo que realmente pasó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hipergerman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de marzo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha visto, y a las experiencias pasadas puedo remitirme, que los intentos de Hollywood por adaptar manga/anime han sido en general nefastos. Tal vez sea porque solamente rescatan los aspectos superficiales de dichas historias (nombres de personajes, poderes, etc...) y obvian de lado la historia/idiosincrasia nipona o, porque simplemente no saben cómo construir una historia en condiciones. En este caso, no conozco la obra original, así que simplemente me ceñiré a lo que he visto en cine.

He de comentar que, a rasgos generales, me ha gustado mucho y considero que es una película de acción interesante que coge mimbres vistos en otras obras y crea una historia que, sin ser nada del otro mundo, se hace ligera de ver y crea un entretenimiento más que digno: Una cyborg de combate de una guerra pretérita es reconstruida por un doctor en el siglo XXVI; no sabe su pasado, no sabe quién realmente es, y gracias a una serie de gente que conoce y a su curiosidad por descubrir su bagaje y su historia. Esta curiosidad la llevará a descubrir unas increíbles habilidades de combate y una trama de corrupción que amenaza la existencia de los cyborgs en el mundo.

Con estos planteamientos... ¿Qué nos ofrece esta película? Pues un entretenimiento digno y que vale la pena. Sus puntos fuertes, resumiendo, son: Guión ágil y rápido que hace que no decaiga nunca el interés, actuaciones competentes (destaco principalmente a Rosa Salazar y Christoph Waltz), gran diseño de producción y estética y escenas de acción movidas pero fáciles de seguir. Obviamente, como cualquier película, tiene sus puntos débiles: Subtrama romántica que no viene a cuento y que se siente metida con calzador, villanos tópicos y cierta sensación de "deja vu" del deporte de moda de ese mundo con el deporte de moda de la película "Roller Ball".

Parece que cuando se quieren hacer bien las cosas, se puede salir adelante. Esperemos que esta película sirva como ejemplo (con claras intenciones de ser superado) de cómo ha de ser adaptado un manga/anime a los "estándares occidentales" de Hollywood.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hipergerman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de abril de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica es la traducción al castellano del subtítulo que tiene el juego de esta archiconocida franquicia de videojuegos lanzado en 2013 y que supone un "lavado de cara" al personaje de Lara Croft. Sigue siendo una chica británica perteneciente a la aristocracia, sí; sigue teniendo afición por la arqueología y lo sobrenatural de la historia, también; pero también es una persona frágil y vulnerable (tanto física como psicológicamente), forzada en muchas ocasiones a hacer cosas que ella no quiere pero que debe hacer si quiere sobrevivir y teniendo que actuar con sangre fría y determinación para alcanzar sus objetivos. Esto se prolonga en la secuela de este título, "Rise of the Tomb Raider", y veremos qué tal irá (a fecha de esta crítica) el "Shadow of the Tomb Raider". Como puede verse, algo bastante alejado de aquella primera Lara Croft que conocimos a mediados de los 90's, una "Indiana Jones" determinada y valiente que no titubea y que parece no tener sentimientos (aunque en la trilogía "Legend", "Anniversary" y "Underworld" se le da un toque de humanidad y emoción) a la hora de lograr su objetivo, el cual es normalmente evitar que alguna organización o una entidad maligna (humana o fantástica) destruya el mundo con cierto artefacto antiguo.

Por otro lado, quiero mencionar también que el mundo de las películas basadas en videojuegos es un lugar bastante triste y deprimente en el que, en el mejor de los casos, lo que se saca es una película pasable ("Resident Evil Apocalypse", por ejemplo). Otras veces sale pura mierda ("Prince of Persia"). Cuando me enteré de que iban a hacer una película de "Tomb Raider" inspirada en la nueva Lara, no negaré que estaba emocionado e ilusionado, pero también conocía ciertos antecedentes de películas basadas en el décimo arte. No me convenció al inicio Alicia Vikander como Lara, pero tras la primera imagen promocional quedé satisfecho y decidí darle una oportunidad. Luego llegaron los trailers y me parecía que habían captado bien, en general, la esencia del juego pero en el formato PG-13 de su época.

Llega el estreno, a los pocos días la veo, y... ¿Qué puedo contar? Pues que he visto un producto bastante decente para lo que es el mundo de las pelis basadas en videojuegos (aunque no es justo considerar esto un género; esta película es de acción/aventura) y que hará que pases las 2 horas que dura de forma entretenida. Aprueba, pero considero que se podría mejorar mucho si se arriesgasen a ser PG-18 y trabajasen mejor algunas cosas. Si habéis jugado a ese videojuego de 2013, veréis que la trama de la película es, en líneas generales, la mostrada en el videojuego.

Por resumir un poco lo bueno de la película: Alicia Vikander como Lara, la ambientación y la estética de la película, las escenas de acción, guión poco original pero bastante ameno y fácil de seguir y un excelente epílogo que, además de dar ganas de ver cómo continúa la historia, hace un guiño a los orígenes del personaje.

Lo malo: Trama poco original (cualquier capítulo de la serie "Relic Hunter" o cualquier película de "Indiana Jones" tenía unos patrones similares), resto de reparto poco aprovechado, villano con poca profundidad y ciertas situaciones ilógicas (las cuales trataré en la sección de spoilers).

Haciendo balance de lo bueno y lo malo, considero que gana, aunque por poco, lo positivo. Una película de acción interesante aunque genérica que revive a este mito del mundo de los videojuegos.

Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hipergerman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de noviembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El metal es uno de los géneros musicales más variados que existen, y servidor es fan de dicho estilo de música junto con el rock y el punk, a mayores de las mezclas de éstos 3 con otros estilos musicales. Este género además tiene asociado una serie de clichés muy fácilmente identificables: Cuero, tachuelas, cinturones de balas, pantalones ajustados, dragones, acero, etc... Aunque si vamos a cada subgénero del susodicho estilo musical podemos encontrar su propia estética y su "propia mitología".

"Deathgasm" no deja de ser una excusa para rendir homenaje a este estilo de música que lleva desde finales de los 60's-principios de los 70's dando guerra, dando bandas memorables como Black Sabbath, Iron Maiden, Judas Priest, Metallica o Mercyful Fate: Un joven metalero llega nuevo a un pueblo pequeño de Nueva Zelanda, se hace amigo de unos "nerds" marginados de su instituto y de un "gurú" del heavy metal de la zona. Por casualidades del destino, encuentran una extraña partitura, la tocan y se desata una especie de fin del mundo zombie el cual tiene que ser evitado tocando ese mismo tema al revés. Todo esto con las clásicas subtramas de amor, traiciones y demás, acompañado de una serie de referencias a hitos del mundo del metal y de una BSO que no escatima en poner bandas como Emperor, Nunslaughter, Bulletbelt, Axeslasher, Razorwÿre...

Como se puede apreciar, no deja de ser un producto gamberro para deleite de la gente aficionada a la serie B y/o al metal con el que pasarás una hora y media entretenida.

¿Tiene una trama cientos de veces vista en la serie B? Sí.
¿Los actores no son precisamente lo mejor de lo mejor? Sí.
¿Es divertida? Sí.
¿Cualquier fan del género (tanto del cine de serie B como del metal) la disfrutará? Sí.

Pues disfrutadla.
Hipergerman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow