Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Sapristioca
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
29 de octubre de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto qué pensarán de verdad las personas que pueden puntuar con un 10 esta película.
La pregunta puede ser curiosa, porque a mí me ha gustado, pero creo que aun teniendo en cuenta que no es un demérito la extrema desnudez de la narración, la película no se desenvuelve como una obra maestra en ningún momento.
Narra una historia sencilla, pero a veces plana, sin matices; y de acuerdo que la esencialidad y hasta la parquedad pueden ser a veces un dato a favor. Pero en este caso la emoción que está contenida acaba siendo sencillamente simple, las reacciones de algunos personajes tienen poca credibilidad en su concisión y no hay trasfondo detrás de nada, salvo el que el espectador quiera poner y que tampoco da para mucho.
No obstante, se agradece que con lo que narra la historia no se acoja a la lágrima fácil (impensable, claro está), se agradece que no haya sermones ni moralejas. Pero, ya digo, la pura parquedad no debe ser en sí misma digna de tanto elogio.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de octubre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna tenía que ser la primera película que tratara o retratara el germen de la crisis en la que aún estamos enfangados.
Chandor se vale de un elenco de actores a prueba de fallos para asegurar que la actuación de todos ellos, el ritmo mantenido de la narración y la buena factura de la fotografía hagan que la historia se desenvuelva ágil y amena; y ello a pesar de que casi todo se mueve en interiores y con planos muy cercanos. Esta es la (pen)última historia funesta en la que se destapa por enésima vez algo que todos conocemos: que el capitalismo es un monstruo que se nutre de sí mismo y en el que no hay culpables pero sí daños colaterales cuantiosos; que en las altas finanzas todo se desenvuelve como en un juego sin moral; que todos, a fin de cuentas, necesitamos de esa amoralidad para tener nuestras miserias un poco más atractivas; que parece que no hay puñetera solución. Tampoco es que se entre en profundidad en estos temas porque la película trata de narrar, eso sí, con un magnífico pulso, los hechos que desencadenaron la situación a través de unos personajes quizá demasiado encerrados en sus papeles y que pueden resultar algo planos (yo salvaría a Spacey y Bettany, como más perfilados).
En resumen, Margin Call pasa la dura prueba de hacer tragable e incluso apasionante esta historia de tan sólo 24 horas (en qué poco tiempo se desencadenan los desastres).
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película hay delincuentes que van de un lado a otro en un tono de comedia que no elude la sangre.
Algo así recuerda el tono del Tarantino de sus mejores creaciones.
Toda la enmarañada historia, donde no hay un respiro ni de falta de ritmo ni de concesión a cualquier crítica (social, moral…y demás consideraciones), se adorna con impulsos de músicas diversas, bien metidas, y con particiones de pantalla, aceleraciones de imágenes, guiños de película de animación o cómic a ultravueltas.
El formato aparece como novedoso, aunque el fondo sea (una vez más) una historia rocambolesca de animaladas que hacen sonreír.
El ritmo es ágil y apenas, como digo, deja un momento para el respiro. La mezcla de risa y sangre funciona bien. Las caras conocidas de los actores principales están bien introducidas en sus papeles (qué bueno, Pitt, aunque doblar la película con acento y argot gitano del nuestro hubiera sido demasiado).
La historia contada desde la voz en off de uno de los protagonistas recuerda, no obstante el embalaje nuevo de la cinta, a los clásicos-clásicos, ya sea El crepúsculo de los dioses o Perdición (salvando las distancias, claro).
Creo que la sana (¿sana?) mezcla de los ingredientes está perfectamente realizada y la película brinda un entretenimiento de grueso calibre que no deja indiferente. 7'5
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un joven de pasado triste espía por la ventana a una atractiva mujer mayor que él.
Kieslowski, con su trazo lento y minucioso, nos hace mirar desde un lado y, con el protagonista, deseamos saber algo más de lo que precariamente vemos.
Pero Kieslowski nos deja mirar dentro del otro lado, el gozo supremo de un voyeur, para encontrar más tristeza e incomunicación.
Kieslowski nos hace mirar también la calle, el mundo concreto de un lugar, desde el enfoque del protagonista , territorio común. Todo es mirado desde todos los ángulos para encontrar el mismo problema desde prismas distintos.

Me gusta ver algo y ver desde ese algo, siempre me ha gustado, aunque no encuentre nada.

Pero el joven encuentra una pasión desenfrenada, como si todas sus carencias las depositara en la idea que se hace de esa mujer y obtuviera el amor ideal.

Pero la mujer es otro ser humano, que -digamos en lenguaje de ahora- no está en la misma onda, tiene su vida propia, sus momentos amargos y sus ansias de huída.

El encuentro es difícil. La mujer tiene sus ópticas, la mujer ha vivido lo que el joven no.

La incomunicación, la distancia, el deseo, el desamparo, la compasión, todo surge del trazo lento, minucioso, de Kielowski.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de septiembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Ya no hay mentes atormentadas de este tipo? Desde luego, Polanski extrajo lo mejor de su mente atormentada en los sesenta, al menos a mi gusto.
Me hace gracia cuando leo en algunas críticas (o sólo títulos de críticas) lo de "demasiado lenta" o "consiguió dormirme" o "qué aburrida". Esas son mentes atormentadas por la velocidad, por los planos rápidos y superpuestos (recuerdo, con perdón, que en Origen mi mente iba más lenta que las imágenes, quizá porque me interesaba más lo que me sugería la película que lo que me mostraba, de ahí el desfase y mi desagrado). Intento imaginar Repulsión a cámara rápida, "pasando cosas y cosas", muertos, sangre, gritos: horrible.
La factura de Repulsión es reposada, desde el inicio en que te gana el rostro precioso de Deneuve, pasando por las primeras anomalías, hasta las primeras certezas de la anormalidad y el desenlace. Eso sí, siempre dejando esa huella agradablemente anormal de la cámara del director (los pequeños detalles escabrosos y el mimo extremo en los planos cercanos del rostro de la protagonista).
Repulsión está hecha y si no, habría que hacerla. Pero me temo que hoy no saldría igual...
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow