Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de kafkiano
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la película es un inverosímil y disparatado melodrama sobre una trama policiaca, aunque las actuaciones y la dirección no sean especialmente brillantes, y aunque la copia disponible tenga algunos minutos menos que el original y esté bastante deteriorada, a pesar de todos estos "aunque", creo que merece la pena ver el film por diversos motivos:

Es la primera película que hicieron juntos Lon Chaney y Tod Browning, y ya se ven algunas de las características que los convertirán en una leyenda del cine de frikis, del cine de lo grotesco. Lon Chaney todavía no hace sus caracterizaciones clásicas encarnando diversos personajes a cual mas grotesco y malvado, pero ya apunta maneras y su sola presencia, aquí es sólo actor secundario, se nota en al película dando mas intensidad a las escenas.

Por su parte también están muchas de las constantes del cine de Browning: el interés por los ambientes sórdidos, los tugurios de mala muerte, los personajes marginales y marginados, en claro contraste con el lujo y la opulencia de los ambientes pijos y refinados. Sobre ese contraste construye una entretenida trama de robo de joyas, amor redención, donde hay personajes malvados, personajes buenos, y personajes que van de lo uno a lo otro. Otra de las claves de su cine es la máxima de "las apariencias engañan"". Hay una obsesión en Browning por la mentira, el engaño que practican muchos de sus personajes y que es la base de muchas las tramas de sus películas, como es el caso de la que comentamos.

Aparte de las razones más o menos cinéfilas que he dado antes existe otra: el encanto de de las obras primitivas, el atractivo de cierta arqueología del cine; lo mismo que a muchos nos atraen las ruinas de edificios antiguos (o simplemente abandonados), también tienen su encanto estas películas tan ingenuas, con esos decorados tan de cartón piedra, con esos "happy ends" tan surrealistas ( como el esta película), incluso aunque en muchas partes de la película las manchas y rayados casi nos impidan ver la imagen. ¿No hay directores de vanguardia que rayan y estropean el soporte de la película para darle un aspecto distinto, artesanal?

En la época del cine digital y de los efectos especiales volver a ver estos "silent films" de la época dorada de Hollywood (o plateada o bronceada, da lo mismo), supone un placer especial, como visitar las ruinas de Pompeya o visitar unos frescos deteriorados en una aislada iglesia románica.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los años sesenta un tsunami cinematográfico recorrió Europa: los nuevos cines, cuyo epicentro fue la Nouvelle Vague francesa. Hasta los países del Este también llegaron estas nueva olas, incluyendo a la extinta Yugoslavia; allí se la conoció -he leído por ahí- como la ola negra yugoslava, y a esta ola quien mejor la surfeó fue Dusan Makavejev, fallecido hace apenas dos años.

Estilísticamente la sombra de Godard es alargada, y su influencia es evidente en este film y en otros de Makavejev: estilo collage, donde se mezclan falsos y auténticos documentales con cine de ficción, rodaje en las calles, hasta se ve a los viandantes mirar a la cámara sorprendidos, los actores hablan directamente al espectador, y el estilo es descuidado, antipreciosista y antiacadémico, con una clara atracción por los espacios vulgares, industriales.

En el tema ya se ven mas nítidamente las características propias de este cine: historias cotidianas con una gran carga simbólica y satírica, aquí es la breve relación amorosa entre una "liberal" telefonista húngara y un convencional inspector sanitario de origen turco, experto exterminador de ratas, en una triste y anodina ciudad yugoslava, (he leído que es Skopje). La relación acabará en tragedia como su título indica,-en otros países se llamó "Un asunto del corazón", que resalta el aire romántico que también posee la película, no exenta de lirismo. Esta historia se acompaña de largas disertaciones, hechas por expertos, sobre la sexualidad y la investigación forense-criminológica. Pero tras ese sencillo argumento subyacen otros elementos mucho más importantes: la reivindicación del sexo en libertad y una crítica, a menudo humorística y llena de símbolos, a la sociedad mojigata y represiva del "socialismo real" que se dio en los países de Europa Oriental después de la II Guerra Mundial.

Paradojas de la historia: el nuevo cine de los años sesenta hoy les parece a muchos anticuado, viejo , en definitiva. Aunque la historia da muchas sorpresas. A lo mejor lo antiguo es el cine que ahora se hace y este cine fue -y es- terriblemente rompedor e innovador. Nunca se sabe...

Una propuesta: jugar a encontrar diferencias y similitudes entre la sociedad española y yugoslava en aquellos años sesenta. Puede haber sorpresas.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Film de los inicios de Sjöström, anterior a su gran etapa del cine mudo donde han quedado obras como "Terje Vigen", "Los Proscritos" , "La carreta fantasma", y ya en Hollywood, obras maestras como "El viento" ; en estos sus primeros años realizó multitud de films, la mayoría desaparecidos, muchos de ellos mediometrajes como éste que comento.

El principal interés de la película es observar cómo se va fraguando la personalidad de este importante director (también actor, aunque aquí no actúe). El interés por la naturaleza va a ser fundamental en su obra. Las escenas marinas (y otras rodadas al aire libre), son muy importantes y demuestran un gran dominio técnico en el rodaje de exteriores, dada la época en que se rodó. Los planos están construidos de una manera muy pictórica, recuerdan a ciertos paisajistas románticos, Friedrich, en especial, y hay una sabia utilización de la profundidad de campo. La interpretación huye de la teatralidad tan habitual en otras latitudes, a pesar del origen teatral de la carrera artística de Sjöström.

La trama, aunque algo convencional y melodramática, apunta algunos temas claves en el director: el pecado (o la violación de las normas sociales) y la culpa y castigo que conllevan. En este caso el crimen de los contrabandistas tendrá consecuencias para ellos y su descendencia. Como nota curiosa, la carga con que traficaban y que originó la muerte de los dos guardias era de ........ rollos de telas! ¡Cuánto han cambiado el mundo del tráfico ilegal!
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film es el primero de V. Sjöström, y por tanto estamos ante los inicios de uno de los directores más importantes del cine sueco ,del cine en general, por lo menos en su etapa muda.
Ya en la sinopsis se indica que estuvo prohibido por la censura y que se creía perdido hasta que en el año 1979 se encontró una copia. Hoy, gracias a internet, es fácilmente asequible: en you tube se puede visionar gratuitamente, aunque en una copia de mala calidad.
El motivo de su prohibición parece claro: Sjöström trata temas un tanto fuertes: violación, suicidio, incluso en un país como Suecia. Este interés por temas controvertidos, sobre todo de índole sexual, es una de las características definitorias del cine sueco. La culpa, que aparece claramente en el film y es un tema recurrente en el cine de Sjöström, junto a otros temas de índole moral, serán una constante del cine sueco. Otra seña de identidad de los nórdicos es el interés por la naturaleza, y aunque es este film no sea muy importante, hay varias escenas rodadas en exteriores que presagian la importancia que va a cobrar la naturaleza, sobre todo el mar, en el cine de este director.
En cuanto a la técnica, estamos ante una obra evidentemente primitiva, pero que ya demuestra una clara especificidad cinematográfica. Aunque Sjöström provenía del teatro, su actuación es bastante contenida para lo habitual es esa época y rehuye la teatralidad tanto en el desarrollo de las escenas como en las interpretaciones.
Aunque el film es bastante rudimentario, tanto en lo referente al tema como a la técnica, estamos en 1912, posee un gran interés para los amantes del cine sueco, pues lleva ya el germen de la que será una de las grandes escuelas cinematográficas nacionales.
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casualidades de la Historia del Cine, o tal vez no tanta casualidad, dos de las escasas adaptaciones del texto de Dante se estrenaron en el año 1911 y ambas en Italia. Esta que comento fue la primera en estrenarse pero no la primera en empezar a rodarse, de hecho el otro Inferno, el de Giuseppe de Liguoro, comenzó su rodaje en 1909, llevando casi tres años su realización.
Esa otra película es mucho más famosa pues fue de los primeros largometrajes de la Historia del Cine y una de las más espectaculares obras del cine colosal italiano de su dorada época muda. De hecho esta otra, la de Berardi, copia descaradamente numerosas escenas del film de Liguoro, sobre todo las primeras escenas, aunque ambos se inspiran en los grabados que hizo G.Doré de la Divina Comedia. He leído que fue porque la publicidad previa del largometraje incluía imágenes que fueron aprovechadas por los avispados productores de Helios.
Pero hay ciertas diferencias que hay que reseñar en este film, mucho más modesto en medios y mucho más breve, unos 16 minutos,; los planos que en el film de Liguoro son amplios, aptos para captar a un gran número de personas dentro de los paisajes, aquí se acercan más al plano medio o al plano americano, con lo que las actuaciones cobran importancia (entre ellas la del propio director Berardi haciendo de un sobreactuado Dante) y no se nota tanto la ausencia de figurantes y decorados. La constante presencia de desnudos en el film de Liguoro salen aquí bien tapados, parece un tradición italiana (Migel Angel y Volterra,il Braghetone ), también los "efectos especiales" (sobreimpresiones, desapariciones, vuelos, etc.) de clara influencia de Melies, que abundan en el largometraje, casi han desaparecido en esta versión mucho más sintética (el mismo texto se resume en menos de una cuarta parte de duración).
En resumen estamos ante una obra claramente inferior a su modelo, pero que tiene interés histórico para todo interesado en el cine mudo italiano o en Dante, ahora que estamos de aniversario.
Como punto a su favor indicar que el video que circula por internet (gratuito en youtube) es de mucha mejor calidad que el que se puede ver del largometraje de Liguoro, además la música que le han añadido está mas adaptada que la totalmente prescindible de Tangerine Dream para el largometraje
kafkiano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow