Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Javier Alonso
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
17 de julio de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos cuenta la misma historia de las anteriores: que se avecina el fin del mundo (otra vez), pero en esta ocasión hilado con el romance de la hija mamut y otro joven macho de su especie, y el padre que no le acepta. Me temo que estamos ante otra película del tipo "el padre de la novia", con el apocalipsis de fondo, pero los mismos tópicos: progenitores resignados, psicología inversa para convencer a la hija, novio que finalmente se gana la confianza del padre, incluso boda final (sí, dos mamuts casándose... así las cosas).

Lo peor es que no tiene ni pizca de la mala baba y la acidez de las dos primeras entregas, lo único salvable son las secuencias de la ardilla Scrat, el resto es mayoritariamente aburrido y orientado al público infantil. Mi consejo es que no vayan a verla, y si lo hacen no esperen gran cosa.

PD: los errores científicos de la peli (la existencia de "cristales magnéticos" me ha matado) daría para un artículo aparte.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de mayo de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que no he leído el libro, pero tengo entendido que es muy bueno. No quiero entrar en el sempiterno tema de libro vs. peli, basta explicar que la película es conmovedora, estimulante, entretenida, filosófica a ratos, y algo extraña en ciertas partes, por lo poco ortodoxo del montaje. Muy interesante en conjunto, tanto por la ejecución, como por el tema que plantea: Charlie es un discapacitado intelectual adulto, al que le proponen someterse a una operación para activar su inteligencia, mediante un programa experimental que tuvo éxito en ratones. Él accede porque piensa que siendo más listo va a ser más feliz.

Durante la primera parte de la película podemos ver la triste vida del protagonista: las bromas crueles a las que le someten sus compañeros de trabajo, el dolor y rabia que experimenta al fracasar ante un ratón que le supera resolviendo laberintos, su patética vida en un departamento pequeño y destartalado... Charlie es un hombre de buen corazón, cuyo único delito es ser tonto. El mundo es así de injusto.

Finalmente la operación resulta ser un éxito y sus capacidades intelectuales comienzan a desarrollarse. A medida que se va volviendo más inteligente, su vida cambia, y sus respuestas emocionales maduran. Así comienza un viaje psicodélico en plan hippie (esto se muestra de forma muy conceptual a través de escenas de estética underground), más tarde entabla una relación sentimental con su tutora, objeto de su deseo, y por último empieza a demostrar hastío y escepticismo hacia la sociedad que le rodea. Tristemente comprueba que ser más listo que los demás puede aislarte del mundo igual que ser tonto.

El drama explota al final, cuando Charlie descubre que Algernon, el ratón de laboratorio que fue sometido su mismo tratamiento que él, ha muerto como consecuencia del mismo, y que el proceso revierte en humanos, de modo que volverá a ser tonto de nuevo. En ese momento empieza a experimentar la impotencia de saber que perderá todo lo que ha ganado sin remedio. Su vida desaparecerá, él desaparecerá, quedará apenas como recuerdo en la mente de los otros. Volverá a ser de nuevo el insignificante e ingenuo Charlie.

Como detalle personal, explicar que vi la película siendo niño y me impactó sobremanera. Volví a revisarla recientemente y me sorprendió comprobar es tal y como la recordaba. En ambas ocasiones experimenté el mismo entusiasmo y la misma frustración que el protagonista. Y también sentí el mismo estremecimiento con la escena final: Charlie columpiándose en un parque infantil, con los ojos de un niño que perdió su capacidad de entender el mundo para siempre.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya por fin han cogido a todos los Vengadores habidos y por haber, y los han metido en una misma película... ¿A todos? ... ¡No! Faltan Thor y Hulk... Wákala, ¿por qué? Tal vez con ellos dos en escena la contienda se hubiera terminado enseguida, pero sí que aparecen los principales personajes asociados con Avengers, incluyendo a Spiderman, e introduciendo a Black Panther (¿tendrá película propia? ... el tiempo lo dirá). Lamentablemente los X-men tampoco aparecen, ni los 4 fantásticos, a diferencia del comic original... Jessica Alba, ¿dónde estás?... sniff.

Pero centrémonos en lo que se ve, no en lo que falta. La peli cumple las expectativas: no hay momentos aburridos, la acción se mantiene en alto durante dos horas y media; el hilo argumental es coherente; la historia está contada correctamente, sin agujeros, como pasaba con "Batman vs. Superman" (imposible no hacer comparaciones); y algo que me ha gustado mucho: todos los protagonistas se llevan alguna "hostia bien dá", vamos que ninguno sale de rositas. Especialmente "el capi" e Ironman, los dos protagonistas en principio.

Ahora vienen los [SPOILERS], así que si no has visto la peli mejor deja de leer aquí, y quedamos tan amigos.

PUNTOS A FAVOR:
1. La trama es adulta: las Naciones Unidas quieren tener control sobre los Avengers para evitar que causen más daños colaterales. Algunos miembros están de acuerdo, el resto están en contra, y ahí es donde empieza el lio.
2. Se descubren detalles de la vida de los protagonistas: vemos cómo murieron los padres de Tony Stark, lo que sabía Steve Rogers sobre el tema, y lo que sucedió con su antiguo compañero.
3. Los personajes no entablan batallas de egos que se quedan en nada como en películas anteriores: aquí por fin se les ve luchando como Dios manda, en lugar de quedarse en riñas estériles y peleas verbales.
4. La caracterización de Spiderman es divertida, al igual que Ant-man, que hacen de necesario alivio cómico en la trama. También Tony Stark está menos odioso que otras veces: más sensato y menos prepotente.
5. El Capi América se lleva más de una buena tunda (sí, es un personaje que no me simpatiza).

PUNTOS EN CONTRA:
1. El final. Menuda cagada de "buen rollo" que han hecho, en plan "somos enemigos, pero si necesitas algo me avisas, ¿eh?"... ¡¡Sangre, sangre, sangreeee!! Eso la DC sabe hacerlo mucho mejor.
2. No hay muertes en ninguno de los dos bandos. Era necesaria alguna víctima mortal: el propio Soldado de invierno, o Máquina de guerra, que además es imposible que sobreviva a semejante caída libre.
3. El tipo malo se hace pasar por psicólogo, y la ONU no se da cuenta... ¿De veras alguien piensa que son tan inútiles como para no comprobar las credenciales de un tipo, que encima ni se parece a quien suplanta?
4. El tipo malo (otra vez) se va al culo helado del mundo donde están el resto de soldados de invierno, y en lugar de revivirlos y dar lugar a una lucha épica, se los carga mientras duermen... Me cago en tu padre, macho.
5. Que el "capi" siempre acabe saliéndose con la suya, típico mensaje gringo de que ellos siempre ganan. También me gustaría ver una Scarlet Witch con más personalidad, no una "emo" que no sabe por dónde le da el aire.
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de abril de 2016
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coge los ingredientes de la primera peli, pero deformados:

- Una niña pequeña en tratamiento psiquiátrico ---> Dorothy
- Un robot rechoncho ---> Hombre de lata
- Un tipo con cabeza de calabaza ---> Espantapájaros
- Una gallina que habla ---> Toto
- Un sofá con cabeza de alce ---> ¿Quién nos queda? ... Ah sí, el León

Ahora, en lugar de la Bruja del Oeste, metamos una tipa malvada que tiene todo un ajuar de cabezas de quita y pon, unos esbirros a cuatro ruedas totálmente inútiles (como suelen ser siempre los esbirros de los malos), y como colofón, un rey de los enanos que es alérgico a los huevos (sic), y tiene fetichismo con los chapines mágicos de Dorothy... así, como suena: el tipo se vestía con zapatos de mujer.

Mételo todo en una atmósfera oscura, con un inicio dramático, y una argumento igual de ingenuo que la original, y por último agrégale algún detalle simpático, como árboles que dan desayunos, y ciertas dosis de peligro, como arena que te petrifica cuando la pisas. Y con estos mimbres haces una peli que se llama "Return to Oz", o bien "Oz, un mundo fantástico", como se bautizó en España.

El resultado: una película que puede gustar a los niños, pero que objetivamente es muy floja y aburrida. Y sé de lo que hablo porque la vi de pequeño en el cine y me gustó, pero la revisé hace poco y dije "vaya mierdas me tragaba de niño..."
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
... pero tampoco está tan mal. Es entretenida, y visualmente interesante. Un puro espectáculo con explosiones, disparos, violencia gratuita, y destrucción de proporciones titánicas. Da la sensación que Zack Snyder quiso emular a Cristopher Nolan y hacer un guión complejo, con las diferentes historias de los protagonistas cruzándose para hilar la trama de una forma atractiva, pero el resultado es que la historia tiene más agujeros que un queso de grullere. Así que vamos por partes, y voy a enumerar lo bueno, lo malo y lo dudoso (aviso que a partir de aquí vienen los SPOILERS):

LO BUENO:

- La estética siniestra, muy en la onda de DC, rodada con tonos frios y en entornos poco coloristas; de hecho gran parte de la acción se desarrolla de noche.
- Los aparatos y gadgets de batman, y su traje de aire retro que recuerda a sus primeras épocas.
- Ver a Superman cabreado, en lugar de tan políticamente correcto como en pelis anteriores.
- Las escenas de acción son bastante espectaculares.
- La pareja protagonista tiene química en pantalla.
- El personaje de Lex Luthor (que en lugar de calvo sale en plan beach boy), le han puesto mucho del Joker, y eso mola.

LO MALO:

- El hilo argumental tiene muchos agujeros. ¿Por qué los tipos del desierto usan balas especiales en vez de convencionales, si con eso pueden descubrir quién es su jefe? ¿Por qué Superman detiene a Batman cuando estaba persiguiendo a los malos, en lugar de a los malos? ¿Por qué motivo Lex hizo explotar una bomba en el congreso? un sitio donde al parecer es muy sencillo meter explosivos, o colocar un bote de orina en la mesa de una senadora...
- Los diálogos a ratos resultan algo extraños "Este mundo no te deja ser bueno", frase de Superman a Lois, aunque parece más propia de un boyscout. La gente de la sala se rió con varios diálogos, aunque reconozco que el "Carajo!" que suelta Batman me gustó.
- La acción a ratos da saltos, como cuando dicen que no deben lanzar un misil para interceptar a Superman y Doomsday, y al momento ya lo están lanzando convencidos de hacer lo correcto. Esas elipsis tan abruptas son algo difíciles de entender.

LO DUDOSO:

- Wonder Woman tiene un papel digno, pero demasiado breve.
- Albert, interpretado por Jeremy Irons, parece más un ex-mercenario frustrado, que un mayordomo inglés. ¿Y por qué está tan obsesionado con que Bruce se case?
- ¿Doomsday es un híbrido entre el general Zod y Lex Luthor? Como mínimo es extraño
- Más de 2 horas y media de peli... un poco larga creo yo.
- Perry White ahora es negro. Se está poniendo de moda en el cine dar a los personajes de comic diversidad racial... ¿Pero siempre ponen negros a los secundarios?

CONCLUSIÓN: No creo que decepcione a los fans de ninguno de los dos protagonistas, pero mejor no analizarla mucho, porque te das cuenta que hay cosas que no tienen pies ni cabeza. Para pasar el rato sin complicarse
Javier Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow