Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almoradí
Críticas de Diego_95
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
15 de mayo de 2020
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es complicado hacerle justicia a una franquicia tan icónica, ya maltratada por los dos live action de los 2000, y Scoob intenta actualizar una de las series más icónicas de la televisión. El mayor problema que tiene Scoob, es que pierde la esencia de lo que hacía original a Scooby-Doo, desaparece completamente el misterio, sin que haya nada de "miedo" para niños, ni monstruos, ni promotores inmobiliarios corruptos. Eso era lo que caracterizaba a Scooby-Doo, y que desaparece completamente.
Lo que tenemos parece una excusa de la Warner Bros para intentar crear un Universo Cinematográfico de Hannah Barbera, con una película de super héroes muy genérica, donde el Pierre Nodoyuna de los Autos Locos hace de archivillano, y donde se mete muy con calzador unos personajes muy de segunda fila olvidados de Hanna Barbera, los super héroes Blue Falcon y Dynomutt, porque claro, ¿se llevan los super héroes ahora no?, personajes muy clichés, sin encanto, que le roban mucho tiempo en pantalla a Fred, Velma y Daphne.
Y es que a pesar de algún aislado chiste, la necesidad de introducir componentes millenial y referencias a la cultura pop actual no funcionan, la mezcla de lo nuevo con lo viejo no acaba de arrancar, tendiendo a lo fácil, y a lo genérico (los robots diminutos de Pierre Nodoyuna son una copia barata de los Minions, el "conflico" a mitad de la película entre Shaggy y Scooby-Doo, etc).

Hay que decir algo a favor de Scoob, y es ese buen prólogo de 15 minutos donde se narra el origen de Scooby-Doo, lo mejor de la película de lejos, además de la animación, alguna meta referencia y el slapstick cartoon de algunos momentos, pero no son suficientes para dotar a Scoob de originalidad o personalidad.
Una oportunidad fallida de reinventar Scooby-Doo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diego_95
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de mayo de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
How to Build a Girl es una agradable ¿dramedia? sobre una chica inglesa inadaptada que intenta encajar, nada que no hayamos visto antes mil veces, ese mensaje de "soy diferente, no tengo amigos, pero soy buena persona" etc, etc. Hay que decir que es una fideligna adpatación a la novela, pero que se deja muchas cosas en el tintero que la impiden alcanzar el nivel de ésta, sobre su mudanza a londres y sus desengaños sexuales, que en la películas se ven reducidos a una escena. Toda la carga dramática de la película se reduce a una escena que no transmite lo que debería, y que suena a dejà vu, y hay que decir, que la película tampoco crea muchas situaciones realmente cómicas.
Y aun así, creo que merece la pena verla por Beanie Feldstein, que hace un buen papel y está fantástica en el papel de Johanna, pero aun así, el pasar por tantos sitios comunes y el no ser tan bestia como la novela, sobre todo en el tramo final le impiden ir más allá de ser un simpático pero olvidable Coming of Age. Además, puede que te cueste entrar mucho a la película si no has leído la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diego_95
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Masaaki Yuasa suele ser original y diferente en sus proyectos, tanto en la animación, como en la hsitoria que se cuenta, como ya pudimos observar en The Tatami Galaxy, Ping Pong, o incluso en Devilman Crybaby. Ahora en 12 capítulos nos cuenta una historia de 3 colegialas que deciden producir su propio anime, Midori, Kanamori y Tsubame.
Y Yuasa construye 3 personajes diferentes, originales, cada uno con sus motivaciones, con los que es fácil empatizar e identificarse en algún momento, introduciendo a veces flashbacks que no se siente para nada forzados. Los largos momentos imaginativos que Midori realiza a lo largo de anime son una virguería visual, donde Yuasa da rienda suelta a los animadores, hablando del anime dentro del anime. No hay aquí fanservice, ni relaciones amorosas, ni plotwists, solo hay una historia de amistad, de esfuerzo y dedicación, y aunque suene algo cursi, una carta de amor al anime. No hay nada que reprochar a la animación, tiene un diseño distinto, original, bonito, y qué voy a decir del opening y del ending... La forma impera sobre el fondo, pero tampoco era la intención de contar una historia elaboradísima, sino mezclar el mundo de la elaboración del anime con algo de costumbrismo.
Eizouken es un homenaje a todas las personas que trabajan detrás a la hora de realizar el anime, deteniéndose en muchos momentos a analizar aspectos técnicos, como la composición de storyboards, el proceso de animación, la elección de los sonidos, y sobre todo el esfuerzo descomunal que en ocasiones extenúa a la gente que trabaja detrás de él, con diálogos y momentos que se sienten muy adultos, realistas y ácidos sobre el trabajo que realizan las 3 colegialas. Sabe cuándo ser graciosa, sabe cuándo ponerse más sentimental y también ser optimista o pesimista. Quizás podría haber ido algo más allá argumentalmente, pero tampoco se le puede reprochar.
Pero lo mejor que puedo decir de la serie es que es bastante original, es distinto al resto de animes. Creo que no dejará indiferente ni a los fans del anime en sí, o a los fans de Masaaki Yuasa.
Diego_95
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Espíritus del mar
Japón2019
5,7
814
Animación
4
25 de enero de 2020
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yendo por delante, Los Niños del Mar destaca y mucho en su apartado visual. La animación es sencilamente espectacular y original, y tiene algunas escenas en las que se nota que hay mucho trabajo detrás. Y qué decir de la fantástica partitura del maestro Joe Hishaisi.
Pero a pesar de sus virtudes, Los Niños del Mar no es una película que deje muchísimo poso, y que deja mucho que desear en el apartado narrativo, llegando a alcanzar unos niveles de LSD increíbles que te sacan mucho de la película. Cuesta mucho conectar con la historia de Ruka, Umi y Sora, de cómo estos dos últimos vienen del mar y se hacen amigos de Ruka. No hay un especial desarrollo de los personajes, no conectas con ellos, sin que llegue a emocionar o interesar lo que pasa en pantalla, y muchos diálogos que pretender ser muy filosóficos y/o existencialistas son vacíos y pobres.
Se agradece que una película quiera alejarse de la comercialidad y de lo típico, pero no cuando el argumento no acompaña bien a la película y se transforma en un fallido intento de oda existencialista y filosófica muy barata al final. Y es que nos quedamos con cara de no saber qué es lo que la película quiere contar, y por mucha animación cojonuda, la historia no está a la altura, pareciendo que esos mensajes sobre la vida parecen sacados de un libro de Paulo Coelho. Le falta corazón a la película, y hay algún momento en el que llega a aburrir y cansar.
Los Niños del Mar es un fallido experimento, con un envoltorio genial, pero con un contenido muy mejorable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diego_95
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de diciembre de 2019
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yendo por delante, Cats es una de las películas más aburridas del 2019, en la que Tom Hooper se limita a intentar adaptar el inadaptable musical Cats, con un exceso horrible de CGI, y donde la ausencia de argumento lastra la peli y hace que te aburras. No sé cómo será el musical en realidad, pero está claro que lo que funciona sobre las tablas, aquí no funciona. En primer lugar, la elección de algunos actores y actrices es más que desacertada, como se puede comprobar en las pobres interpretaciones de los números musicales de Rebel Wilson o James Corden, o directamente en la elección de Judi Dench como el Deuteronomio, cuyo CGI es el peor, y que te saca mucho de la película, sobre todo en sus momentos finales.
La larga escena de baile tiene una muy bonita coreografía, pero el CGI le quita encanto a los bailes y no se puede apreciar el trabajo de los bailarines en la película. La película no funciona en casi ningún momento, limitándose a presentar los distintos gatos uno a uno. El hecho de que las manos de los actores no estén retocadas queda raro y absurdo, más aún cuando salen un par de bailarines bailando break dance con zapatillas.
Aunque no soy fan de Los Miserables, este tenía mejor reparto, había una historia y había cohesión. Aquí no la hay porque Tom Hooper se limita a filmar el musical existente en lugar de intentar adaptarlo a una película, sin intentar hacer algo novedoso y sobrecargándose de efectos especiales. Y cansa cómo mueve la cámara en muchos momentos iniciales, algo que ya pasaba en anteriores películas. Lo peor es que aunque abuse de los primeros planos, cuando en la escena final, se introducen planos generales, el CGI es cuando más canta, y directamente provoca risas en la sala.

No obstante, hay que reconocer el esfuerzo de la protagonista, Francesca Hayward, que la música de Andrew Lloyd Webber es pegadiza, y que el número de Jennifer Hudson con Memories es lo mejor de la película con diferencia. Pero es una película muy fallida y aburrida
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Diego_95
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow