Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de elquicio
<< 1 2 3 4 10 47 >>
Críticas 234
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El dilema de las redes sociales
Documental
Estados Unidos2020
6,8
8.780
Documental, Intervenciones de: Catalina Garayoa, Barbara Gehring, Skyler Gisondo, Chris Grundy ...
5
23 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando me enteré de existencia del documental y de su sinopsis tuve la lógica curiosidad por verla, aunque me temiera lo peor porque resultaba prácticamente imposible encontrar una crítica que se centrara en la obra cinematográfica. Aquí lo único que importa es el contenido –me dije- y así fue.

Por eso trataré de intentar justamente lo contrario a fin de que los cinéfilos se sigan preocupando por el cine.

Fílmicamente, la cinta es, pues  un desastre, docudrama hibrido de documental  y ficción , a manos de una dirección [eff Orlowski] que parece más preocupada por el grave problema adictivo de las redes que por cualquier otra cosa que se acerque arte.

El documental básico y elemental, más bien  docuficción, está estructurado en dos enfoques solapados –una serie de entrevistas a gente importante del negocio, mezclada con un relato imaginario sobre una familia adicta al móvil-. El primero resulta –como ahora mola- verborrágico, ametrallando conceptos con un ritmo frenético que imposibilita la debida reflexión del espectador y un contenido que sospechaban hasta los más ingenuos. En cuanto a la familia modelo, sufre de un guión [Davis Coombe, Vickie Curtis] al que denominar simple resultaría todo un piropo, al ser manipulado para manipular al espectador.

Por lo demás, tanto la puesta en escena, monótona y cutre, como la interpretación -compuesta por varios directivos de distintas corporaciones, la forman, principalmente: Tristan Harris, ex especialista en ética del diseño de Google; Justin Rosenstein, co-creador del botón Me gusta de Facebook; Jeff Seibert, ex ejecutivo de Twitter; Aza Raskin, cofundador del Center for Humane Technology, inventor del desplazamiento infinito; Tim Kendall, ex presidente de Pinterest; Roger McNamee, antiguo inversionista de Facebook; Anna Lembke, directora del programa de becas de medicina de adicciones de la Universidad de Stanford y Jaron Lanier, padre fundador de la Realidad Virtual- se encuentra repleta del cargante y gestual movimiento de manos, tan propio de las marionetas, y resulta sosa, aburrida y repetitiva hasta la saciedad.

La fotografía [John Behrens, Jonathan Pope] es de serie b y hasta la banda sonora [Mark A. Crawford] brilla por su ausencia, a excepción de la ‘I Put a Spell on You‘ [1956], de Jay Hawkins en la versión de Nina Simone.

En fin, sí, ya sé que hablar de cine cuando quieres decir adicción resulta chocante, pero es una interesante digresión que, de cine -qué le vamos a hacer- tiene muy poco.

El 5 en la valoración se debe a la indudable seducción que producen los preocupantes logaritmos y su facilidad para cambiar la conducta o los deseos de las anodinas masas, subyugadas  por la globalización tecnológica; pero eso, ya digo, es otra cuestión [que se lo digan a Netflix…].

Y más cuando eso a la gente le importa un higa porque viene en el sueldo y me quedo con la droga. No hay más que ver la inquietud de bastantes de las nuevas generaciones a la hora de transgredir las prohibiciones anticovid por una copa de más

Cuando el asunto es infinitamente más importante que la forma de contarlo, pasa lo que pasa [5 sobre 10].

EQM
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de enero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dos directores?

En fin, criticar a Eastwood, tratándose de mi director de csbecera, no es fácíl, pero trataré de afinar mi ecuanimidad.
Basada en un drama de la vida real -basada en el artículo American Nightmare: The Ballad of Richard Jewell de la periodista Marie Brenner publicado originalmente en la revista Vanity Fair en 1997 de The Hollywood Reporter-, se trata de la trágica historia protagonizada por una persona tan buena como simple [ul Walter Hauser / Richard Jewell], que acaba cayendo en las interesadas manos del amarillismo mediático y de unos policías sin escrúpulos, personajes, ambo, que configuran un fiel reflejo de la corrupta sociedad occidental de nuestros días.

Con la particularidad de que el film está tan sumamente dividido en dos partes que pareciera que se trata de dos obras distintas y, en consecuencia, de distinto director. De tal modo que, en miopinión, durante el primer tercio resulta irreconocible la firma de Clint, Mientras que en los otros dos tercios, vuelve la habitual maestría de Eastwood.

Quizás sean avatares consecuencia de la edad [90], pero no me consta. El primer rollo, pues, es soporífero y sin alma, repercutiendo claramente en la devaluación de la obra en su conjunto.

En cambio, con los otros dos reconocimos su talento cinematográfico y su acostumbrada crítica social, sin dejar de desdeñar, no obstante, una cierta caricaturización del guión -quizás el trabajo periodístico no dé para más-y un perfil excesivamente discapacitado del protagonista [Paul Walter Hauser].

A resaltar, por cierto, la fantástica interpretación de Kathy Bates como madre de la víctima, y de Sam Rockwell como abogado defensor.Más complicado lo tiene Olivia Wilde en un papel de periodista escaso de matices.

Aun cuando aquí es difícil el ‘spoiler’ pya que basta con acudir a wikipedia, resumo la parte buena, académica, de la película, manifestando, por fin, la tranquila y excelente impresión, con su habitual ritmo pausado,escasa comercialidad, profunda reflexión, correcta banda sonora, buen montaje, cumplido guión, buena dirección art´tica de Chris Craine y demás factores dignos de su autoría.

Un primer rollo soso y profundos los dos restantes [7 sobre 10]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de diciembre de 2019
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos cuestiones previas : No conozco ningún film de gran interés que te aboque al cabeceo del dulce dormitar -algo que sí le afectó a Carlos Boyero en su crónica para El País- aunque tengo que confesar que la vi en sesión de tarde, después de un copioso yantar y con una fotografía de interiores tan obscura que todo intento de simular luz natural lo fue en vano.

El protocolo ideado para la correcta realización del género 'whodunit' (¿Quién lo hizo?), no me dice nada:jeroglífico denso y pesado, sno captando, en momento alguno, ls atención de espectador, más allá de determinadas parodias en torno, nada menos, que a la autoría de un crimen; pésima iluminación con la excepción de algún logrado enfoque; por supuesto, nada que ve, como aguno insinuan, con  René Clair, Hitchcock o Spielberg...;su única intención malograda es el más puro entretenimiento; parece mentira que el guión, de Rian Johnson, pertenezca a La Mosca, de la famosa serie 'Breaking Bad', aunque tampoco conviene olvidar que la simpartrilogía de Star Warsn también lleva su firma.

Cuestión aparte me parece  la lamentable interpretación de Daniel Craig en el papel del detective [Benoit Blanc]. No hubo un sólo momento en que no me recordara la conocida parodia  de José Mota en el papel de agente 007...

Y poco más . el reparto, bien es verdad, es, pleno de famosos, por lo general,, muy acertado y profesional,en especial Christopher Plummer , pura academia,pero sin que, precisamente por ello,  nadie destaque en demasía, incluyendo a la gran Jamie Lee Curtis. La cubana Ana de Amas, nada de particular.

Correcta también la puesta e escena y banda sonora, así como el vestuario, la cámara y el montaje.

Es lo que hay: el género de misterio  casa mal con la comedia. y menos si se alarga hasta el sopor, sobrando, a raudales, impostada excenticidad y caricaturismo.. . Tampoco cuajan los objetivos de modernidad pretendidos.

En fin, quizás no tuviera yo el día, porque la gente o salió en absoluto descontenta.

Con Agatha Christie siempre ronda el misterio...

Vista la trayectoria, ya tan larga, no volveré a ningún film que merodee en torno a Agatha Christie. Ya he tenido bastante. [4 sobre 10]

El Quicio de la Mancebía [EQM
]https://wp.me/p1tJs6-amV5
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de diciembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tragicómicas carcajadas

Sobre Joker, icono de DC [ Detective Comics] de Arthur Fleck, el film puede resumir su crónica en dos premisas sustanciales: cualquier parecido con la realidad es el mismísimo presente y la actuación de Joaquín Phoenix es de tal envergadura que, desde Marlon Brando -y, en menor medida pero con similar personaje, ‘Guasón’, Jack Nicholson-, no había conocido un interpretación de tal magistral calado… Sin olvidar que este actor ya ha sido galardonado en «Gladiator» [Ridley Scott, 2000 ], «En la cuerda floja» [ James Mangold, 2005 ] y «The Master» [Paul Thomas Anderson, 2012 ]

Quiero decir con ello que se trata de un dramático film poético, fábula tragicómica en manos de un trastornado al que, naturalmente y en su evolución, le resulta compleja la distinción entre ficción y realidad y, añado yo, ni falta que le hace, `por conjunción intencionada del realizador. Así que el espectador que intente un análisis razonable de lo que el protagonista cree que le ocurre, todo en un viaje de ida y vuelta, me parece que opta por un criterio interpretativo absolutamente alejado de las pretensiones del formidable director, que, quizás por ello, da esta vez en un portentoso clavo que nadie hubiera imaginado.

De modo que, háganme caso y déjense llevar por la expresión, la danza, el cuerpo, la mirada y las carcajadas de Phoenix y… olvídese del resto…

¿Lo cual significa que, en el fondo, hay poco más? todo lo contrario: la amoralidad más absoluta encubre una sociedad, la nuestra, plagada de tan delirante hipocresía que parece un milagro que todos no acabemos locos, como el protagonista.. Ojo, pues con las distintas varidades de ‘chalecos amarillos’…, ya que, indudablemente, abre todo un debate también sobre sobre la violencia social…

Añádale a eso un espléndido guión [Scott Silver, en’8 millas‘, de Curtis Hanson (2002) y ‘The Fighter‘, de DDavid O. Russell, (2010)]; un montaje excepcional de Jeff Groth ; una brillante fotografía de George Richmond y una banda sonora galardonada y deliciosa de Hildur Guðnadóttir . Tambien destaca la minuciosa realización técnica.

El reparto, [ Shayna Markowitz] es natural y armónico; y aunque algo desmerecido ante la brilantez de Phoenix, hay quee destacar el papel de la madre de Joker [Frances Conroy].

Teniendo en cuenta que, fundamental, opinamos sobre arte y no de filosofía, ni siquiera política, y, por tanto, sin perjuicio de la controversia ética sobre el bien y el mal, individual y colectivamente hablando, en mi opinión es la mejor película del año y un excepcional hito histórico,casi sin precedentes.

EQM

Profunda y reflexiva película sobre el desarrollo vital en torno a la moral social e individual y la hipocresía. Con un Joaquín Phoenix inconmensurable [9,5 sobre 10]

EL Quicio de la Mancebía[EQM
https://n9.cl/i3h8y

]
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de junio de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opté por ir a verla fundamentalmente porque el inicio del triunfo de Elton John coincidió con el comienzo de mi vida laboral y, en consecuencia, aun sabiendo de su envergadura artística, no dediqué a él la misma atención que a los grandes anglosajones de los 60′. Y quise aprovecha el anunciado biopic para recordar, más en profundidad, su trayectoria musical. Por otra parte, sabiendo que el realizador, Dexter Fletcher, ha sido también quien dirigió gran parte de la película ‘Bohemian Rhapsody‘ (2018), dedicada a Freddie Mercury y Queen, tenía curiosidad por compararlas, como tanta gente.

Así que empezaré por decir que, siendo las dos muy grandes, son también muy distintas. La primera es un gran documental musical, todo un extraordinario ‘concierto cinematográfico‘ y ‘Rocketman‘ es una tragicomedia musical que recuerda mucho al gran y clásico cine coreográfico británico, tipo Alan Parker, o,en general, al gran cine musical de Hollywood.

También es muy importante subrayar que el film no sólo se ha realizado de conformidad con Elton John sino que éste ha sido co-productor [Rocket Pictures], la ha promocionado en el Festival de Cannes y apostaría doble contra sencillo a que también ha sido él quien eligió a Taron Egerton como el actor ycantante que interpretara su personaje y con el que trabajó recientemente en ‘Kingsman: El círculo de oro‘ [2017], de Matthew Vaughn

De modo que, como ocurre en muchos biopics, es un film al gusto de la estrella retratada. Y dado que Elton quería que transmitiera el que fue su periodo vital más salvaje, ‘extraordinario y surrealista’, con sus luces y sus abundantes sombras, así podría resumirse: invadida de intimismo y honestidad, sin perder su verídica teatralidad, aunque suene a contradictorio.

Y me ha parecido formidable. Con un fabuloso ritmo, va girando inteligentemente en torno a una terapia de grupo en la que el cantante desgrana, en forma de logrados flashbacks, sus problemas en aquella época en la que sucumbió al arrollador éxito, merced a la pésima administración de las puñaladas que habitualmente comporta: malas compañías, alcohol, drogas, soledad e incomprensiones familiares.

Contemplamos, pues, una extravagante fantasía musical que se inicia con unas trascendentes pinceladas de su niñez pero que se centra en los enloquecidos primeros 20 años triunfales de su carrera, plenos de incorrección social [ahora, política]. Así, la extraordinaria conjunción de su obra musical de la etapa es acompañada por el estrafalario espectáculo épico que él sumaba porque fue de los primeros en captar que para su público era tan importante o más que su ingenio musical. Y, en los descansos, de cómo el protagonista deambula sobreviviendo a toda una clase de estados de ánimo que haría las delicias de cualquier especialista en la psicología de las estrellas.

Por todo ello, hay que aplaudir el guión de Lee Hall y, desde luego, el montaje de Chris Dickens, el diseño de producción [Peter Francis], la dirección artística [Sophie Bridgman] o el vestuario [Julian Day]. Mención especial para el reparto coral, de un nivel altísimo: Jamie Bell [letrista y amigo, Bernie Taupin], Richard Madden [representante y amante, John Reid], Bryce Dallas Howard [Sheila, madre de Elton], Steven Mackintosh [Stanley, padre], Gemma Jones [Ivy , abuela].

Pero si hay alguien que por su interpretación merece un Oscar es Taron Egerton que, en su doble faceta de actor y cantante interpreta todo el papel de Elton, composiciones incluidas: magistral. Gran fotografía de George Richmond, con un fantástico colorido centrado en la estrella, y una cámara incansable, dinámica, danzando alrededor de los números musicales y su coreografía narrativa.

La música es, obviamente, maravillosa [vean al ficha técnica]: las composiciones e Elton John, bajo la dirección musical y arreglos de Matthew Margeson y Giles Martin. Con la particularidad de que no sólo canta Taron Egerton; la mayoría de los actores del reparto también lo hacen.

Quizás a algún espectador le sobre alguna de las escasas secuencias explícitas relativas a la homosexualidad de Elton. De hecho, ello ha motivado toda una movida en la Rusia de V. Putin. Para mí, son innecesarias aunque, imagino, su motivo tendrán y parece que la principal es que la estrella las exigió.

Enorme narrativa cinematográfica a través de la música y con un Taron Egerton excepcional [8,5 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2019/06/08/rocketman-r-unido-2019-de-dexter-fletcher/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow