Haz click aquí para copiar la URL
España España · Katharotxa
Críticas de Chechu Rebota
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
4 de febrero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una marcianada que al principio empieza como la clásica historia de terror gótica con tintes lésbicos en un internado femenino y termina siendo otra cosa muy loca.

En un principio te puede atraer el misterio de la desaparición de una de las alumnas, el internado en sí, las relaciones entre las chicas, el preciosismo de la fotografía y el rumbo que la historia toma en un principio, pero según nos vamos acercando a la mitad de la película y esta empieza a poner boca arriba sus cartas todo se vuelve muy absurdo, quizás demasiado incluso para mi, y toda la resolución del misterio, por mucha crítica que lleve, no es todo lo potente que debiera, en parte porque se ve venir y porque el clímax final queda cutre por el ajustado presupuesto.

Pese a todo una película entretenida, que se deja ver y que tiene algunos detalles muy interesantes, pero que no termina de cocinar bien todos sus ingredientes.

P.S.: la vimos en VOS y los subtítulos de netflix eran de penosos, parecían de un fansunb que traduce con el google traslate. Que contraten de una vez a traductores profesionales o, al menos, a correctores.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de septiembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te gusta "Chicas malas", si la de Lindsay Lohan y Rachel McAdams, tienes que ver sí o sí "El caramelo asesino".

¿Por qué? Pues porque están más emparentadas de lo que parece, las dos cuentan como es la vida en el instituto desde el punto de vista de varias alumnas y el enfrentamiento entre "las chicas buenas" y las "chicas malas", pero lo que hace muy grande a "El caramelo asesino" es ese toque autoparódico, la mala leche que se gasta y el humor negro que hace que la historia parta desde un punto mucho más bestia -el asesinato accidental de la reina del baile por parte de sus amigas- que la llevan a cuotas a las que la peli de Lindsay Lohan nunca llega por muy políticamente incorrecta que quiera ser. Además, el toque noventero le da más cache gracias a una estética hortera y de serie de TV de instituto, un reparto que evidentemente le saca muchos años a sus personajes y mucha ironía.

"El caramelo asesino" no es una película que te hará apreciar el cine como arte, pero es un gran entretenimiento que utiliza con gracia y mala leche los tópicos de las pelis de instituto y con una Rose McGowan fantástica como mala malísima. Nunca la verás mejor que en esta película.

P.S.: para los que tenemos una edad atención a la aparición en un papel muy secundario de Tatyana Ali, la prima Ashey de Will Smith en "El príncipe de Bel-Air".
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A propósito de Llewyn Davis es una película oscura y muy deprimente. Los Cohen parecen decididos a no darle un minuto de respiro a un protagonista predispuesto a tomar una mala decisión tras otra. Llewyn Davis esta obstinado en triunfar con su música gracias a canciones intimistas y pequeñas, dándole una mayor importancia a la autoría y al arte que a la comercialidad, pero también es un prepotente, un sinvergüenza y un chupóptero que se dedica a abusar de la confianza de todas aquellas personas que le tienden una mano y que por mucho que luche por conseguir su sueño parece destinado a vagar sin rumbo.

La película tiene una estructura circular y elementos duplicados antagónicos que no solo contrastan con el camino en una sola dirección (cuesta abajo y sin frenos) del protagonista, sino que también muestran las dos caras de una misma moneda: una secuencia inicial y una final casi idénticas; dos personajes femeninos, uno que vuelve del pasado como un fantasma que nunca vemos y otro presente, que afrontan la misma situación de manera distinta; un músico de jazz malhumorado y parlanchín y su compañero de viaje beat silencioso y amenazante... y dos gatos idénticos, uno muestra lo que Davis anhela, pues tiene gente que le quiere y un hogar al que volver incluso cuando se pierde, mientras que el otro es un gato callejero que lucha por sobrevivir un día más en la calle, como el protagonista.

A parte de un guión lleno de buenos diálogos y personajes interesantes hay que destacar dos cosas: por un lado el trabajo del reparto es soberbio, especialmente el de Oscar Isaac que se enfrenta a un personaje que no cae nada bien y aún así no lo odias. John Goodman esta fantástico y trasmite una fuerza y al mismo tiempo una fragilidad impresionantes y Carey Mulligan aprovecha su breve personaje y lo dota de intensidad y mala leche. Por otro lado la banda sonora es genial. En ella se mezclan versiones de canciones folk americanas tradicionales y de la época con otras compuestas para la ocasión y que están rodadas con una elegancia y cercanía sorprendente. Cada momento musical del protagonista es un acto de desnudez emocional.

En fin... Los Cohen han vuelto a retratar a un perdedor y se regodean en ello tanto como pueden. No es una película complaciente ni con sus personajes ni con el espectador, pero cuando termina sabes que has tenido la suerte de disfrutar de una gran película, de esas que se instalan en tu memoria y que no la abandonan fácilmente.

Recomendada a: quien tenga ganas de ver una gran película.

Lo peor: la sensación de abatimiento y derrota que te deja cuando termina.

Lo mejor: el reparto al completo y la esperanza de que la película le brinde a Oscar Isaac más papeles principales.

Lo + mejor: la banda sonora.

La sesión doble: es perfecta para verla con Searchin for Sugarman (de la que hablaré pronto en el blog) como si esta A propósito de Llewyn Davis fuera la cara B de un single que contuviera ambas películas.


Read more: http://elsrnocivotehabla.blogspot.com/2014/04/a-proposito-de-llewyn-davis-joel-ethan-coen.html#ixzz2zvAKuezq
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Kill La Kill (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2013
7,2
1.113
Animación
8
22 de abril de 2014
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da la sensación que desde hace algunos años el anime está muy de capa caída por culpa de series clónicas, adaptaciones de novelas ligeras o de mangas que cuando llegan al último capítulo dejan la historia a medias y fanservice excesivo. Aunque siempre hay algunas excepciones, como Kill la Kill.

¿Y qué es lo que hace destacar a esta serie sobre otras en el panorama actual? A saber:

Un buen desarrollo argumental. La historia es simple y cuando hacia la mitad empieza a languidecer da un sorprendente giro y vuelve a llenarse de energía. Si pese a lo absurdo de las situaciones las batallas ya eran espectaculares, en la segunda mitad se vuelve mucho más épica sin dejar de lado el humor y la ironía.

Los personajes pueden partir de tópicos del anime, pero consiguen sorprender y transmitir carisma. Encima el diseño es perfecto: se ajusta y describe la personalidad de cada personaje y el toque retro le da carácter a la serie, alejándose del diseño MOE tan de moda últimamente.

El estilo de animación, tan alocada y llena de pequeños detalles. Es una gozada ver a los personajes pelear, recibir golpes o ponerse sus uniformes de combate al más puro estilo magical girl.

Sorprendentemente este es uno de los pocos casos en los que el fanservice no (me) molesta. Personalmente el fanservice me aburre, es una excusa para conseguir audiencia mostrando cuerpos ligeros de ropa o en posturas provocativas, pero en Kill la Kill adquiere un tono irónico, justificado e incluso referencial, porque estas muchachuelas que deben enseñar cacho mientras luchan pueden recordar a las feroces protagonistas de Russ Meyer, dejando de ser un recurso pobre y fácil pensado para satisfacer pajilleros.

En fin... Kill la Kill es una serie sin complejos y divertidísima, con unos personajes sencillos pero carismáticos que hacen avanzar la historia en vez de ser arrastrados por la locura imperante. Es un ejemplo de lo que el anime debería volver a ser: historias completas sin más pretensiones que tener cierto carisma y entretener al espectador.

Recomendada a: los fans desencantados con ganas de darle una nueva oportunidad a la animación japonesa.

Lo peor: languidece un poco hacia la primera mitad de la serie.

Lo + peor: que no se le dé una oportunidad por el fanservice.

Lo mejor: sus personajes y la diversión.

La pregunta: ¿alguien más pensó que esto era la versión para el público masculino de Utena, la chica revolucionaria?
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que la película del 2011 de los Muppets es una maravilla es algo que no se puede negar, una historia base típica y sencillita (recuperar de las manos de un malvado empresario los antiguos estudios donde los muñecos rodaron su show) se enriquecía gracias a las aportaciones de Jason Segel, Nicholas Stoller y James Bobin, quienes añadieron reflexiones sobre el paso del tiempo y la fama, el amor y la identidad personal y grupal que dotaban a la cinta una sorprendente madurez. Ahora falta comprobar si el éxito de público se debió a la nostalgia o si conquistaron a una nueva y joven audiencia... Y eso es lo que se preguntan los propios Muppets al principio de la película, cuando se plantean una secuela para consolidarse y se marcan un impresionante número musical asegurando que las secuelas (y sobre todo las secuelas de las secuelas, como es el caso) siempre son inferiores a sus predecesoras mientras buscan un nuevo argumento.

El tour de los Muppets no renuncia a la ironía ni a la inteligencia, está llena de bromas metalingüísticas que se ríen sobre la construcción de las secuelas y la narración cinematográfica, pero a nivel emocional no resulta tan estimulante como su predecesora. Sigue habiendo cierta reflexión, esta vez sobre los lazos que unen a las personas (o muppets), el egoísmo que no nos deja ver más allá de nuestras narices y el éxito (efímero o no), pero no llega a la madurez ni profundidad de la anterior entrega ni creo que lo pretenda, no estamos en una película de Bergman (como deja bien claro la referencia a El séptimo sello), sino ante una secuela y como tal solo busca divertir, afianzar a los Muppets y que la productora (Disney) gane suficiente dinero para realizar más secuelas.

¿Y acaso esto es un problema? Pues a ver, si y no. Por un lado nos encontramos ante una película honesta y divertida: nos avisan con el primer número musical que al ser una secuela es más floja que la anterior película y después, cuando las tribulaciones de la troupe de muñecos viajando por el mundo empiezan a perder fuelle, ahí está la subtrama del gulag ruso para sorprendernos y recargar de energía la película. En mi opinión, la subtrama de Gustavo en la prisión resulta la más graciosa, su desarrollo llega a niveles tan delirantes que casi me meo de la risa con las audiciones y los ensayos con los presos para el musical al estilo Broadway que la rana dirige. Evidentemente ver a Danny Trejo (Machete) en semejante percal es hilarante hasta extremos insospechados. Pero por otro lado la película es muy inferior a su predecesora, teniendo en cuenta que repite todo el equipo creativo menos Segel, se hace evidente que quien consiguió darle alma era él y esta nueva entrega se resiente porque no repite ni la magia ni el ingenio, siendo mucho más plana y tópica.

En fin... El tour de Los Muppets es una buena película, pero no está a la altura de su predecesora. En realidad ni lo pretende, conformándose con cumplir sus objetivos: divertir y afianzarse entre el público más joven. Divertir, divierte y mucho, es una auténtica fiesta, pero le falta chispa por su falta de pretensiones... Ahora, lo de calar entre una audiencia más joven no estoy seguro, pese a la presencia de niños en el preestreno creo que los adultos eran más numerosos y se lo pasaron mejor.

Recomendada a: quienes quieran pasar un buen rato con inteligencia y saber hacer... y a los adultos nostálgicos.

Lo peor: que no mantenga todo el encanto de la anterior película.

Lo + peor: que los Muppets no terminen de conquistar a la audiencia más joven.

Lo mejor: sigue una fiesta llena de inteligencia, ironía y diversión.

Lo + mejor: la letra de la canción "Hay una secuela", cuanta verdad y mala leche sobre Hollywood.

La pregunta: ¿por qué la estrella invitada al show de los Muppets en España es Salma Hayek y no un español con fama internacional como Antonio Banderas, Penélope Cruz o Javier Bardem?
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow