Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de avanti
<< 1 20 21 22 30 63 >>
Críticas 313
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Pollock (Pollock: La vida de un creador), es una película de Ed Harris dirigida en el año 2000. No sorprende, ni deja de ser paradójico, que muchos de los artista pintores llevados al cine, lleguen bajo el brazo con un plus de dramatismo biográfico: la sumisión en Rembrandt, el rechazo y la duda en El tormento y el éxtasis, el abandono del incomprendido Modigliani en Los amantes de Montparnasse, y tantísimos otros títulos en los que siempre, o casi, el proceso creativo del artista se relaciona o minimiza inexcusablemente al drama personal que por lo visto funciona cinematográficamente.

¡No está mal, nada mal! el resultado como director de carismático Ed Harris un actor que nos ha regalado sendas interpretaciones como la que protagonizó en su debut cinematográfico en Coma (1978), Abyss (1989), Poder absoluto (1997) o la carismática Pollock (2000) pasando generosamente de la centena de títulos en los que ha participado. En su faceta como actor Harris siempre nos ha devuelto desde la pantalla una imagen sobria, entera, dramáticamente creíble y sobre todo una característica común en su forma de actuar utilizando el mimetismo y la empatía con el personaje correspondiente y su historia hasta el punto de hacerlo totalmente creíble en su doble vertiente interpretativa y de realización.

Así las cosas, Ed Harris nos muestra su verdadera entrega y pasión, como corresponde al personaje que interpreta el carismático Jackson Pollock, un artista que se atrevió a ver la creación pictórica como algo diferente, trágicamente diferente y por supuesto nuevo, un nuevo lenguaje pictórico donde accidentalidad y deseo queda reflejado de forma abrupta (armonizada después) en la intervención del proceso creativo.

No debemos olvidar la influencia emocional en Pollock de Lee Krasner (Marcia Gay Harden), su pareja, artista que se movía en el terreno del expresionismo abstracto. Hasta qué punto la obra final de Pollock estuvo supeditada a la apasionada fe y entrega de Krasner sobre las posibilidades artísticas y creativas de nuestro protagonista, es algo que queda suficientemente demostrado en esta interesante película mediante las sendas interpretaciones de Ed y Marcia.

Pollock no es un caso aparte, el realizador acierta con total credibilidad en la representación de los fantasmas personales del artista que tanto influyeron en su obra basada en la búsqueda y el inconformismo en su proceso creativo dando como resultado un lenguaje pictórico nuevo, novedoso y atrevidamente provocativo que no dejó indiferente a nadie.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Muscle beach party (Locas por Mister Universo) es una película dirigida por William Asher en 1964. Productor de cine y televisión, director y guionista con resonados éxitos en ambos medios, donde al hilo de entretenidas historias playeras para el cine entre las cuales Beach Party (1963), Beach Blanket Bingo (1965) o la que nos ocupa Muscle beach party; una película de fácil asimilación, entretenida como tomar el sol y broncearse en playas donde el interminable desfile de las gentes da pie a muchas historias de mar y arena, con dos protagonistas destacados en este tipo de comedia: Frankie ( Frankie Avalon) y Dee Dee (Arnette Funicello).

En comedias de este tipo no podían faltar habituales actores del género como el entrenador Fanny (Don Rickles) o el exigente S.Z. Matts (Buddy Hackett), en torno a los cuales giran el elevado grupo de personajes para los que en sus jóvenes vidas no hay otro modo mejor de diversión que la playa, el surf y lo que suceda.

En esta soleada comedia William Asher enfrenta los enamoradizos intereses de una condesa a un grupo de musculosos atletas, un cantante que siempre tiene a punto su mejor canción y un conjunto de jóvenes adoradores del mejor ambiente posible en plena canícula: la playa y todo lo que se mueve entre chapuzones, toallas, bronceados, hogueras nocturnas a la luz de la luna y enfrentamientos con los atletas entre los cuales Flex Martian (Peter Lupus) que nunca van más allá de algunas risas y algun serio percance que roza la tragedia… ¡aunque no hay para tanto!

Si a todo este desaguisado playero añadimos los caprichosos flirteos de la condesa Julie (Luciana Paluzzi), un jefe algo enfadado como el señor Strangdour (Peter Lorre), otro destacado cómico de la comedia como Cappy (Morey Amsterdam), el dudoso abogado Theodore (Peter Turgeon) y la exuberante bailarina Candy (Candy Johnson) que nos deja asombrados con su arrebatador baile al ritmo del jovencísimo Cantante (Steve Wonder) y el numeroso grupo de surferos; tenemos una comedia playera al estilo Asher, una formula repetida aunque no exenta de cierto éxito popular a lo largo de sus metrajes con similar temática.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La femme d’àcôté (La mujer de al lado), es una película producida y dirigida por François Truffaut en 1981, con guión de François Truffaut, Suzanne Schiffman y Jean Aurel, música de George Delerue y fotografía de William Lubtchansky. La casualidad convierte un inesperado encuentro vecinal en una vuelta al pasado de dos amantes que no dieron los tiempos necesarios para sus relaciones llevados por las decisiones personales y el alejamiento posterior creando un problema no resuelto.

Al parecer la atracción de Mathilde Bauchard (Fanny Ardant) ante Bernard Coudray (Gérald Depardieu), su reencontrado amante, es suficientemente expresiva como para no dejar pasar la nueva oportunidad que la vida les ha dado, a pesar del feliz matrimonio en el que vive cada cual de nuestros protagonistas. Revivir sensaciones, situaciones, reiniciar conversaciones dejadas, confesarse los miedos personales después de la separación entre otras muchas emociones colgadas en el limbo del tiempo, empujan a Mathilde y Bernard a reiniciar su relación con la agravante del matrimonio en el que conviven junto a Philippe Bauchard (Henri Garcin) y Arlette Coudray (Michèle Baumgartner).

Truffaut pone en juego todos los artilugios de la atracción entre los dos matrimonios, haciéndolo crecer en una peligrosa espiral que ha de culminar necesariamente en la complejidad emocional que paralelamente va evolucionando entre la imparable atracción recuperada y las crecientes sospechas de Philippe y Arlette, reflejado en un cúmulo de situaciones que les ha de llevar a los dos matrimonios hasta el límite de lo emocionalmente permisible que en el caso de Mathilde será decisivo actuando bajo la irrefrenable influencia de la pasión secretamente compartida con Bernard ante una situación matrimonial completamente incompatible.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Story of Louis Pasteur (La tragedia de Louis Pasteur) es una película dirigida por William Dieterle en 1936. El realizador nos ofrece una excelente película a la altura de otras tantas como La vida de Emile Zola (1937), la temperamental Duelo al sol (1946) o la incomparable Retrato de Jennie (1948), entre un total de más de 90 realizaciones en su haber, tocando géneros tan dispares como la aventura, la biografía, la ciencia, el arte, la comedia o el drama, entre otros, todos ellos realizados en un periodo que abarca cinco fecundas décadas.

La tremenda escena inicial nos muestra una de las causas por las que Louis Pasteur (Paul Muni) dedicó sus investigaciones basadas en estudios sobre la microbiología y enfermedades infecciosas: teoría microbiana de la enfermedad, carbunco y la rabia, al que la clase médica de la época, lo consideran un intruso en el campo de la medicina, sus actividades y su injerencia en la profesión.

Tanto la clase política como Charbonnet (Fritz Leiber) aplicaron el desden sobre Pasteur y sus trabajos sobre sus teorías microbianas exigiéndole resultados en su inaudita teoría sobre unos minúsculos organismos que por su infinitito tamaño no podrían hacer daño alguno al ser humano desoyendo además las investigaciones de Pasteur sobre la asepsia y su adecuado uso dirigido a la clase médica que vivía de espaldas a una realidad tangible y devastadora.

El guión de Sheridan Gibney y Pierre Collings equilibra el desarrollo del metraje entre la situación familiar y sus investigaciones frente al constante enfrentamiento con la clase médica que, a pesar las investigaciones microbianas, demostrado resultados ante los responsables políticos del momento, constatando la negligencia médica en asistencias de alto riesgo, le lleva finalmente a una prueba pública que cambiará algunos de los planteamientos entre los escépticos.

A lo largo de la narración, asistimos a las contrariedades profesionales frente a la desesperación del enfermo que cree ver en Pasteur y sus investigaciones la solución a sus problemas, frente a lo cual la posición del doctor Lister (Halliwell Hobbes) será determinante, como determinante será la asistencia médica a Annette Pasteur bajo las normas de asepsia defendidas por Pasteur.

La tragedia de Louis Pasteur invita a recapacitar sobre la importancia de la investigación frente a los inconsistentes argumentos de los recalcitrantes escépticos ante a la férrea de voluntad enfrentada las vicisitudes de la intransigencia y la incomprensión, como muy bien nos muestra Dieterle en este magnífico metraje.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de septiembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The trouble with Harry (Pero… ¿Quién mató a Harry?) es una película dirigida por Alfred Hitchcock en 1955, con guión de John Michael sobre la historia de Jack Trevor Story, música de Bernard Herrmann y fotografía de Robert Burks que capta la intención colorista de un entorno natural hecho a la medida para una historia plagada de amables personajes, incluida la victima Harry Worp (Philip Truex). A Hitch le debió agradar el relato de Jack Trevor Story a quien anteriormente había dirigido como actor en Champagne (1928).

Entre La ventana indiscreta (1954), el inicio de la serie Alfred Hitchcock Presenta (1955) y Atrapa a un ladrón (1955), Hitch nos regala la preciosa comedia The trouble with Harry a la que nos invita por medio de entrañables personajes entre las notas de una partitura que supuso la primera colaboración de Bernard Herrmann con Hitchcock entre alegres melodías, algún dudoso tempo di valse y algo (como no podía ser de otra manera) de misterio sonoro que refuerza algunos de los momentos generados por tensión escénica, sobre todo en algunas de las intervenciones de Calvin Wiggs (Royal Dano), dejando para los instrumentos de metal el toque gracioso que acompaña a nuestros personajes en sus paseos por la coloreada campiña otoñal de Vermont.

Un conjunto de historias cruzadas, raramente coincidentes en lo esencial, satisfacen lo básico según necesidades: Al veterano capitán Albert Wiles (Edmund Gwenn) solo le interesa la buena armonía con la naturaleza convencido que le proporcionará un buen día de caza, además de mantener una buena amistad vecinal con el pintor abstracto Sam Marlowe (John Forsythe) quien en un acto de generosidad estética ayuda a la recatada señorita Ivy Gravely (Mildred Natwick) a prepararla para una cita muy importante.

Jennifer Rogers (Shirley MacLaine) madre de Arnie Rogers (Jerry Mathers) intenta llevar una vida normal en el plácido lugar desligándose de un pasado algo tortuoso; el mismo lugar donde una de las veteranas del elenco, en el rol de la señora Wiggs (Mildred Dunnock) intenta sacar su negocio adelante, con el reclamo añadido de la obra de Marlowe el artista local, consiguiendo atraer el interés del excéntrico Millonario (Parker Fennelly). Un monumental enredo al que se une el despistado doctor Greenbow (Dwight Marfield) en una comunidad donde al parecer solo existe una preocupación prioritaria llamada Harry Worp.
avanti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow