Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Palomitasconchoco
<< 1 10 19 20 21 89 >>
Críticas 445
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película para despertar conciencias, valiente, políticamente corriente que busca héroes entre la prole que sacude las adormiladas piezas del puzzle político internacional. El ritmo incesante, las conversaciones bien elaboradas y presentadas, el ambiente y la atmósfera, lo más importante de este director, nos meten en el film de una manera arrolladora en pocos segundos. Llega un punto en que el momento más crudo de los enfrentamientos estamos absolutamente inmersos como si de una película de acción bélica se tratase. Su capacidad para documentar y mostrar hacen de este film un auténtico ejercicio de método que pocos han sabido imitar. La película posee un montaje eléctrico y discontinuo que consigue la atención del espectador atenazándolo ante los sucesos que se desencadenan. Es una película clara como el agua y aleccionarodora sin ser un tostón o un panfleto (siempre oculta el lugar o los nombres reales de los protagonistas para afianzar el carácter universal de lo que cuenta). Nunca el fascimo y sus tentáculos políticos se han denunciado tan claramente en la pantalla. Con muy poco dinero, y un guión intachable, tiene mucho oficio , actores más que correctos y resulta más que entretenida gracias al montaje que perfecciona el ya redondo guión y que hacen del Thriller político un género magnífico.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El abrazo partido es un buen ejemplo de esa pureza narrativa con la que de vez en cuando nos sorprende el cine Argentino. Es una comedia sencilla, destilada, que se ofrece cercana al espectador y con grandes brotes de ternura aunque la historia en sí trate de los dramas añejos y las heridas del pasado. Burman tiene un buen manejo de la cámara y resuelve con agilidad los vericuetos de la historia, dejando incógnitas hasta el final, cruzando las tramas secundarias en los puntos de inflexión de la cinta para dar ritmo al film, ralentizando el metraje cuando es necesaria la reflexión. En general, el montaje de la película está hecho por manos maestras, firmes en la habilidad de dotar a la película del tempo exacto en cada escena, de hacer no solo agradable sino entretenida una historia sin estridencias, ni ambages, que lleva por si sola a los personajes hasta el final arrastrada por su propia inercia. En ocasiones, el uso de la música y el sonido como metrónomo para marcar los golpes de imagen resultan sorprendentes y acertados. Y de maestro es también la interpretación de Daniel Hendler, un joven que se siente perdido sin conocer su pasado, que quiere huir, que tiene dudas acerca de lo que le rodea y que deambula por la historia, entre preocupado y alegre con una convicción absoluta para el espectador. Los personajes que presenta la galería comercial resultan ser extraordinarios aunque la propia película los revista de mediocridad, nunca han hecho nada importante en la vida, pero todos están repletos de detalles, de pequeños secretos, de recuerdos que los hacen tremendamente humanos, juntos componen un paisanaje armonioso, una comunidad de vecinos bien avenida, con sus rarezas toleradas por los demás integrantes del grupo, es precisamente este acierto guionístico el que aporta las principales dosis de humor a la historia, junto con algunos diálogos, que en su naturalidad, obsequian al espectador con alguna frase que libera sus endorfinas. Es también una historia sobre la perenne crisis argentina, sobre la emigración, sobre las relaciones paterno-filiales, la pérdida de la fe religiosa (en este caso judaíca) y sobre las dificultades de las relaciones amorosas, y es que Burman no se deja casi nada en el tintero completando una película sin demasiadas pretensiones pero de indudable buen gusto.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El modelo iraní lo ha vuelto a conseguir. Historia entrañable rebosante de alegorías que te deja un buen sabor de boca pese a la demoledora crítica que esconde. Sin apenas presupuesto, una cámara, escenarios naturales y un puñado de niños bastan para desencadenar una tormenta intelectual contra el régimen taliban, contra el machismo de la sociedad islámica, contra las limitaciones de la educación en estos países y todo de la mano de una pequeña, minúscula actriz, que apenas sabe hablar pero que hace un papel bestial llegando al corazón del espectador. En Buda explotó por vergüenza la ternura se coaliga con la certidumbre de la desolación futura para elevar al espectador a una historia maravillosa, donde la falta de presupuesto, sólo implica mayor autenticidad.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Técnicamente es simplemente magistral, y si a eso le sumamos que el guión está altamente conseguido y que la interpretación de Juliette Binoche es estremecedora, es que estamos ante una gran película. Kieslowsky nos presente un poema visual, acompasado por las notas musicales (la música alcanza las cotas de un protagonista en la película) que le dan un ritmo preciso y precioso. La película es tremendamente intimista, acaricia la sensibilidad del espectador y más que verse se percibe, en sus silencios, en los decorados preparados pero maravillosos fotográficamente arrancando el azul de los ojos. Tiene también un halo hipnótico, las historias dentro del relato se van sucediendo sin que apenas te des cuenta, pese a que el ritmo es lento, y las metáforas visuales pasan desapercibidas y llegan a tu mente con posterioridad al visionado. En esta película artesana, meticulosa, cuidada en su rodaje hasta el extremo, el papel de Binoche está hecho a la medida de actriz y la música es el dolor del alma en notas. Kieslowsky se entretiene en los detalles, en la simbología de las escenas y los detalles, todo para crear un vínculo con el espectador, al que enseña e involucra en las historias, para el que tiene conclusiones sobre la vida, el dolor y la soledad y hablando más con las imágenes que con los diálogos. El guión es toda una introspección hacia el mundo interior de una mujer y su soledad repentina tras la muerte de su marido y su hija. Una maravilla técnica y una oda en azul.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
1 de agosto de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene música, apenas despliega un par de frases seguidas en cada diálogo, carece de una trama compleja o de giros de guión espectaculares, no hay traslaciones o maduración de los personajes a lo largo de la película más allá de su presentación, por no tener no tiene ni final, se corta abruptamente como se podría haber cortado diez minutos antes o diez minutos de pie, no tiene cine, solo el intento de apropiarse de la realidad de la protagonista como si fuéramos el Gran Hermano de la vida de Rosetta, y pudiéramos verla a cada instante, cámara en mano, sin ningún otro artificio técnico que lo caracterice, muy a la Nouvelle Vague, pero 50 años después. ¿En qué se basaron pues en el festival de Cannes para darle dos palmas de oro a este filme de tinte documentalista?, pues supuestamente en la angustia y emotividad que despierta la interpretación de la protagonista que, llega a emocionar a muchos ayudado por las técnicas documentales que la arropan, como si el espectador no pudiera escapar de la ‘realidad’ de la exclusión social que nos presenta. Esto hace que todo el peso de la cinta recaiga sobre la protagonista femenina, tanto es así que, todos los que hayan sido calados por su interpretación salgan encantados, pero si no logran imbuirte en el papel, la película no tiene nada más que la presentación de un drama social, este, por desgracia para mi es mi caso. Aunque Emilie Daquenne se llevara la palma de oro a la mejor interpretación, yo necesito algo más que unos jadeos y una cara desafecta para emocionarme, no me llega, no siento su angustia interior, no me atrapa su lucha por la supervivencia, y en este aspecto para mí, la película carece de sentido, aunque haya millones de críticas que alaben el gran papel de la protagonista. Y es que el papel es duro, porque la protagonista no llora (sólo en la escena final y sin lágrimas a la vista), parece siempre como acomplejada, pero al mismo tiempo con un orgullo de supervivencia que la hace estar siempre más allá de sus posibilidades, por lo tanto su papel es el de estar absolutamente desolada, pero sin parecerlo ante la sociedad que la rodea, y a mi simplemente no me lo parece, no veo el desgarro detrás de su mirada y eso poniendo en su personaje toda la carne en el asador de la película, es fatal para su comprensión. Me queda pues la presentación de unos personajes desarrapados, la exposición de un drama social con el paro y el alcoholismo como telón de fondo, una traición como principal giro inesperado de la trama, y alguna buena consecución de planos en los enfoques de detalles que llevan a cabo los hermanos Dardenne, o algún plano secuencia (el de la cliéntela por detrás de la cámara mientras es vendedora de gofres roza la genialidad) junto con la escena final, que sin ser un final realmente, la metáfora de la bombona de butano con la motocicleta dando vueltas en derredor si es al menos original y un tanto angustiosa. Sólo eso, no logro sacar más de esta multipremiada cinta.

http://palomitasconchoco.wordpress.com
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 89 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow