Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Ignacio
<< 1 10 19 20 21 83 >>
Críticas 414
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
9 de junio de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Craig Myers (James Harkness), un hombre de 28 años, residente en la pequeña localidad escocesa de Port Glasgow, casado, con una hija de 6 años, es brutalmente atacado al abrir la puerta de su casa en la noche de Halloween de 2017 por un individuo disfrazado. Dos horas antes del ataque, Myers, había sido señalado en internet como Eddie J. Turner quien, 14 años antes, asesinó en Edimburgo a Liam Graham, un niño de 9 años. La policía identificará rápidamente a la autora de la acusación pública en las redes sociales, se trata de Anna Dean (Kelly MacDonald), la madre de Liam quien, desde la muerte de su hijo, no ha cejado en su empeño de dar a conocer la identidad del asesino que, tras pasar 7 años entre reformatorios y prisión, quedó en libertad con una personalidad falsa y desconocida para todo el mundo. Anna Dean, 6 meses después del señalado 31 de Octubre de 2017, es juzgada como incitadora de asesinato hacia la persona de Craig Myers quien, según la policía, no fue el autor de la muerte de su hijo; tampoco es su identidad lo que se juzga.

Miniserie de producción británica, dividida en 4 capítulos, dirigida por Niall McCormick, reconocido director de series de televisión, y escrita por Rob Williams, habitual guionista, igualmente, de series televisivas.

De suspense y de juzgados se podría catalogar esta miniserie que en sus tres primeros episodios se centra en el juicio de Anna Dean; y al albur de las declaraciones que en él se van produciendo, en flashbacks, se mostrará al espectador toda la trama en su presentación y nudo. Para el desenlace queda el último capítulo. Quizá el uso, y casi abuso, del flashback sea lo peor de este producto, o lo único malo; a mi parecer, el flashback es un recurso adecuado en su justa medida; cuando su utilización se hace excesiva puede llegar a lograr que lo fundamental se convierta en accesorio y viceversa, además de conseguir, en este caso, que algunas secuencias puedan resultar reiterativas. Por lo demás estamos ante una obra con un guion brillante y una dirección eficaz que sabe dosificar muy bien el enigma, en situación siempre creciente, al tiempo que expone con dinamismo (producto también de una excelente labor de montaje) el dilema moral que supone las dos visiones: la de la madre de la víctima y la del culpable, aquí más presunto que nunca, que en cualquier caso ya pagó su deuda con la ley y ahora ha sido puesto en peligro de muerte y destrozada su vida laboral, personal y familiar. Niall McCormick, para todo lo anterior, se sirve, muy acertadamente, de numerosos primeros planos de los protagonistas, incluido el detective que lleva el caso, Stephen Grover (John Hannah) quien, por circunstancias especiales en su vida reciente, se implica más que profesionalmente en él. Primeros planos que enmarcan meritoriamente la angustia de los personajes. Asimismo sabe jugar bien las bazas de la fotografía y el ambiente, muy oscuro (muchos nocturnos e interiores) en sus tres primeras partes, se torna mucho más luminosa en la última donde, efectivamente, de alguna manera, se ve la luz de la conclusión de la historia y del día.

En el apartado de las interpretaciones, al estar ante actores británicos (escoceses, los tres protagonistas, como sus papeles requieren, y que en nada disimulan sus fuertes acentos naturales) casi resulta obvio decir que son brillantes.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de mayo de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mija es una mujer de 66 años que vive cuidando de Wook, su nieto adolescente (su hija se lo dejó al divorciarse). Viven en una ciudad no muy grande (no queda identificada, de hecho el rodaje se realizó en diferentes lugares) y ella se gana la vida, dada su exigua pensión, cuidando a un señor mayor que ha sufrido una hemiplejia y limpiando el piso donde el hombre vive junto a su hijo, nuera y nietos. Sintiendo la soledad afectiva en la que habita, y ante la total indiferencia que su nieto manifiesta por ella. Mija se apunta a un curso de poesía, que si no la va a ayudar a salir de su aislamiento, al menos, la hará fijarse más en aquellas pequeñas cosas que la rodean y disfrutar con ello. Un principio de Alzheimer y el delictivo hecho cometido por su nieto, junto a otros compañeros de instituto, harán que su vida no sea solo dura y dolorosa debido a su solitud.

Lee Chang-Dong (escritor, exministro de cultura de su país y cineasta) dirige esta película y es el autor del guion. Dotada de una gran sensibilidad, de una mirada, por parte del personaje principal y la narración, budista, de manera sutil, acompañada a veces de un delicado simbolismo, esta obra nos muestra varias cosas, todas ellas no ya tristes, sino desoladoras, tanto en cuanto lo que le acaece al personaje central como en lo que ocurre en su entorno.

Película que señala el desinterés por el prójimo en una sociedad individualista y, sobre todo, la soledad de la protagonista, con una única hija que ni la visita y con un nieto adolescente que, como todos sus coetáneos, solo requieren a sus mayores para que éstos satisfagan sus necesidades. Pero esos dos problemas solo son el inicio del suplicio que va a pasar Mija. El dolor, que jamás exteriorizará, pero que terminará haciéndose insoportable, se hará presente en su vida: por el crimen cometido por su nieto, las consecuencias que para él pueda tener, el pesar por el destino de la víctima y por saber que ha comenzado a sufrir demencia. En muy poco su situación se verá aliviada por su afición a la poesía que acaba de descubrir, ni, debido a ella, el fijarse en la belleza que la rodea existente en lo cotidiano.

Yun Jeong-Hie, famosísima en su país desde finales de los sesenta hasta primeros de los ochenta, luce una extraordinaria interpretación del papel de Mija (por cierto, el verdadero nombre de la actriz es ese, Mija, o Mi-ja). Esta intérprete llevaba alejada quince años de su profesión, e incluso viviendo en Francia durante todo ese tiempo; sin embargo, Lee Chang Dong declaró que escribió el personaje pensando en ella.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de mayo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 29 de Agosto de 1949 la Unión Soviética realizó su primera prueba nuclear en el noreste de la república de Kazajistán, a 150 km al oeste de Semipalátinsk, la actual Semey, en una zona de 18.000 km2 de estepa que se daba por deshabitada, aunque ni fuera así ni sus habitantes previamente desalojados.

Talgat y Dina, padre e hija, viven aislados de todo el mundo en la estepa nororiental kazaka. Talgat, que padece narcolepsia, parte todas las mañanas de su casa conduciendo su camioneta, y la adolescente Dina queda al cuidado de la casa. La joven está medio comprometida con Kaysin, un joven de un lugar cercano, sin embargo la llegada de otro muchacho de su edad, de origen ruso, acróbata y seductor, alterará la situación.

Alexander Kott dirige y escribe esta película después del éxito conseguido con la suya anterior 'La frontera de Brest'. En este caso sorprende con un film mudo, aunque con sonido, en el que la naturaleza (mostrada tanto de forma real como también simbólica) en plena comunión con la escasa vida humana que habita en su entorno, por encima de las variadas tramas que existen, es la protagonista. Y es que asistiremos a un mundo que ya es rescoldo del nomadismo vigente en siglos pasados, aún con sus ritos y costumbres de antaño, y con un clima inmisericorde; a un triángulo amoroso de final dramático y preludio del apocalipsis que traerá lo que supone el título.

El trabajo de Kott se manifiesta pleno de lirismo y consigue una obra absolutamente idílica, de belleza visual asombrosa, en la que la ausencia de diálogos se suple con un guion muy bien definido y expresado, a la vez que dinámico, el cual, junto a una eficaz dirección, hacen que la más de hora y media de metraje no se haga pesada al espectador en ningún momento, sino todo lo contrario.

Por último, añadir que el gran resultado conseguido no sería tal sin la excelente fotografía de Levan Kapanadze. Fotografía que no queda como una bella postal, sino que Alexander Kott la utiliza como una protagonista más dotando a cada fotograma de un concepto en sí mismo.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de mayo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Berit, una mujer joven, se arroja al mar desde el puerto de Gotemburgo, siendo rápidamente rescatada. Gösta, un hombre próximo a la treintena (que acaba de regresar a su país tras un periplo de ocho años navegando alrededor del mundo) observa con curiosidad la escena. Poco después, sin que ambos se reconozcan, coinciden en un multitudinario baile y el flechazo mutuo es inmediato.

Ingmar Bergman adapta una novela breve de Olle Länsberg cuyo guion escriben entre los dos. Länsberg simultaneaba su trabajo de novelista con el de guionista. Esta es la quinta película que el director sueco dirigió en su vida, y según recoge en su libro de memorias 'Imágenes' le dejó poca huella, se limita a señalar que se trataba de un drama rosselliniano y nada más.

En 'Ciudad Portuaria' se aprecia ya a un Bergman que conoce el oficio, a pesar de que sea tan solo su quinta película como director y que únicamente tuviera 29 años durante su rodaje. Los diversos encuadres, el buen uso del travelling, junto a otros movimientos de cámara, y las composiciones escénicas desvelan que ya estaba al mando un buen director. El hecho de rodar más en exteriores que en otras películas anteriores también supone un tanto a su favor, pues era algo que no se solía hacer en Suecia por entonces, por tradición y porque se ajustaban mucho los presupuestos.

Una interpretación tan plana y hierática del elenco artístico desluce el film; pero, sobre todo, la parte negativa de esta cinta es su guion. Si bien se tocan temas interesantes como una infancia maltratada en el propio hogar paterno, la vida en reformatorios, los celos y el aborto, todo ello queda supeditado a la historia de amor entre los dos protagonistas, convirtiendo todo lo narrado en un tremendo melodrama, elevando su tono cargante a medida que va pasando el metraje y hasta su fin.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de mayo de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Natalie, de unos 30 años, deja hogar y marido en Long Island al saberse embarazada, además de harta por la abrumadora presencia de este en su vida, e inicia una ruta en su automóvil rumbo al oeste. En el camino encontrará a 'Killer' Kilgannon, un peculiar personaje, con quien continuará su huida.

Dirigida y escrita por Francis Ford Coppola fue su obra anterior a 'El Padrino'. 'The Rain People' (título original, mucho más adecuado y bello que el cursi que se le dio en España) sería el primer film de la productora American Zoetrope creada por el propio director y George Lucas.

Clásica película de carretera que en su día pasó bastante desapercibida por el gran público, pero en la que ya se aprecian excelentes maneras de Coppola en la dirección (muy acertado siempre en la composición de los planos, ya sean primeros, medios o generales). Con el tiempo se ha reivindicado este trabajo como la primera, o una de las primeras, película feminista de la historia; lo cierto, a mi parecer, es que la respuesta que da el personaje de la protagonista a la opresiva vida matrimonial para la mayoría de las mujeres de aquel tiempo, también en EE.UU, y su postura ante el aborto, no eran nada frecuentes en la época y que quizá esto sea lo mejor de la cinta (el dilema interior que padece entre reivindicarse a sí misma o claudicar ante las peticiones y razonamientos de su marido) junto a la interpretación que de ella hace Shirley Knight. Por otra parte se nos muestra a unos personajes cerca de la marginación, solitarios y desgraciados, aquí ya deja de ser original el guion. El desenlace a la agitada escapada de Natalie resulta previsible y facilón.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow