Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.004
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de marzo de 2024
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
*I want to believe

Leí hace no demasiado la primera parte de El problema de los 3 cuerpos, trilogía escrita por el escritor chino de ciencia ficción Cixin Liu. El libro está escrito claramente por un científico y se nota, porque la escritura es más bien poco narrativa. Sin embargo añade a la obra un toque especulativo que lo hace atractivo para el lector.

Pese a no encantarme, el libro me atrajo por las conjeturas acerca de la posibilidad de ser visitados por una especie extraterrestre. Quise creer porque la premisa me parecía interesante.

Del mismo modo, quiero creer en la serie. El material que ofrece la obra en que se basa El problema de los 3 cuerpos es bueno y ofrece muchas posibilidades. Netflix tiene en sus manos una buena historia que podría ganar mucho con el aspecto visual. Sin embargo, toda la ambición del proyecto no se plasma en la pantalla.

*La complejidad de una adaptación

Cuando terminé la carrera hice mi trabajo de final de grado acerca de la complejidad de llevar a cabo una adaptación. David Benioff y D. B. Weiss hicieron un gran trabajo en Juego de Tronos. Sin embargo, con El problema de los 3 cuerpos no consiguen brillar del mismo modo. Hay una parte que achaco al propio libro.

La escritura del autor chino construye una buena premisa pero llena la trama de personajes planos que existen solo para la historia que se nos cuenta. En la serie ocurre lo mismo. Más allá de la polémica que gira entorno al hecho que en el libro todos los personajes son asiáticos mientras que en la serie hay una mezcla de científicos de alrededor del mundo, el problema es que en cualquier caso, son personajes planos.

No hay ningún problema en simplificar tramas o cambiar cosas. Una adaptación de un medio a otro supone transformar la obra y añadir u omitir cosas. El problema es cuando los cambios no aportan nada y aplanan una trama que, a priori, es excelente.

David Benioff y D. B. Weiss no consiguen insuflar vida a unos personajes que son meros NPC en un tablero lleno de propuestas interesantes. Es cierto que El problema de los 3 cuerpos tiene rasgos muy positivos y, de hecho, voy a seguirla a medida que salgan temporadas porque no es una mala serie, ni mucho menos. Eso si, podría haber salido mejor.

*Conclusión

El problema de los 3 cuerpos parte de una obra literaria con un gran planteamiento pero con un desarrollo inestable. La serie, pese a los cambios, no consigue mejorar unos personajes planos y poco atractivos. Sin embargo, esta primera temporada parece la preparación ambiciosa de una siguiente temporada que puede ir a una mejor calidad. No es imperdible pero, definitivamente, vale la pena verla.

Escrito por Guillem Uceda i Oliver
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de marzo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Gotas de lluvia que al caer

Indudablemente, de todos los fenómenos atmosféricos, la Lluvia es la que más efecto purificador tiene. Por eso, en la película se trata de una metáfora, algo que limpia y genera distintas emociones en las personas.

Tiene muchos elementos que amalgama a esos personajes tan diferentes interpretados por grandes actrices y actores profesionales. Otros, por personas que han tenido su primera experiencia ante las cámaras, pero aportando esa frescura y realismo que García Sáiz quería lograr. "El Gato" es uno de esos actores naturales, podríamos decir, un joven delincuente que reconoce a una de sus víctimas, a quien da vida la conocida actriz Arcelia Ramírez.

*Migrantes

En Lluvia también es fácil reconocer las dificultades que viven los migrantes, los orientales en particular. Al igual que en numerosos países en el mundo, las personas asiáticas no encuentran su lugar en la sociedad. En general, los migrantes suelen ser personas que provienen de un estrato social bajo, llegando a un país totalmente desconocido y sin hablar el idioma.

Otra de las seis historias nos narra precisamente el bonito y romántico encuentro entre una joven japonesa, Mayuco Nihei, triste y deprimida, con un muchacho mexicano, Esteban Caicedo, que conseguirá distraerla y hacerla reír. De nuevo, las inclemencias del tiempo van a actuar a favor del desarrollo de algunas escenas. En un momento determinado, se levanta un gran vendaval y lluvia natural, propicios para la conexión de esa pareja.

"Detalles que sorprenden cuando se está rodando una película", dijo Rodrigo García Sáiz durante la entrevista que gustosamente accedió a conceder para Cinemagavia. Algo mágico, como si de una alineación de planetas se tratara para la consecución de sus ideas, temblor de tierra incluido.

*Nada es lo que parece

Uno de los rasgos interesantes de Lluvia es precisamente que nada es obvio, algo arriesgado por momentos. Es decir, que sea el espectador quien deduzca las respuestas. Al igual que en la vida misma, hay sucesos inesperados que trastocan todo y nos hace comportarnos como nunca hubiéramos imaginado, más arriesgados y traviesos. Es el caso de la enfermera, interpretada por Martha Claudia Moreno, que empatiza con un paciente, Hoze Meléndez, y desea ayudarle, aunque sea llevando a cabo algo peligroso.

Hay otra historia, inconclusa en su tiempo, que se producirá sorprendiendo a la propia protagonista, una prostituta transexual (Morgana Love, actriz y cantante) y la llegada a esa calle sórdida y oscura en la que trabaja, de un cliente, Mario Escalante. Durante varios minutos de conversación, tanto ella como el espectador se conmoverán al escuchar las palabras del joven.

*Montaña rusa

Hay encuentros y desencuentros que, al cerrar los ojos, se recuerdan con nostalgia. El rodaje de Lluvia fue muy largo porque, a pesar de transcurrir durante solo un día, casi todas las escenas son de noche, duró ocho semanas hace un año y medio.

Precisamente, de noche, unos delincuentes callejeros asaltarán a una mujer que acaba de salir de su trabajo. Lamentablemente, este hecho es bastante frecuente en México, un gran y hermoso país en el que existen muchas diferencias sociales y algunos jóvenes se ven impulsados a obtener dinero rápido en vez de trabajar toda la vida por un mísero salario.

No se debe olvidar, que muy cerca tienen por vecino a un colosal engranaje que les vende armas y que les compra toda la droga con la que trafican.

*Conclusión

Lluvia es una compleja, pero acertada película para ser una ópera prima. Rodrigo García Sáiz, nacido para contar historias, ha superado los miedos y retos que supone realizar un proyecto tan especial.

Una metáfora sobre la condición humana y las relaciones que se establecen entre personas comunes, desencadenándose situaciones sorprendentes en la peculiar Ciudad de México.

Escrito por Irene Abecia Navarro
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de marzo de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La serie sueca vuelve a acertar

En las dos temporadas que llevábamos de serie, el estilo y el frescor que nos presentaba Jóvenes Altezas no se había perdido. Y esto perdura en esta tercera y última entrega, que quiere dar un buen final a esta historia de amor que tanto nos atrapó hace 3 años. Es un acierto el seguir contando con los recursos estilísticos de siempre, como la música electrónica que tanto gusta en los países nórdicos, los grafismos modernos y llenos de vida, o el gran trabajo de color y de cámara.

Pero no creo que esos elementos, a pesar de ser muy buenos, sean los que hacen que la serie sea impecable. Sino sus tramas, y cómo las ejecuta. Si bien es cierto que la serie no hace nada novedoso ni intenta derribar estereotipos de la televisión adolescente, tiene una trama que se trata en serio y trata bien los temas delicados. Es un gran punto clave en las series juveniles actuales, teniendo en cuenta la importancia de la salud mental entre la generación Z.

*No nos alejemos de lo que funciona

Y es que la serie tampoco se ha alejado de sus objetivos iniciales. Quiere mostrar un grupo de adolescentes que parezcan creíbles y que luchen por solucionar sus problemas personales, amorosos, existenciales… Sigue existiendo ese punto genuino en como se muestran los personajes y sus relaciones. Y es que se sienten cercanos a pesar de que la mayoría hagan malas acciones o sean ricos que no soportaríamos en la vida real.

Como todas las temporadas anteriores, cada una tiene una temática, a pesar de que el debate general de la serie es si la pasión y el deber son dos elementos que se pueden combinar. La temporada 3 de Jóvenes Altezas trata sobre todo de la disculpa y el perdón. Aprender a perdonar para quedarse más tranquilo, pero sin que sea algo que debes hacer a la fuerza, sino algo que salga de ti. Y es algo con lo que conviven todos los personajes, teniendo en cuenta las cosas que pasaron a lo largo de las anteriores temporadas.

*Hay que hablar de lo que hay que hablar

Volviendo a lo que he mencionado antes, Jóvenes Altezas hace un gran trabajo a la hora de tratar temas delicados que afectan a las audiencias juveniles. En Hillerska, el colegio al que atienden los protagonistas, hay una división de las clases sociales muy evidente. A pesar de ser una escuela para gente adinerada, también hay algunos alumnos que no provienen de este tipo de familias, y que deben lidiar con ciertos comentarios clasistas.

No sólo eso, también se hace énfasis en el racismo que sufre Felice, la cual ha tenido complejos sobre su cuerpo e identidad a lo largo de la serie. En la temporada 3 de Jóvenes Altezas se pone sobre la mesa claramente el abuso de poder, y cómo este corrompe a las personas y les hace hacer cosas que ningún ser querido suyo podría imaginar que harían. Entran en juego las redes sociales también, que han formado parte de la vida de todas las nuevas generaciones y muestran de gran manera como los comentarios en estas plataformas pueden ser duros de llevar, especialmente si hablan mintiendo sobre ti.

El comentario que hace la serie sobre la venda de los ojos de la clase alta es más que satisfactoria. Se hace evidente cómo las clases altas nunca entenderán cuáles son las preocupaciones sociales y económicas de las clases bajas. Jóvenes Altezas refleja ese gran contraste. Deja en evidencia el poco interés de las personas privilegiadas de salir de su burbuja social, para evitar toparse con la cruda realidad.

*El deber y el deseo: las dos contradicciones

El tema de la serie es plantear qué supone para alguien renunciar todo por el amor o por el deber. El dilema al cual le llevamos dando vueltas desde la primera temporada llega a su fin, y de buena manera. No daré detalles, pero los fans de la serie estarán satisfechos con cómo se cierra la trama. Sin duda deja una buena sensación en el cuerpo, aunque con cierto agridulce al pensar que se ha terminado. Pero sin duda es mil veces mejor que la serie termine y tenga un final bien hecho, que no alargarla sin motivo. Ha tenido la duración perfecta y hay que celebrar que Netflix haya apostado por una serie así hasta su final.

*Conclusiones

Sin duda Jóvenes Altezas se lleva un puesto más que merecido en las mejores series adolescentes emitidas en los últimos años. Su propuesta fresca, inclusiva, sensata y genuina, será una para recordar a lo largo del tiempo. Y a pesar de que nos despedimos de Wilhelm y Simon, no abandonaran nuestras memorias nunca.

Escrito por Núria Molina Insa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de marzo de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Nuevas formas de comedia social

Es evidente que Such Brave Girls no hubiera existido sin sus predecesoras como Girls (2012) o Fleabag (2016). Son propuestas británicas de comedia social que han sentado precedente. Y, se han encargado de ir rompiendo los cánones sociales establecidos para la comedia hecha por mujeres. La miniserie no es nada escrupulosa a la hora de mostrar escenas de sexo o hablar de temas que todavía son tabúes en la sociedad como el suicidio, la depresión o el aborto. Son vivencias de la propia Kat Sadler, que crea, produce, dirige y protagoniza la obra, y que hubiera resultado imposible ver en pantalla hace solo unos años.

Además, la duración de los capítulos, de apenas 25 minutos, hace que Such Brave Girls resulte moderna y divertida. Son temas por los que el espectador se va a pasar los 6 capítulos riéndose y se sentará a reflexionar sobre la crudeza de lo que se ríe o expone el guion. Al final, Such Brave Girls hace un radiografía no sólo de la sociedad británica sino que representa a una sociedad occidental. Completamente sumida en las apariencias y los tabúes, que hacen que conectes directamente con la narradora y con su historia.

*Problemas reales para una sociedad empeñada en aparentar

Hay veces que las conversaciones pueden parecer demasiado cínicas o livianas, por el tono de las mismas, ese es precisamente el objetivo de la serie. Intenta quitar hierro a problemas que tenemos todos en nuestro día a día. Es una serie auténtica en la que puedes conectar de inmediato con las dos protagonistas, con sus traumas del pasado, sus problemas y sus vidas. Kat Sadler ha optado por eliminar todo el glamour televisivo. Y muestra la vida de estas dos jóvenes de un pueblo de Inglaterra tal y como son.

*Conclusión

En conclusión, Such Brave Girls es una gran apuesta televisiva que muestra la crudeza del mundo actual y de nuestros problemas desde un punto de vista cómico, pero sin dejar de profundizar en ellos. Un ensayo desde una perspectiva femenina divertido, ingenioso y realista con el que el espectador podrá disfrutar. Kat Sadler nos abre las puertas, por completo, a su historia personal y a su vida. Tal vez, el espectador debería ir acostumbrándose ya a esta nueva oleada de guionistas y monologuistas británicas como Kat Sadler, Phoebe Waller-Bridge o Lena Dunham, que vienen marcando los últimos años en el sector audiovisual.

Escrito por Maria José Cánovas
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de marzo de 2024
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Terriblemente ordinaria

Ya en los más tempranos minutos de metraje, sentimos la importancia de Shirley Chisholm: La primera mujer negra en llegar a ser congresista en los EUA. El aura de esta etiqueta que desprende el coraje e ímpetu que representan a la famosa política es sentida por el espectador, que espera ver una historia de lucha, sacrificio y progreso en la carrera por las primarias en los setenta, pero nada más lejos de la realidad. Shirley (2024) se siente vacía, da vueltas sobre sí misma mientras no encuentra el rumbo de su relato, pese a estar basada en hechos reales. Los altibajos en la carrera de la activista nos son narrados sin ningún tipo de interés especial, como si se tratase de hechos rutinarios en la vida de los personajes, y no de eventos que marcarían la historia del movimiento racial.

Exceptuando alguna escena en concreto, Shirley no muestra signos de tener esencia más allá de narrar de manera fría su relato. Ni se empatiza con su protagonista, ni queda claro cuál es exactamente su movimiento. Desde un inicio conocemos a un personaje complicado y de carácter fuerte, y aun estando bien interpretado por Regina King, no encontramos esa fuerza por ningún lado. Shirley Chisholm pierde carácter a medida que avanza la cinta, y cae en una dinámica de repetición de situaciones y diálogos que intentan profundizar en ella, pero lo que hacen realmente es distanciar al espectador y hacerla ver como un escaparate político antes que a una mujer. De igual manera sucede con los personajes secundarios, que parecen colocados artificialmente para que la protagonista pueda lucirse y dejar clara su postura.

*Entre el tedio y el convencionalismo

Más allá de la trama, Shirley (2024) tiene un grave problema con el ritmo, que crea un inaguantable tedio para el espectador. Es paradójico que cuanto más avanza Shirley en su carrera política, menos interés produce y más lenta y cargante se torna.

Al cargar el peso de la narrativa en el diálogo, constantemente nos vemos enfrascados en largas e impostadas conversaciones que no llevan a ningún lugar más que a reafirmar el carácter de la protagonista. Y no es que las conversaciones con cierta extensión deban de ser aburridas perse, sino que la dirección y el guion no las acompañan. Hay cintas que aún basándose en estas, se ayudan de los diferentes departamentos para no aburrir al espectador. Un claro ejemplo es “Un autre monde” de Stéphane Brizé, que conteniendo diálogos de larga duración, saben conformar una historia sólida y amena.

El tedio se apodera de Shirley a partir de los primeros cuarenta y cinco minutos, y no se consigue volver a recuperar el ritmo en la hora y cuarto restante. En un aspecto artístico, Shirley no destaca en ningún aspecto, pese a intentarlo. Ni la dirección, ni la fotografía ni la puesta en escena consiguen llamar la atención del espectador, que se siente agotado por el convencionalismo presentado, que lejos de agradar, hace rechazar la obra al poco de comenzarla.

*Conclusión

Shirley (2024) no consigue escapar de la monotonía y el tedio que todos los biopics temen e intentan esquivar. No se nos relata nada más allá que los altibajos de la carrera política de la protagonista, que tristemente dejan de interesar al poco del comienzo de esta. Queda claro que Shirley Chisholm le ha quedado grande a Netflix, que no ha sabido llevar una cinta de esta importancia.

Escrito por Mario Peña Pérez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow