Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ArturoGMaiso
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Críticas 108
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de junio de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La piel que habito” es más un drama con tintes de serie B, que una película de terror al uso. Pero sobre todo y ante todo, es una película de Pedro Almodóvar. Todas las características de su cine están presentes aquí, y se muestran elevadas al máximo exponente, lo que da como resultado un film inevitablemente exagerado, rocambolesco y para mi gusto, absolutamente genial.

La historia es delirante, morbosa, casi diría que hasta enferma, algo que sinceramente no debería sorprendernos viniendo de alguien como Almodóvar. Es una trama propia del folletín más barato, pero en manos del director manchego se transforma en una obra de arte y disfrute. No me imagino este mismo film dirigido por otra persona con un resultado mejor.

Los colores vivos y llamativos que caracterizan a sus películas están también presentes aquí, otorgando a la oscura y malsana atmósfera un toque muy particular.

El sexo y el voyeurismo, ejes centrales de toda su filmografía vuelven a tomar fuerza aquí, así como ese humor soterrado tan particular del cine de serie b, en el que no sabemos muy bien si horrorizarnos o soltar una sonrisa.

Los personajes son individuos atormentados todos ellos. Corrompidos y depravados, actúan movidos por pasiones e instintos, ignorando un raciocinio que no es sino vacío (es la nada, no existe) en este mundo tan particular.

Es por tanto, una película arriesgadísima, que por supuesto no recomendaría a todo el mundo, pues hay un sector bastante grande del público al que le producirá un gran rechazo. Sin embargo, si eres de los que consigues entrar en la película, adentrarte en ese mundo que no es sino la mente angustiada y oscura de un genio, te apasionará la experiencia.

Mucho se ha hablado del giro de guión que contiene la película, el cual es una representación de lo que es el film en su totalidad. Se trata de un vuelco en la trama controvertido y discutible, de aquellos con los que no suelo estar de acuerdo. Pero cuando llega yo ya estoy entregado a lo que estoy viendo, mi razón o mi sentido común, como el de los personajes, se ha disuelto en una serie de acontecimientos que sobrepasan cualquier tipo de pensamiento racional. Y termino por creerlo y aceptarlo, es más, a partir de entonces mi involucración en el film aumenta todavía más.

El final, calificado de burdo y torpe por algunos, lo considero perfecto para esta película, pues sigue su tono general. Es directo, valiente, seco, emocionante, y bajo todo ello, muy muy divertido.
ArturoGMaiso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Woody Allen se atrevió en 1996 a rodar un musical, y el resultado fue “Todos dicen I love you”. Es esta, una película al más puro estilo del genio neoyorquino, tanto en su tono, como en su estilo o temática. El factor diferencial en esta ocasión es la inclusión de números musicales en la trama.

Estas escenas son utilizadas por el director para presentar las características principales de algunos personajes, así como para transmitir ciertos mensajes de crítica o incluso algunos retazos muy ligeros de una filosofía de vida. Pero, sobre todo, son empleadas para divertir, objetivo que cumplen sin duda alguna.

Sin embargo, al comienzo estos se acumulan, produciendo un cierto efecto de saturación en el espectador, que siente que la trama no avanza con la suficiente ligereza al mostrarnos un baile al finalizar cada secuencia.

Pero pronto aparece Woody Allen, interpretándose una vez más a sí mismo, y la película empieza a adquirir esa naturalidad, ese fluir continuo que le faltaba. Una de las críticas que se le hizo a la película fue el exceso de lugares comunes que muestra. Este personaje es uno de ellos, pero funciona a la perfección, de manera fresca una vez más, y una vez más es un placer verlo.

También hay ciertas situaciones manidas a lo largo de la película, pero se suceden de manera ágil y divertida.

Y son estos por tanto los calificativos que utilizaría para definir la película: frescura y diversión. Porque si de algo adolece realmente el film es de una profundidad mayor, pues no va más allá de alguna suave crítica y algún consejo vital de escasa envergadura.

Me encanta ver a esos espíritus bailando y cantando “Enjoy yourself, it´s later than you think (disfruta, es más tarde de lo que piensas)”. Me río y aplaudo el chiste (inteligente, gracioso y valiente), pero no va más allá de un “carpe diem” ya demasiado escuchado.

Sí que se adivina, y de forma clara, algo que me encanta en el cine de Woody Allen. En él, se representa la vida y a quienes la habitan, los seres humanos, en toda su mezquindad, con sus contradicciones, sus sin-sentidos… el amor viene y va, el egoísmo es la doctrina imperante. ¿Por qué estamos aquí entonces? No lo sé parece responder. Pero hasta que encontremos la respuesta disfrutemos y pasémoslo bien, pues cuando seamos conscientes de la razón de nuestra existencia, esta ya habrá pasado.

“Todos dicen I love you” es quizá la película que más insufla de vida a quien la ve de todas las que Allen ha realizado. Es al fin y al cabo una canción, una canción a la vida, una de esas cuya letra no te conmueve, pero cuya melodía, enérgica y vital anima a quien la escucha.

Por último reseñar, la que es quizá la mejor escena de la película, la cual llega al final de esta, en el último número musical, opuesto a los que hemos ido viendo a lo largo del metraje. Una escena hermosa, romántica, poética.
ArturoGMaiso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de junio de 2012
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sentí atraído por esta desconocida película (“We need to talk about Kevin” es su título original) al ver que estaba situada en la lista de las mejores películas de 2011 por algunos críticos muy influyentes. A esta excelente carta de presentación se suman los numerosos premios internacionales que ha recibido.

Nada más comenzar el relato te sientes atrapado en una historia caótica con multitud de saltos en el tiempo que se solapan entre sí. La sensación que despiertan estos primeros minutos es de confusión, pero también de interés. ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué está ocurriendo?

Poco a poco, nos vamos acostumbrando a ese lenguaje tan peculiar que utiliza la película, y es entonces, cuando comenzamos a ver más allá de la forma, cuando por fin divisamos el contenido. Y debo decir, que éste, tiene planteamientos bastante discutibles, los cuales son llevados más allá conforme el film avanza, sintiéndome así cada vez más incómodo.

Es esta una película que gira gran parte de ella alrededor de la tormentosa relación de una madre con su hijo. Su planteamiento es muy introspectivo, con un análisis psicológico profundo. Y en este contexto, no puedo aceptar que el niño se muestre como un ser frío y totalmente malvado desde sus primeros días de vida. No puedo creerme a alguien que no tenga un instante de humanidad, un momento de debilidad, no puedo concebir a un niño de apenas cinco años que realice cada uno de sus actos movido por un odio irracional.

Como tampoco puedo pensar en un padre tan inepto como para no ver que en su casa ha nacido el mismísimo “anticristo” (metafóricamente hablando), un niño que daría miedo al mismísimo chico de “La profecía”.

La madre, excelentemente interpretada por Tilda Swinton (una muy buena actriz con poca suerte a la hora de elegir sus trabajos), termina irritando sobremanera por su pasividad ante lo que ocurre.

¿Cómo hablar de temas como el amor, el odio y la culpa con unos personajes tan desdibujados?

Es innegable la fuerza de algunas escenas, su originalidad en la forma de narrar, y el sentimiento de agobio y malestar que consigue provocar de manera consciente en el espectador. Sin embargo, veo aquí una película de corte psicológico que naufraga en su faceta principal, lo que hace que todo el barco se hunda con ella.
ArturoGMaiso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de junio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Rec 3&#8243; comienza como una película hiperrealista, intentando representar un cuadro costumbrista de forma natural y cercana para el espectador. Su intención parece ser la de acercar la historia lo más posible al que la está viendo, como ya se hizo en la primera entrega de la saga. Ese edificio de pisos podría ser cualquiera, y esta boda que aparece en la tercera parte podría ser la tuya parece querer decir Paco Plaza, su director.

El objetivo se cumple correctamente. Además, durante esta parte del metraje nos introducen algunos antecedentes, algunas pistas para lo que sucederá más adelante.

La presentación de personajes también se realiza aquí, aunque no le interesa profundizar demasiado en ellos. Para lo que van a durar…

Seguí con interés estos primeros minutos, aunque eché en falta algún ingrediente más, tanto cómico como dramático.

Más adelante, el film muta, abandonando la cámara al hombro que había caracterizado a la franquicia, y se transforma en una película de zombies al uso, en la que sólo los golpes de humor continuos amenizan la sangrienta velada.

Los chistes son simples, ingenuos, pero muy efectivos, y se constituyen durante el transcurso de estas escenas en el motor que hace que la película funcione. Poco a poco la cosa nos va recordando más y más a Robert Rodríguez, a ese cine que combina terror, comedia, acción y frikismo.

Pero “Rec 3&#8243; vuelve a dar un giro, menos radical que el anterior eso sí, cuando el desenlace se acerca. Sin olvidar del todo el toque cómico, se centra en potenciar las emociones y el dramatismo, y es aquí a mi parecer donde la película consigue tocar al público y ascender en su calidad.

Técnicamente el film es magistral, no teniendo absolutamente nada que envidiar a los productos americanos. Visualmente está muy conseguida, siendo un enorme acierto a mi entender el uso predominante del blanco en muchas de las escenas. No debemos olvidarnos los elogios a los efectos de sonido, y a la música (nuevo aporte a la saga, pues las dos anteriores no contaban con banda sonora).

Los actores están muy bien, en especial Leticia Dolera. Muy natural en lo cotidiano, con mucha energía después.

En la dirección, Paco Plaza aprueba con nota, esta vez sin la colaboración de Jaume Balagueró, que hace funciones de productor.

Por todo ello, creo que aunque no me atrevería a afirmar que “Rec 3&#8243; es una buena película, sí diría que es una de las mejores propuestas que nos ha llegado en los últimos años dentro de su género.
ArturoGMaiso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de junio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es “Extraterrestre” una gran película? ¿Se la recomiendo a la mayoría de la audiencia? A ambas cuestiones debo responder de manera negativa. Sin embargo, no creo que ello resulte un problema, pues “Extraterrestre” no está concebida para ser una obra maestra ni para gustar al grueso de espectadores.

¿Es “Extraterrestre” lo que pretendía ser? Sí, en líneas generales. Es sencilla, original, extraña, divertida, y surrealista. Pero tiene problemas con algunos desajustes de guión que hacen que sus protagonistas tomen decisiones de forma precipitada e inverosímil, lo cual lastra el resultado final.

¿Por qué un personaje hace lo que hace? Esta pregunta aparece en nuestra cabeza varias veces a lo largo de la historia. Es entonces cuando buscamos una solución que no terminamos de encontrar. Es en ese instante cuando recordamos que estamos ante una película, y que esos actores están siguiendo un guión. Y la magia desaparece por unos segundos.

El film juega mucho y bien con el humor absurdo. En mi opinión, “Extraterrestre” mejora cuanto más loca se vuelve, cuando las situaciones se tornan más y más extrañas. Sin embargo, hay una serie de comportamientos que no responden a ese humor, a esa dinámica, sino que simplemente se perciben como injustificados.

La invasión alienígena no es aquí lo más importante, pero traslada a unos personajes cotidianos, y a una historia rutinaria a un terreno extraordinario. Es en esta nueva situación de tensión y estrés donde los personajes se sinceran a través de sus acciones, y es por ello, por lo que juzgo como graves esos desajustes de los que hablaba.

A parte de esto, la película funciona a la perfección, jugando sus bazas con habilidad, mostrando un símil entre la situación exterior y la que se sucede en el interior del piso. Hay situaciones desternillantes, que se suceden con admirable naturalidad, sin forzar la risa del espectador.

Al lado de grandes superproducciones, esta obra, formada por cuatro actores enjaulados en un inmueble y un platillo volante asomando por su ventana, podría parecer insignificante. Sin embargo, la capacidad que posee de divertir y sorprender sobrepasa lo que muchísimas producciones de Hollywood ofrecen. Es más, como el propio director ha dicho, su bajo presupuesto es uno de los atractivos de la película.

Por tanto, percibo “Estraterrestre”, segundo largometraje de Nacho Vigalondo tras “Los Cronocrímenes”, como una propuesta arriesgada pero interesante para aquellos que estén dispuestos a ver algo diferente.
ArturoGMaiso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 22 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow