Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Miguel Mingorance 1138
<< 1 10 19 20 21 67 >>
Críticas 335
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
1 de abril de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, mucho antes de que Bryan Singer llevara a los cines mi amada "X-Men" a finales del 2000, Chuck Russell realizó en el último tramo de los años 80 una película que era en esencia una aventura de mutantes inadaptados que luchan contra la discriminación y han de enfrentarse a una amenaza que la mayoría de personas ignora o prefiere no ver.
¡Hasta tenemos un personaje con garras afiladas!
Aunque bueno, en esta ocasión ese personaje no es otro que el villano en cuestión.
En serio, ésta película que fue nuevamente escrita por Wes Craven, tiene más esencia de cine de superhéroes que de terror en sí.
La trama consiste en una alianza contra el renacido Freddy formada por un grupo de jóvenes que están ingresados en un centro psiquiátrico, aunque estos personajes son unos incomprendidos, cuentan con dos aliados de su parte; un jovencito Laurence Fishburne que hace de un trabajador de la institución y un doctor que pondrá todo su empeño en ayudarles, y a estos personajes se suma la recién llegada Nancy Thompson, que será, como muchos sabemos, lo más parecido que tendrá Freddy a una némesis en la saga.

Nuestra protagonista es Patricia Arquette (Sí, la hermana de David Arquette; el de Scream), y se llama Kristen, y es una chica que nos dará grandes momentos con su extraordinario poder de introducir a otras personas en sus sueños.
Entre sus aliados, tendremos a Will; un chaval en silla de ruedas que sueña con ser un hechicero en sus sueños, a Kincaid; que posee una fuerza extraordinaria, a Joey; que a parte de estar muy salido, tendrá que descubrir su poder en la aventura, y a Taryn; que es una chica mala y tiene muy malas pulgas, además de unas ansias sádicas por cazar a Freddy.

También volverá brevemente nuestro querido John Saxon e ignoraremos por completo todo lo acontecido en la segunda entrega, ¿Cuál fue el resultado?

Pues una notable película de fantasía y aventuras que nos hará pasar grandes momentos a los fans de esta franquicia.
Para muchos es considerada como la segunda mejor película de la saga, lo cual es muy interesante, porque la coloca en muy buena posición dentro de la colección de películas de nuestro pesadillesco Freddy Krueger.
Aquí se empieza a notar que el personaje es juguetón, tramposo y retorcido a la hora de eliminar a sus presas, faceta que se explotaría más en futuras secuelas; ¡Ya veréis cuando lleguéis a "Pesadilla Final: la muerte de Freddy"!

Wes Craven quería que esta fuera el cierre de la saga en su día, y si lo hubiera sido, habríamos tenido una trilogía interesante y muy peculiar, pero a mí me habrían privado de mi protagonista femenina favorita de la franquicia, así que agradezco que las pesadillas siguiesen un poco más, aunque personalmente habría cerrado el grifo en la 4.
Pero claro, es fácil decir éso cuando sólo soy el espectador, y no quién se gana la vida con estas películas, ¡Qué se lo digan a Robert Shaye!

En cualquier caso, la taquilla estaba a la alza, y si la 1 fue taquillera, la 2 más, y la 3 más, ¡Pues estaba cantada una parte 4!

Pd: Cabe destacar que originalmente Craven escribió un guión sobre metacine, más parecido a "La nueva pesadilla" o a "Scream" que lo que terminamos viendo en este particular film de Chuck Russell.
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
1 de abril de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Madre mía! Pocas películas he visto que tengan tantos errores tan notables y una producción tan descontrolada.
No estamos hablando de pulsos creativos, intérpretes con ego o fanaticadas furiosas, porque aquí se mezcló prácticamente todo éso, y ésta producción de 40 millones de dólares de presupuesto, parece filmada en un campamento de verano.
Lo peor de todo es que los que aparecen en cartel son estrellas del momento; Marlon Brando y Val Kilmer, pero...
¡Sorpresa, sorpresa! Ninguno tenía ganas de trabajar y ambos tenían un ego más grande que el presupuesto de la película.
Así que las dos estrellas del póster están totalmente desganadas, apáticas y aburridas en este proyecto.
David Thewlis está también en este film, ¿Por qué no lo pusieron a él en cartel?
Porque no era famoso en los 90 fuera del Reino Unido, pero ya os digo que él actúa mejor que ambos, y que yo, personalmente, si se me pone a tiro una película protagonizada por él, acudo inmediatamente a verla.

En el reparto también hay caras conocidas como Fairuza Balk (Retorno a Oz), Ron Perlman y el gran Temuera Morrison.
El problema es que estos dos últimos están maquillados de monstruos todo el film, por lo que apenas se puede disfrutar de ellos.

La trama consiste en una versión aburrida y barata de "El Planeta de los Simios" mezclada con "Frankenstein".
Según tengo entendido, está basada en una novela de H. G. Wells, que ya tuvo una mejor adaptación en los años 70.
Así que igual sí vale la pena echarle un vistazo a esa versión.
Ésta, lo único bueno que tiene es que me ha permitido apreciar más la película de Ridley Scott "Alien: Covenant".
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de marzo de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi "Pesadilla en Elm Street", investigué un poco acerca de sus secuelas.
No tardé mucho en descubrir que la 7 fue nuevamente dirigida por Wes Craven, mi padre me dijo que su favorita era la 5, otros me hablaron bien de la 3 y de la 4.
Sin embargo de la 2, no hablaba casi nadie.
Cuando pregunté un poco por ella a distintas personas, alguien me contestó que era un clásico entre la población LGTBI, a lo que yo pensé; "Ya estamos, seguro que todo viene de alguna broma fuera de contexto o de algún chiste de la época. Seguro que éso es algo que se le ocurrió a las típicas personas que ven homosexualidad hasta entre Epi y Blas"

Y llegó el día en que vi "Pesadilla en Elm Street 2: La Venganza de Freddy", ¿Y qué es lo que encontré en esa película?
Un slasher muy raro. No era una mala película de terror, pero costaba mucho identificarla como segunda parte del film de Wes Craven. Es más; ¿Cuál es la venganza de Freddy si en esta película los protagonistas son distintos a la familia Thompson?

En ésta ocasión, Freddy se enfrenta a un chaval llamado Jesse, que se ha mudado al 1428 de la calle Elm de Springwood, sin embargo en vez de atacarle en sus pesadillas, prefiere aplicar la técnica de hacer que su enemigo trabaje para él poseyendo su cuerpo mediante un poder mágico que ni se vio en la primera, ni se volvería a ver en la saga.

Por tanto, destacamos ésta película por su originalidad en la premisa. El problema es que este modus operandi no va demasiado con Freddy Krueger.
Sobre las alegorías LGTBI de las que hablé al principio, ¿Existen?, ¿Me las he inventado yo?
No, existen y son divertidas de encontrar, porque no llegan a distraer demasiado de la trama. Únicamente hay comentarios y varios chicos jóvenes sin camiseta en algunas escenas, también hay un local de ambiente en un momento dado y algún que otro comentario de Jesse.
Además, el tío sale con Kim Myers pero no le da mucha bola hasta el final, en cambio sí le gusta estar acompañado de su compañero de equipo. ¿Puede ser que nuestro héroe sea bisexual?

Temas lgtbíticos aparte, el póster define muy bien la clase de película que tenemos ante nosotros, yo nunca me sentí engañado por Jack Sholder y su equipo, porque sabía que "Pesadilla en Elm Street 2" era la rara de la familia, pero puedo entender a quién se sintiera decepcionado en su día, por alejarse tanto de lo que fue el espíritu de la original.
Está claro que a Wes Craven no le convenció, porque cuando se pusieron manos a la obra con la tercera, él se ocupó personalmente del guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de marzo de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2017 fui al cine a ver "Alien: Covenant", una película que aunque era secuela de la fallida "Prometheus", procuró alejarse lo máximo de su predecesora de cara a la promoción.
En su día, ni la entendí ni me gustó.
Pensé; "Eres Ridley Scott, ¿Qué demonios has hecho con Alien?"
Tuvieron que pasar algunos años para que volviera a echarle un vistazo y la viera en conjunto con toda la saga (Exceptuando las dos partes de AvP)

Al ver la saga completa pensé; "Lo único que lastra este film es ser la secuela de "Prometheus", si hubiese sido una Alien⁵ o un spin-off, sería una entrega de Alien bastante decente".
Y lo sigo pensando, "Alien; el octavo pasajero" fue una película que renovó la ciencia-ficción y el terror al combinar ambas de una forma espectacular, mientras que "Alien: Covenant" es una obra de serie B, hecha con alto presupuesto y dirigida por un director de primera fila.
De hecho, la película tiene muchos momentos y tonterías típicas de los slashers como "Viernes 13" o las secuelas de "Halloween", incluso tiene cierta influencia de "La isla del doctor Moreau".

Por éso, quien busque aquí el origen del xenonorfo, no lo va a encontrar. Lo que podréis ver en "Alien: Covenant" son ciertas decisiones absurdas por parte de los personajes, y serán esas decisiones las que los lleven a meterse en líos y en situaciones peligrosas.
Aún así, el film gana enteros con respecto a "Prometheus", porque al menos aquí, los personajes se encuentran en una situación desesperada tras otra desde el principio, no como en la anterior, donde cometían una negligencia tras otra y se desesperaban mucho antes de que aparecieran monstruos en pantalla.

También hay que decir que el film de 2017 repite muchos de los patrones establecidos por la saga previamente; androides, ambigüedad en los personajes humanos, un personaje femenino heroico y fuerte...

Por eso considero que "Alien: Covenant" no es un mal film como película per se.
Lo de que es "Prometheus II" o una precuela en la saga...
Pues no, francamente me cuesta verla como precuela, encaja bien en la saga, pero no como precursora de "Alien; el octavo pasajero".
Porque...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí, después de un ciclo de películas de Drácula con una relativa coherencia interna, pasamos de las cinco primeras entregas a "Las cicatrices de Drácula" (Que viene a ser un "Despertar de la Fuerza" dentro de la saga del satánico conde de Transilvania), y cuando Christopher Lee ya afirmaba estar cansado del personaje, nuestro compatriota Jesús Franco le hizo una oferta que no pudo rechazar; interpretar al conde Drácula más fiel posible al personaje de Stoker en la película hispano-alemana "El Conde Drácula".
Ahora sí, ya se había acabado su racha de Drácula, ¿Verdad?
Pues se ve que no, porque Hammer no había dicho su última palabra con respecto a uno de sus personajes estrella, y para esta productora era inconcebible un Drácula que no fuera interpretado por Christopher Lee, así que le debieron hacer una buena oferta a principios de los 70, porque volvió.

La película en cuestión, fue "Drácula 73", un film dirigido por Alan Gibson, en el que Drácula renacería en el Londres de finales del Siglo XXI; en el año de 1972, allí se encontraría con el nieto de su eterno enemigo, y trataría de vengarse vampirizando a su tataranieta.

La idea es graciosa, pero me cuesta mucho tomármela en serio, porque sencillamente parece más un preslasher que una nueva continuación de la saga Drácula, y es que amigas y amigos, a principios de los 70, este vampiro ya era un héroe del género, y los espectadores de aquel tiempo querían ver a Drácula por encima de sus víctimas, lo que hacía que fuera más complicado temer por ellas.
Y ésto es algo que a lo tonto, termina sucediendo a todos los monstruos del cine; le pasó al xenonorfo de Alien, le pasó a Drácula, le pasó a Freddy Krueger, y especialmente a Jason Voorhees, y hasta les ha terminado sucediendo a los velocirraptores de "Parque Jurásico".

Por lo enredarme más, la película está divertida, no es ninguna obra maestra como las primeras, pero se agradece que Peter Cushing y Christopher Lee estén de vuelta 14 años después del film original.

Poco más tengo que decir: 5/10 y sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miguel Mingorance 1138
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 67 >>
Más sobre Miguel Mingorance 1138
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow