Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Críticas de Lebratto
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Hollywood (Miniserie de TV)
Miniserie
Estados Unidos2020
6,5
3.695
Ryan Murphy (Creador), Ian Brennan (Creador) ...
9
6 de mayo de 2020
52 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos tipos de personas en el mundo a favor del cambio; Los que se sientan esperando que llegue, y los que hacen que ocurra.
Hollywood, fue de los primeros.
Tras Hattie McDaniel por su papel de criada en "Lo que el viento se llevó", tuvieron que pasar casi 15 años más, para que otra actriz de color, Dorothy Dandridge, fuera nominada al Oscar. En 89 años de historia de los Oscars, solo 17 personas de raza negra han conseguido uno.
Rock Hudson, aunque su homosexualidad era por todos conocida, nunca la hizo pública, ni se besó con ningún novio frente a un cine abarrotado de gente o se die la mano en la calle con la persona que realmente amaba.
Anna May Wong nunca volvió a la gran pantalla tras la negativa del estudio a que actuase como actriz principal en "La buena tierra" y que en cambio le sugirieran hacer de concubina asiática. Se retiró a los 37 años.
Y no, Hollywood no luchó por los derechos civiles raciales en los años 40, pudiendo, tal como sugiere Eleanor Roosevelt en una escena, cambiar el mundo.
Y así sigue siendo. Ni en Philadelphia Antonio Banderas y Tom Hanks se dan un mísero beso, ni Elsa de Frozen será lesbiana, ni el protagonista de Dallas Buyers Club era transexual, ni veremos muchas películas con protagonistas transgénero o de color sin que el tema de la película sea precisamente ese.
Ryan Murphy nos ofrece una ucronía, una película de historia alternativa, en la que Hollywood dio un paso firme y, harto de la doble moral, se lanzó como vanguardia dispuesto a cambiar lo que estaba bien y lo que estaba mal.
¿Es una forma de surrealismo de lo que Hollywood podría haber sido y no fue, tal como Manolo Caro nos presentó México en La Casa de las Flores? ¿Es una forma de, avergonzado, pedir perdón a los marginados en nombre de la industria, reescribiendo la historia a una más amable e inclusiva? ¿Es, simplemente, una historia divertida en la que da rienda suelta a su imaginación? ¿Un ensayo de ""qué hubiera pasado si hubiera pasado"?
Sea como sea, nos presenta una historia de superación personal, de sacrificio, de empoderamiento y de lucha, que aunque en los primeros capítulos no se vislumbre otra cosa que la degeneración de la industria y sus pobladores, más adelante nos cautiva y nos hace creer, que las cosas podrían haber sido distintas, con el único reproche de que, por desgracia, no lo fueron.
Y aquellos que no vean nada de esto en la serie, y se queden sólo con el surrealismo típico del director, con los detalles o personajes ficticios, o defraudados creyendo que sería una serie histórica al pie de la letra, sólo decirles, que eso es porque nunca se sintieron como unos marginados.
Gracias Ryan Murphy.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de mayo de 2020
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea se centra en un avión secuestrado (ya de por sí esto es interesante y más desde aquel fatídico 11S), en el cual el secuestrador sostiene que deben ir hacia el Oeste huyendo del Sol, ya que por equis razones, se ha enterado de que los rayos solares mataran a todo ser viviente debido a la potencia de los rayos, incluso los que se refugien en búnkeres.
Con un elenco de 10 personajes y un escenario de un avión (perfectamente recreado, ya que trabajé como azafato aéreo en su día y cuyos detalles están perfectamente cuidados), las historias de los supervivientes van saliendo poco a poco a la luz, conformando un grupo de lo más variopinto y dinámico que agilizará la trama especialmente en las escenas en las que tengan que aterrizar para repostar, que es donde se viven los auténticos momentos de tensión.
Sin embargo y por desgracia, no sólo las actuaciones no son destacables, sino que hasta cierto punto, nos es difícil empatizar con alguno de los personajes (salvo, quizás, con el turco y la azafata).
Y esto es un grave error, ya que aunque sí logra transmitir la tensión del momento, (y más quizás ahora con el Covid 19 que nos hace estar más sensibles a cuál propuesta del fin del mundo), no terminamos de pasarlo mal por sus personajes, empatizar con sus problemas o pérdidas, ni encariñarnos de ninguno de ellos especialmente.
Aún así, es una idea original que se agradece en un tiempo en que todo son ataques zombies, alienígenas y catástrofes naturales, aunque el final abierto a una segunda temporada vuelve a pronosticar una decaída inevitable de la serie como tantas otras.
Y es que, algunas series, no dan más de sí, y la fiebre de estirarlas al infinito que parece reinar ahora y desde hace algunos años, solo puede hacer que una buena premisa se diluya y se envenene.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manolo Caro nos acerca una ¿telenovela? acompañado de Cecilia Suárez (que devora las escenas y hace suya la serie especialmente desde la partida de Verónica Castro), en la que no faltan infidelidades, traiciones, amor, pasión, éxito y desgracia en la familia de la Mora.
Así, podría tratarse de una telenovela más del montón de las que México, parece ser incombustible a la hora de lanzar, con un audiencia dispuesta a comer lo mismo de siempre sin quejarse o rechistar.
Sin embargo, es, posiblemente, la primera telenovela con personajes gays, transexuales, mujeres empoderadas y feministas, niñas que no cumplen el canon de belleza establecido, mujeres mayores con hombres jóvenes, parejas interraciales...

Y es que esto, no representa, por desgracia, a México.
Pero sí representa lo que México podría ser.

Y lo hace, ni más ni menos, que con Verónica Castro, la actriz más famosa del mundo de las telenovelas que lanzó su carrera con la aclamada "Los ricos también lloran", y que en esta serie, parece como si su labor fuera el símbolo de dar paso, de dar relevo, a un nuevo tipo de televisión que se muestra inclusivo, y que rechaza la idea de reproducir sistemáticamente los esquemas patriarcales.
El cambio no llegará hoy, ni, es posible, en pocos años.
Pero, con estas series de consumo de masas, sí puede allanarse el camino a un nuevo modo de repensar el mundo y de hacer televisión.

Gracias Manolo Caro, por hacernos soñar.

Especial mención a la simbiosis con Madrid y España a través de artistas como Paco León, Maria León, Eduardo Casanova, Leticia Dolerá, Miguel Bosé... Y recalcar el tremendo papel de Maria León, quizás el mayor de su carrera.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Circus of Books
Estados Unidos2019
6,3
542
Documental
7
29 de abril de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que, como seguidor aférrimo de Ryan Murphy, me lancé a ver el documental como todo lo que está relacionado con él. Sin embargo, este documental no tiene su sello, ya que es meramente el productor ejecutivo.
Pese a que la premisa del documental no puede hacer otra cosa que atraparnos, (una familia judía convencional conservadora que regenta una de las mayores distribuidoras de porno gay en EEUU durante los 80), se nos intenta normalizar la situación hasta el punto, que aunque podría haber analizado qué fue de aquellas estrellas del porno ahora con Internet (como en "After Porn Ends"), haber profundizado en las contradicciones y debates internos sobre el choque entre su fe y su negocio familiar, o incluso el rechazo a su hijo por ser gay, se centra, simplemente y sin esforzarse, en una narrativa sobre el auge y caída del imperio del porno desde la perspectiva de esta "librería".
Podría haber sido mucho más, llegándonos a emocionar, especialmente el rechazo de una madre a su hijo y el posterior empoderamiento de la misma y como se retracta, y, sin embargo, se limita a contarlo desde un perspectiva que no llega a hacer que el espectador empatice con ellos.
De hecho, un documental de este calibre, nos hace pensar que sus personajes serán extrovertidos, simpáticos y ciertamente carismáticos, y lejos de ello, la madre de la familia nos llega a parecer, en algunos momentos, irritable o incluso irónicamente homofobia.
Le doy un 7 aunque mi nota real sería un 6.5, porque aunque creo que es un desperdicio de material audiovisual (y vaya si había material audiovisual casero y que maravilla) sin llegar a explotar sus posibilidades, no deja de ser otro documento que visibiliza, aunque apenas esbozándolo, el movimiento LGBTQ+, la pandemia del VIH y el fin del cine para adultos tal como lo conocíamos.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de abril de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso, antes de criticar la Miniserie, que mis expectativas eran muy altas.
Una chica es volada y, debido a un pasado turbulento y a una serie de circunstancias, no sólo los policías que llevan el caso llevan a dar la denuncia por falsa, sino que además, ella es denunciada por denuncia falsa.
Y Toni Collette.
Esa actriz que, en aquella maravillosa escena de Sexto Sentido en el coche con su hijo nos hace llorar sólo con sus silencios y su mirada, y la misma que nos hizo desear que el mundo fuera un poco más amable en Pequeña Miss Sunshine.
Nada podía salir mal.
Y sin embargo...
Creo que un planteamiento tan bueno e interesante, basado además en una historia real, y con interpretaciones perfectas, se queda en un prolongado "casi".
No empatizamos del todo con la chica a pesar del horror que ha sufrido, no empatizamos con Toni Collette aún mostrándose defensora y paladín de la justicia (y mucho menos con su compañera), y no logra aterrorizarme el culpable de todo esto, cuando sí me aterrorizan los voladores reales que salen en los telediarios.
De visionado lento, denso, casi masticable, son interesantes sus silencios, su frialdad analítica y el realismo de lo que sucede tras una agresión sexual.
Pero nada más.
No me atrapó ni me quedé mirando fijo a la pantalla devorando un capítulo tras otro, más que con la esperanza de que Toni Collette hiciera o dijera algo revelador.
Y no.
Todo se queda en un "casi", que podría haber sido revolucionario.
No sé Toni, no sé...
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow