Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Mariano Bayona Estradera
<< 1 2 3 4 10 28 >>
Críticas 139
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
19 de julio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película en la que los que somos fans de la actriz Hayley Mills cuando era niña y luego adolescente, la podemos seguir viendo en esa franja de edad. Cierto es que se la ha podido seguir viendo en varias películas hasta en edad madura, pero me estoy refiriendo a esas personas que se enamoraron de Hayley Mills desde sus primeras películas, como "La bahia del tigre", "Pollyanna" "Cuando el viento silva", "Tú a Boston y yo a California", "Los hijos del capitán Grant" esa Hayley Mills con una inocencia especial en su cara, en su sonrisa, en sus ojos.

Quizás, aunque hay ocho películas antes que "The Family Way" (Luna de miel en familia) que también trabaja con su padre John Mills, sea la última vez en la que la podemos disfrutar así. Luego empieza a haber un distanciamiento, en "Noche sin fin", "Angeles rebeldes", "Una mujer sin pasado", "Sky West And Crooked" Hayley Mills es cada vez un poquito más mayor y va perdiendo esa inocencia especial de sus primeras películas. Es por eso que para mí, "Luna de miel en familia" representa la última oportunidad de verla tan dulce, aunque aquí ya tenemos la primera curiosidad de una escena en la que sale bañándose y se la ver perfectamente desnuda de pie y de espaldas, cosa impensable en las anteriores.

La banda sonora es de Sir Paul McCartney y también podemos disfrutar de la actuación de John Mills que hace el papel del padre de la persona con la que se ha casado Hayley Mills y se puede ver muy bien realizada la tirantez que hay al principio entre padre e hijo y como se van acercando. Gran interpretación de John Mills.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de julio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que nunca me canso de ver de vez en cuando. Es del género western, uno de mis favoritos, sino el que más, tiene bellos paisajes, como todas las películas del oeste que se precien, y los personajes tienen cada uno su carisma particular.

En esta ocasión, el carisma particular que sobresale es el de protagonista Sam Elliott que hace el papel del pionero Con Valiant que demuestra ser todo un caballero en todo momento y pese a la atracción que siente por la mujer de la película, una Kate Capshaw maravillosa, sabe contenerse en todo momento y respetarla a ella y a su marido e hijo con quienes traba amistad y se erige en protector de los mismos ante la maldad generalizada de muchas personas de aquel salvaje oeste que eran malos por naturaleza, que deseaban todo lo que veían, personas y propiedades y apoderarse de todo en función de la velocidad de sus pistolas o de sus hechos traicioneros.

No sé como hubiera quedado esta película sin el rostro de San Elliott, sin su sonrisa y sus miradas cautivadoras y no tiene nada que ver con aspectos eróticos simplemente que el rostro de este actor siempre despierta o recuerda lo mejor del ser humano, su bondad, su valentía y su dignidad. Por eso digo en el título de la reseña que hay rostros que llenan pantallas y el se Sam Elliott es uno de ellos.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Divertida película gracias a la presencia del actor cómico italiano Alberto Sordi en una de las cinco veces que coincidió en su carrera con la actriz italiana Sophia Loren. Es una película que con el fondo histórico de la época de Marco Antonio y Cleopatra, aprovecha para contarnos una historia que gracias a Alberto Sordi nos hacer reir y aprovecha para mostrar a una Sophia Loren muy bella pero en dos roles opuestos en todo, por un lado la esclava Nisca que es bondadosa y agradable y por el otro a la Reina Cleopatra que es el sumun de la egolatría y la maldad. Se puede ver muchas veces, aún conociendo la trama, por el mero placer de ver a Alberto Sordi y a Sophia Loren. Hay que verla en italiano para sacarle el máximo provecho.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de septiembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película italiana de 1955 con título original "Il segno de Venere" dirigida por Dino Risi que nos muestra la Italia de aquella época en una historia de amor que viven dos primas, una normalita llamada Cesira (Franca Valeri) y la otra muy llamativa, Agnese Tirabassi (Sofía Loren). Podemos ver también a Tina Pica (tía Tina), a Vittorio de Sica (Aleso Spano) haciendo como tantas veces de conquistador, estafador pero siempre engañando con su sonrisa y amabilidad, Raf Vallone como Ignazio Bolognini del que se enamora Cesira hasta que Ignazio conoce a su prima Agnese que acaba dejándola embarazada con el drama familiar que eso supone. Este mismo año, Dino Risi dirigió "Pan, amor y..." con un Vittorio de Sica más amable. También tenemos la ocasión de disfrutar de Alberto Sordi con sus clásicas interpretaciones. Para apreciarlo bien hay que oír la película en el original, en italiano. Amargo final em el que vemos que a Cesira no la quiere nadie sino es para aprovecharse de algo que ella tenga mientras su prima Agnese lo consigue todo simplemente por su tipo físico de mujer. Vittorio De Sica resulta odioso en esta película, con sus falsas sonrisas, su continuo engañar a todo el mundo aparentando lo que no es.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película realizada con pocos medios pero a los que han sabido sacar el resultado adecuado. Lo más importante es la fidelidad total de la película a la ópera de Verdi. Hay que verla en italiano, por supuesto. La letra y la música es totalmente fiel a la obra y las interpretaciones están muy logradas. Lois Maxwell (Amneris, la hija del Faraón) conocida después como Moneypenny, la secretaria de James Bond, cuya voz es la de Ebe Stignani, expresa con su cara perfectamente los sentimiento de celos y de rencor que siente por su esclava Aida (Sophia Loren) debido a que las dos están enamoradas del mismo hombre, el vencedor de las batallas contra Etiopía, Radamés (Luciano Della Marra).

Sophia Loren tuvo que hacer un ejercicio de preparación profundo y durante dos meses para modular los movimientos de su boca cuando canta con la voz de Renata Tebaldi que es la cantante de ópera que interpreta en la realidad la letra del Maestro Verdi. Siendo como es la esclava de la hija del Faraón y estando enamorada del mismo hombre que la de su dueña, cuando llega a Egipto Radamés, el amor de ambas y el vencedor de los etíopes, se desencadena el gran drama, porque resulta que el jefe vencido de los etíopes que es traído a Palacio ante el Faraón resulta ser el padre de Aida.

El Faraón de Egipto está tan contento de la victoria de Radamés que le promete solemnemente en presencia de toda la corte que le dará cualquier cosa que le pida y lo que le pide es la liberación de los esclavos al ver que el jefe de todos es el padre de su amada Aida. No sigo para no hacer "spoilers". La película se puede ver innumerables veces porque al ser los mismos textos y música que la obra original de Verdi, no cansa nunca, al contrario, cada vez gusta más y los decorados mínimos utilizados, aunque son decentes, pasan a segundo plano cobrando importancia las interpretaciones de los tres protagonistas principales: Amneris, Radamés y Aida, una Sophia Loren maravillosa que tuvo que ir todo el rato con la piel teñida de morena para parecer etíope y que está bellísima.
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 28 >>
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow