Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de MatiasR
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
25 de octubre de 2020
24 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me llamó la atención que hubiera tan pocas historias de ajedrez en el cine o la televisión. Es cierto que no es fácil trasladar la complejidad del deporte a la pantalla, sin que se vuelva confuso o incluso aburrido, pero creo que el ajedrez tiene historias lo suficientemente interesantes (aunque sea desde el punto de vista biográfico) para inspirar más adaptaciones. The Queen's Gambit llega en un momento oportuno, ya que la pandemia del Covid-19 le dio un nuevo impulso de popularidad al ajedrez, a través de la virtualidad.

La serie está basada en un libro del mismo nombre que, de alguna manera, anticipó la carrera de Judit Polgar, ya que la jugadora húngara fue la primer mujer en ganarse un lugar en la élite del ajedrez mundial, llegando al puesto 8 del ranking mundial, y venciendo, al menos una vez, a todos los campeones mundiales importantes de su tiempo (Kasparov, Karpov, Anand, Kramnik, y Carlsen). Además, el estilo de la protagonista se asemeja al juego agresivo y dinámico de Judit. Aunque tampoco está de más aclarar (por si las dudas) que Polgar nunca tuvo los problemas de adicción que aquejaron al personaje principal de la novela/serie.

Respecto a la serie, hay que decir es que es una grata sorpresa, tanto para quienes somos aficionados al ajedrez (y por fin tenemos una historia que le hace justicia), como para quienes no sepan jugarlo, ya que pueden tener una primera aproximación al deporte, disfrutar de una gran historia y, quizás, seguir indagando por su cuenta. The Queen's Gambit encuentra el punto justo entre la presentación de nombres y conceptos troncales del ajedrez (Capablanca, Alekhine, Philidor, Siciliana, Caro-Kahn, etc) pero sin volverse demasiado técnica o críptica para quienes nunca lo jugaron. En ese equilibrio radica una de sus principales virtudes.

El otro motivo, sin dudas, es la caracterización de la protagonista. Afortunadamente, Beth Harmon es un personaje mucho más complejo de lo que se observaba en el avance promocional, en el que se hacía demasiado hincapié en sus adicciones. En la serie, ese problema está mucho más matizado, y si bien es una presencia más o menos recurrente, no define enteramente al personaje, si no que se complementa con otros aspectos como su pasado traumático, la relación con su madre adoptiva, la pasión/obsesión por el ajedrez, etc.

Y Anya Taylor-Joy, por supuesto. Desde el inicio de su carrera tuvo varios papeles interesantes, pero aquí realiza una actuación consagratoria que debería catapultarla al lugar que merece en el firmamento de Hollywood. Interpreta con excelencia a un personaje repleto de matices, y se carga al hombro todo el peso narrativo de la serie sin la menor dificultad. Además, Anya Taylor-Joy asume el desafío de representar a Beth primero como una adolescente recién salida del Instituto, luego como una mujer adulta, y hace todo ello con una naturalidad asombrosa. Especialmente cuando está delante del tablero, y puede expresar mucho sólo con una mirada.

Con los secundarios me pasa algo extraño; me gustó la caracterización de la mayoría, pero no tanto el uso que se hace de ellos en algunos tramos. Es decir, creo que hay un buen trabajo de guion y actores, pero a veces los personajes aparecen y desaparecen según convenga a la historia. Por ejemplo: la relación entre Beth y Beltik (Harry Melling, Dudley, en la saga de Harry Potter) está un poco forzada, o la aparición repentina de Jolene. A destacar el trabajo de Marielle Heller como madre adoptiva de Harmon (en gran sinergia con Anya Taylor), Bill Camp como su primer maestro (aunque un poco desaprovechado), y la desconocida Isla Johnston, que interpreta a Beth en su etapa del Instituto. Thomas Brodie-Sangster no me terminó de convencer, y a veces parece haberse escapado del set de Godless.

El trabajo técnico en The Queen's Gambit también es notable. Especialmente en lo que se refiere a la ambientación de la época, la banda sonora, y la dirección de Scott Frank, caracterizada (entre otras cosas) por los elegantes movimientos de cámara que muchas veces acompañan los recorridos de la protagonista a lo largo de los distintos escenarios.

En resumen, The Queen's Gambit es una de las grandes sorpresas del año, y una serie de visión obligatoria para quienes disfruten del ajedrez, o quieran aprender un poco del mismo. Ojalá tenga el reconocimiento que se merece.
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de abril de 2019
101 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando sobran las emociones, faltan las palabras. Y vaya si hay mucha emoción en Avengers: Endgame, la culminación de un ciclo para un universo cinematográfico que ya tiene más de diez años de antigüedad y una veintena de películas. El cual seguramente tendrá mucho recorrido por delante, aunque ahora todo parezca demasiado lejano (incluso la inminente secuela de Spider-Man). Yo creo que cualquier crítica debería tener un poco de distancia respecto a la película sobre la que se va a escribir, pero yo esbozo estas líneas apenas unas horas después de salir del cine, más como catarsis que como análisis puntilloso.

Avengers: Endgame es muchas cosas. Primero que nada, es un homenaje. Un viaje. Un recorrido respetuoso, cargado de nostalgia y guiños (de películas previas, pero también de los cómics), por las historias que precedieron a esta conclusión (siendo, por supuesto, Infinity War la referencia obligada). También es una despedida cariñosa y conmovedora de algunos de los personajes que protagonizaron cada uno de estos capítulos, y que merecían un cierre a lo grande. El resultado es un “golpe” directo al corazón de los fans, cargado de emoción, dicha, y mucha tristeza. Pero muy satisfactorio. A la altura de la expectativa que supo construir.

Pero además es una continuación digna de Infinity War, ya que retoma de forma acertada las nefastas consecuencias que tuvo el chasquido de Thanos en aquel impactante final que nos había dejado al borde de la butaca. Con varias sorpresas en el camino, apariciones, y reencuentros conmovedores que confluirán en un último tercio sencillamente épico y majestuoso, que supera en escala todo lo que se ha visto en este universo cinematográfico, en el género de superhéroes, y que dudo que se vuelva a ver en el corto plazo en una pantalla de cine. Algunas imágenes, y frases, se marcarán con fuego en la memoria de los espectadores que llevaban años esperando. Las armaduras de Tony, el escudo del Capitán, el martillo de Thor, las Gemas del Infinito ya son mitos y forman parte del legado de estos héroes.

Por supuesto que no todo es perfecto. Y la expectativa desmesurada hará que no todos estén satisfechos con el desarrollo de los acontecimientos. Pero cuando Endgame ofrece lo que prometió durante meses y allana el terreno para que sus personajes brillen en todo su esplendor (y no me refiero sólo al campo de batalla), la película alcanza niveles de emotividad y épica tan grandes que convencerán hasta a los más escépticos. Por lo menos, así lo hizo conmigo. “Parte del viaje es el final” dice Tony en un momento dado. Y qué final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de marzo de 2019
61 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente se trate del mejor cortometraje de la temporada. En el apartado técnico consigue un nivel de realismo excelso, que tiene poco que envidiarle a películas de animación con más presupuesto (se me viene a la mente Final Fantasy). Los personajes parecen de carne y hueso, y alcanzan una expresividad mayor que algunos actores.

La trama parece otra versión de "Perdidos en el espacio", pero hay mucho más de lo que parece ser una sencilla historia de supervivencia. Los guionistas consiguen recrear una ambientación opresiva y confusa, en la que juegan al despiste durante un rato, mientras la tensión crece minuto a minuto, para llevarnos de la mano hacia un desenlace realmente espeluznante y tétrico. Y pese a tratarse de un cierre redondo, a mí me dejó con ganas de saber un poco más del universo en el que se desarrolla este corto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Love, Death & Robots: Trajes (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2019
6,3
5.457
Animación
8
19 de marzo de 2019
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez sea el más sencillo de los que vi hasta ahora (recién llegué al cuarto episodio), ya que en esta historia no hay giros argumentales, humor negro, o una estética particularmente cuidada (como el anterior). Sin embargo, tiene acciones a raudales, un ritmo trepidante, robots gigantes, y unos personajes entrañables. Además, la confrontación con los bichos recuerda a Aliens de Cameron (una de mis favoritas del género) y, sobretodo, a la secuencia del muelle de Matrix Revolutions, por el diseño de los robots y la inferioridad numérica de los combatientes.

Es cierto que el desarrollo de la batalla cae en más de un cliché y se vuelve algo predecible, pero creo que la espectacularidad del cortometraje compensa sus fallas con creces.
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2019
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mads Mikkelsen siempre es una garantía de calidad. Y un motivo más que suficiente para ver una película. Sin embargo, en este caso, la presencia del actor danes no alcanza para elevar Polar por encima de la media. Y lo que pudo ser una buena película, se pierde entre algunos fallos.

Para mí gusto, Polar tiene dos problemas: el primero es que es demasiado parecida a otras películas de su género, las cuales son bastante recientes y están muy frescas en la memoria. Y no me refiero sólo a ideas generales (el asesino perseguido por sus empleadores, al estilo John Wick), sino a situaciones concretas (la relación entre Duncan y el personaje de Vanessa Hudgens está casi calcada a la primera The Equalizer). Incluso hay un trauma que resuena a Jason Bourne, aunque con mucho menos peso en la trama. Lo cual deriva en un desarrollo bastante predecible que no sorprende, más allá de alguna escena de acción puntual.

El segundo problema es la asimetría entre el protagonista y casi todo lo que lo rodea. Mads Mikkelsen cumple (como lo hace siempre) interpretando un personaje seco, sobrio, pero que deja entrever algún atisbo de culpa y ternura. Sólo Vanessa Hudgens está a su altura. Y pese a que no consiguen la química que tuvieron Denzel Washington y Grace Moretz en The Equalizer, interactúan bien y el vínculo que se entabla entre sus personajes es uno de los aspectos destacables de la película.

El resto del elenco hace agua. Katheryn Winnick no logra sacar adelante un fallido intento de female fatal que sólo está ahí para tener conversaciones anodinas con el protagonista y el villano. Matt Lucas interpreta a un villano horrendo, pomposo y sobreactuado, que no asusta, ni causa gracia, y se pierde en la intrascendencia. El "escuadrón de la muerte" que persigue al protagonista es sencillamente un despropósito. Su comportamiento juvenil y socarrón, que pretende darle un toque extravagante y humorístico a la cinta, falla porque la caracterización de los personajes es ridícula, y no hay manera de creerse que son un grupo de sicarios entrenados, ni que pueden darle caza al implacable protagonista.

Para cerrar la crítica con algo positivo, la acción es decente, pese a que no abunda, ni es todo lo brutal que podría ser (y que, tal vez, debería ser), destacándose la gran escena del pasillo que se ve en el avance.
MatiasR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow