Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Críticas de jimrix
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
29 de octubre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1864, en plena guerra de secesión, la tranquilidad de una escuela femenina de Virginia se ve alterada con la llegada de un apuesto soldado confederado herido. No es difícil imaginar el resto del drama romántico basado en la novela de Thomas Cullinan y remake de la mucho más lograda película dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood en 1971.
Una de las señoritas de la escuela rescata a un soldado y se las arregla para llevarlo a la escuela. Aunque al principio todas las mujeres están aterrorizadas, poco a poco irá conquistando a cada una de ellas y el ambiente se irá enrareciendo a causa de los celos.
No hay dudas que Sofia Coppola tiene estilo. Tampoco que puede enardecer una historia con imágenes de profunda belleza. Tal es el caso, en el desolado colegio en donde se sitúa "El Seductor". Además, la ayuda el grupo de espléndidas y hermosas actrices encabezado por Nicole Kidman y secundado por Kirsten Dunst -musa de Coppola- y la cada vez más afianzada Elle Fanning.
Sin embargo, Coppola falla en lo más importante: la historia que decide contar y la forma en que lo hace no atrapa en lo más mínimo. No resulta atractiva ni intrigante. Incluso, a partir de la segunda mitad se vuelve irritante.
En la fallida "Maria Antonieta" pecó en el mismo sentido. Coppola intenta ser audaz al contar historias, pero en cambio las vuelve insignificantes por su falta de profundidad y consistencia.
Tal vez funcionó en "Perdidos en Tokio", quien sabe por la excelente dupla de actores o el nuevo lenguaje que estableció en una ciudad cosmopolita en donde nadie se escucha, pero va siendo tiempo que la directora pueda escribir un diccionario que permita entender ese nuevo idioma que pretende establecer. Por lo pronto, "El Seductor" no es más que un malamado melodrama ni siquiera digno de una principiante.
jimrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de septiembre de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No tienes ni idea de lo que está pasando" le dice a su padre uno de los alumnos de Maria Drazdechova, la nueva profesora que llegó en 1983 a un colegio en un suburbio de Bratislava. La cuestión será qué hacer cuándo se enteren, o tomen conciencia. Y es el momento de hacerlo.
"La maestra" empieza con una clase. María se presenta y comienza a tomar lista, pero no para conocer a sus alumnos sino para saber a qué se dedican sus padres. Y lo anota detalladamente en su pequeña libreta para pedirles favores a cambio de que los chicos mejoren sus notas.
El comportamiento corrupto de la profesora es en un primer momento aceptado sin condicionamiento por los padres: una madre peluquera le hace la permanente, otra le consigue verduras frescas, un padre le arregla los artefactos que se rompen, otro le consigue medicamentos e incluso uno se levanta temprano para hacer la fila por ella en el supermercado. Los chicos, mientras tanto, van a limpiar su casa después de clase. En cambio, aquellos que se nieguen a hacer lo que pida la profesora o no tengan nada que ofrecer, verán las consecuencias en las bajas calificaciones de sus hijos.
Pero entonces, un hecho hace que la directora del colegio convoque a los padres a una reunión urgente: una de las alumnas intentó suicidarse y enterada de algunas viejas denuncias (nunca formalizadas) propone que firmen una petición de traslado para la profesora.
Sin embargo, las altas conexiones de la profesora con el Partido Comunista hacen que todos se sientan amenazados, incluso la propia directora. Es momento de actuar, pero quién se animará.
Así, se cuestionará el actuar de la maestra, pero también la complicidad de los padres que permitieron sus reiterados acosos. Habrá algunos que defiendan que se trata de camaradería con una profesora ejemplar, otros que arrojen las primeras piedras sobre la acusada y aquellos que tímidamente empiecen a contar sus historias y replantearse sus propias acciones.
Aunque parezca una casualidad, también las críticas han tenido esta bifurcación. Algunos han tildado a "La maestra" como un cuento moralizador, otros han puesto el acento en su carácter efectista e incluso algunos la han caracterizado como un crowdpleaser (atracción de masas).
En cambio, creo que se trata de una película de denuncia. Una historia que a priori parece simple y luego se convierte de a poco en un relato singular sobre una siniestra profesora acosadora; a la par se erige en una crítica a todas las miserias de un sistema. Finalmente, se torna en una historia universal que nos hace replantearnos sobre los paralelismos con la actualidad y entonces sí puede entenderse que algunos sientan temor a ser moralizados.
jimrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de julio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha muerto el hijo de Eyal y Vicky de un cáncer terminal y la Shivá terminó. Vicky necesita imperiosamente volver a su rutina, pero Eyal aún no está preparado y prolonga su duelo un día más.
Así, en "Una semana y un día" el joven debutante Polonsky sigue ese día después del ritual de los dolientes. Y lo hace con una lograda comedia dramática; aquella en la que el humor no sirve para divertirnos o hacernos reír sino para poder hablar de la tristeza por una perdida que deja un vacío enorme.
Es tiempo de que los padres sigan adelante. La pregunta es cómo. Eyal prolonga su letargo, Vicky intenta retomar sus actividades: dar clases, salir a correr e incluso acudir a su cita con el dentista. Cada uno llora a su hijo cómo puede y lo hacen en soledad y juntos.
Y en ese difícil primer nuevo día o último de un duelo extendido, se cruzan una pareja de vecinos, el hijo del vecino que entabla una relación semi-paternal con Eyal y una niña con su madre enferma de cáncer. Y cada uno de ellos permitirán, en mayor o menor medida, que ese día sea transitado.
Es esa la propuesta: transitar el día después. Aquel en el que, con furia, angustia, dolor, tristeza y llanto, se sigue viviendo.
jimrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de junio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que tengas dulces sueños son las últimas palabras de la madre de Massimo antes de sacarse la bata de dormir y suicidarse. Pero el niño se enterará de eso mucho más tarde, ya adulto.
El talentoso Bellocchio retoma la novela autobiográfica del periodista Massimo Gramellini (interpretado por Nicolò Cabras como niño, Dario Dal Pero como adolescente y Valerio Mastandrea -de manera magistral- como cuarentón), en la que narra la historia de ese niño desde el trágico acontecimiento que sus familiares esconden con distintos eufemismos hasta sus cuarenta.
Así, la historia sondea en la vida de Massimo y convive -como el protagonista- entre el pasado y el presente.
Entonces, conocemos su actividad como corresponsal de guerra en Sarajevo y lo descubrimos como periodista aclamado en Italia a la par que compartimos su necesidad de reconstruir su pasado para poder entablar una relación afectiva con una médica argentina (la franco-argentina Bérénice Bejo siempre atractiva).
Evidentemente la historia podría devenir en un melodrama lacrimógeno. Sin embargo, bajo la mano del director de "Diavolo in corpo", "Buongiorno, notte" "Nel nome del padre", "Vincere" y la reciente y potente "Sangue del mio sangue" se convierte en una profunda e intimista historia.
jimrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
En "El Esgrimista" se cuenta la historia real de Endel Nelis, un campeón de esgrima que escapa de la persecución de la policía secreta rusa tras la Segunda Guerra Mundial y vuelve a su tierra natal en donde se convierte en profesor de educación física y luego entrenador de esgrima en una escuela resquebrajada con niños, en su mayoría huérfanos y desesperanzados.
A la par, se construye la historia del apasionamiento del esgrimista por la enseñanza y la necesidad de lograr avanzar y disfrutar la libertad. De este modo, descubre que el florete también sirve para enfrentar la vida.
Y por su puesto, también hay una historia de amor entre el esgrimista y una profesora de la escuela que se cuenta elegantemente y sin grandilocuencias .
Así, sin sobresaltos ni grandes pretensiones pero con una notable fluidez y algunos pasajes de gran belleza y sentida profundidad, la película resulta disfrutable.
jimrix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow