Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cine Logic
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
8 de julio de 2017
23 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********************** Nota de cabecera (puedes saltarla) ***********************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
****************************************************************************************


No es cuestión de ritmo o profundidad en la trama, personajes o situaciones sospechosamente absurdas como para ser tomadas en serio (basado en hechos reales no significa 100% verídico), el problema es que Día de patriotas es una americanada en toda regla que parece haber sido creada para satisfacción personal del director y para el consuelo de América, no se que pretenden pero está vacía emocionalmente, por lo que todo indica que el motor principal de la película se acerca más a un mal thriller policíaco que a una historia de terrorismo y victimas, al acabar de verla te sientes más patriota pero no más humano, por concretar, un despropósito.


1) Sin alma
La trama se fracciona en varias segmentos y la historia de Mark Wahlberg es lo único que parece haber sido tomado con calma, el resto, la vida de los terroristas, las victimas, la investigación y la detención parece que se han rodado deprisa y corriendo, como si su único objetivo fuera rellenar minutos, tampoco se muy bien que podría tener esta historia de interesante como para ser llevada al cine, excepto por un detalle que huele muy muy mal, la desinformación o disidencia controlada.


2) Huele mal
Un dato curioso es que en la historia de la humanidad nunca ha habido paz en todo el mundo, siempre había un estado, país o región que estaba en guerra o conflicto, pero lo verdaderamente interesante es que los países que pensaban que estaban en paz tampoco estaban seguros, ya que existe la denominada "guerra fría" o estado de guerra donde no se utilizan armas. El espionaje, sabotaje o soborno sirven como herramienta para ganar poder y permitir una opresión encubierta, ya sea comercial, territorial, política, etc. En muchas ocasiones el control lo ejerce el propio gobierno contra la población civil simulando un conflicto que le proporciona poder para modificar una ley o justificar una invasión o ataque, esto se denomina Falsa bandera, hay 3 tipos:

A) atentar contra tu propio país y dejar pistas falsas que inculpan a tu enemigo y así tener el apoyo de tus ciudadanos para tomar represalias, como por ejemplo El incidente de Mukden, El incidente Gleiwitz, La Operation Northwoods o La guera de EEUU contra Irak por el petroleo.

B) atentar contra tu enemigo dejando pistas falsas que inculpan a otro atacante y de este modo crear guerras entre enemigos, como por ejemplo el grupo británico los Defensores de la Palestina árabe, La Operation Mongoose o La guerra de Chipre.

C) atentar contra tu enemigo creando pistas falsas que inculpan a su propia población y de este modo crear guerras civiles, como por ejemplo Invasión de Bahía de Cochinos, La Operación Gladio o en las protestas del G-20 en Londres en el año 2009.

Y a donde nos lleva todo esto, pues a dos factores: disidencia controlada y desinformación.
A) Disidencia controlada
Estrategia donde el grupo rebelde es creado por ti para controlar otros aspectos del movimiento de la competencia, su estructura, sus acciones, sus ideas y de este modo trabajar en ambos lados del conflicto.

B) Desinformación
Estrategia que manipula la realidad mediante noticias o modifica los hechos mediante PELÍCULAS para que la historia te de la razón.

No voy a crear polémica sobre si los atentados de La maratón de Boston en abril de 2013 son un acto de falsa bandera, pero si puedo apostar a que la película Día de patriotas es un acto de desinformación o manipulación de la realidad, dice estar basada en hechos reales pero está basada en el libro Boston Strong que ha su vez dice estar basado en hechos reales.



3) Nada que resaltar
Mala dirección, montaje torpe y una ridícula resolución policial.



CONCLUSIÓN:
Huele mal.


OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Argo, Viven, Un sueño posible, Moneyball, Lo imposible, La lista de Schindler, Siempre a tu lado, En busca de la felicidad e Intocable.


Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de junio de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********************** Nota de cabecera (puedes saltarla) ***********************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
****************************************************************************************
Cuando un director y dos guionistas se juntan para llamar al espectador idiota me pongo muy nervioso y si además la historia trata sobre el caso MK-ultra, todavía me pongo más nervioso, no creo que sea un tema para frivolizar, puede que la idea de esta película sirva para un buen thriller pero no hacía falta mencionar los métodos MK, el resultado hubiese sido el mismo, por lo que queda bastante en evidencia que el director pretendía impresionar, ser sensacionalista, efectista y como consecuencia tomarnos el pelo, sobre todo tomarnos el pelo, puede que la verdadera culpa de esta mierda sea de los guionistas Gus Krieger y Ann Peacock, esta última la autora de The First Grader, no se en que estaban pensando pero The Killing Room esta muy lejos de ser una película sobre MK's, solo quiere aprovecharse de su premisa.

Para quien no este informado en EEUU se aprobó por encima de la ley y el gobierno un estudio encubierto sobre el control mental en ciudadanos para convertirlos en dobles-agentes capaces de matar sin pensar en su integridad o vida, esta manipulación mental se basaba en todo tipo de torturas y experimentos con un único fin, crear un desdoblamiento de personalidad y una mente fracturada, los estudios demostraron que una mente en estado de show o trauma es capaz de olvidar su opresión o dolor, reprimiendo y escondiendo dichos recuerdos en algún rincón de la mente, con el tiempo una simple fotografía, un olor, una palabra o un detalle hacían que el sujeto recordara dicho trauma y se derrumbara o sintiese odio por lo sufrido reaccionando en consecuencia, a estos detonantes se les llamaba "gatillo", de esta forma creaban un individuo con doble personalidad que podía hacer vida normal y odiar sin saberlo por ejemplo a un político, cualquier día durante alguna conferencia el lado asesino del individuo era activado con la palabra clave y con el único deseo de matar al político.
Suena a ciencia ficción ¿verdad?, pues es historia de América.
Creo que con este material puedes hacer uno de los mejores thrillers de la historia del cine.

The Killing Room utiliza muy superficialmente el nombre de esta operación para crear expectación y nos presenta un aburrido y desastroso relato que poco tiene que ver con los MK-ultra.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) Tiene tantas cosas mal que empezaré por lo fácil.
Direcctor, pues plano corto para crear agobio, cámara en mano para escenas de agitación, plano desenfocado para crear confusión, etc; vamos este director se ha leído el libro Dirección para dummies.
Todas las secuencias son de libro de principiante, la fotografía pésima, diálogos ausentes, la protagonista es medio tonta ni habla cuando le preguntan, las reacciones de los personajes absurdas, el protagonista parece que habla todo el tiempo en Off, escenas estiradas, efectos de walkie talkie cansinos, explicaciones idiotas, argumentaciones faltas de coherencia, alusiones al experimento de Bruner y Goodman completamente forzadas, mención a la Apoptosis como revelación de la trama, etc, etc, uuuuuuuuuuf, todo un insulto a la inteligencia del espectador.
1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10, respira.


2) El guión quiso ser reforzado con la temática MK y creo que tal vez por eso soy tan duro, hay situaciones en la historia de la humanidad que no aparecen en los libros de historia.
Otras películas como Los hombres detrás del sol, nos revelan que los experimentos con humanos no han sido ciencia ficción, hay muchas buenas películas que crean un magnifico material de documentación que nos sirve para conocer hasta donde se pudo llegar y creo que The Killing Room ha perdido una gran oportunidad, tal vez sea una película de desinformación, no lo se, solo se que tenía material para ser una gran película.


3) Mención especial a una banda sonora que consiste en una única nota que durante toda la película te va taladrando como si la escena siguiente fuera el climax pero que nunca da paso a nada


CONCLUSIÓN:
Una oportunidad perdida, una muy mala y estirada película y una provocación a la inteligencia.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Los hombres detrás del sol, Las hermanas de la Magdalena, J. Edgar, El experimento (2001), Erin Brockovich, El crimen del padre Amaro (2002), El hombre elefante, Spotlight, Los niños de San Judas, Matar al mensajero, Sawney: Flesh of Man, An American Crime, Citizenfour, La gran apuesta, Experimenter: La historia de Stanley Milgram o Margin Call,


Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de junio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
*********************************************************************

De impecable factura es su ritmo, su puesta en escena, su fotografía, su dirección y su banda sonora, del guión y de las actuaciones hablamos luego.

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Narración fluida, trama bien estructurada, calentando motores, jugando con la imaginación del espectador, sin ser muy tramposa y con un buen giro, oye no se tú pero aquí todo huele a buena película. El relato del señor del misterio mister M. Night Shyamalan podría ser un diamante que han pulido y muy bien, porque da igual si la idea es mala o buena, el director la eleva allá donde el cine cumple una impecable técnica, que si al acabar la película, la idea no te gusto o el guión te pareció simple, lo que si te aseguro es que estarás bien entretenido, porque lo que está claro es que con poco y con talento se puede hacer buen cine. Podría haber sido un thriller en toda regla y alejarse de la ciencia ficción, tal vez esto la habría dotado de otra calidad, pero cerrar un buen guión no es cosa fácil, en este caso el fantástico recurso elegido solo tiene un objetivo, entretener y punto.


2) Me gustaría explicar que significa: mérito
El merito no es del serñor M. Night Shyamalan, el solo puso la idea, que quede claro, que a veces los usuarios se emocionan y hablan de la película como si la hubiese dirigido él, ...que si está a la altura de Sexto sentido, que si vuelve a su lado mas fantático, etc, etc... señores, Shyamalan como mucho escribió en tres lineas sobre una servilleta de papel manchada de ketchup en un cutre bar y borracho, una idea que gracias al guionista y el director se ha convertido en una buena película, aplausos por favor para Brian Nelson (guionista) y John Erick Dowdle (director), vamos a ser justos.

3) Mención especial a Chris Messina, el detective.


CONCLUSIÓN:
Por alguna razón hay peores películas que son más conocidas, por ello aunque un poco tarde, decidí escribir sobre esta. A mi parecer, muy recomendable si te gustan las películas ágiles, con ritmo, que avanzan y concluyen con una idea clara y sobre todo si eres fan de la ciencia ficción o perteneces a alguna secta diabólica.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Saw, Examen,, El fin de los días, El corazón del ángel, Identidad, Gothika, Mothman: La última profecía o La semilla del diablo.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de junio de 2017
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
*********************************************************************

Sin duda hay que ser inteligente para saber vender una mierda, Vigalondo siempre ha sido consciente que cuales eran los pasos a seguir, capto la atención de todos con unos cortometrajes contundentes, confundió a la mayoría con los Los Cronocrímenes (sobrevalorada, con fallos en su paradoja temporal que presenta, lo siento si no te diste cuenta y muy muy sensacionalista), pero poco a poco Vigalongo iba consiguiendo lo que todo director quiere, que se fijen en él y como no, acabar dirigiendo una cinta internacional y es que el gran sueño de los directores y actores españoles parece que es trabajar en EEUU, pues bien, con una gran Anne Hathaway, Vigalongo nos presenta Colossal, una atrevida rareza salida de su demente imaginación, donde una vez más toma el pelo a quien se deje y es que curiosamente Vigalondo tiene seguidores y detractores y a mi me gusta Vigalondo, lo que no me gusta es que sus seguidores digan que Cronocrímenes es una obra maestra y que Colossal es una película redonda, básicamente porque no es cierto.

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Que tiene de bueno
El riesgo y valentía de Vigalondo o tal vez ¿locura?, no creo, este hombre es muy inteligente y se nota, lastima que inteligente no sea sinónimo de buen guionista.
La propuesta, que ni novedosa ni original si es muy agradecida, cualquier película que trate un problema existencial mezclando lo onírico y la ciencia ficción tiene mis respetos.
Anne Hathaway, sin duda, admitámoslo, comedia-romántica es algo en lo que se maneja muy bien esta chica.
El toque absurdo de humor, gran virtud de Vigalondo.


2) Que tiene de malo
Que resultara rara para los que no la entiendan, tampoco es malo, la película tiene lagunas e incoherencias.
Los efectos especiales que son horribles.
Los personajes secundarios que son un despropósito, pero como esto es una comedia, se lo vamos a pasar.
Los interrogantes de la trama que no son resueltos.
Que durante los minutos centrales parece no querer avanzar y se regocija en su propuesta.
Que algunos notemos que nos quieren tomar el pelo, ojo, no por la propuesta, si no porque lo podría haber hecho mejor, si es que la idea es buena, pero el tratamiento es muy superficial, igual hubiera resultado mejor un tono más serio o dramático, Vigalondo mírate menos el ombligo y toma nota de Un monstruo viene a verme.


3) ¿Por que parece gustar?
La idea y si entiendes que de que va, la aplaudes por su tono y riesgo.
Dos pequeños jóvenes que comparten juegos y soledad, traumas e imaginación se encuentran años después junto a un fenómeno extraordinario que les permitirá sentirse importantes, una conexión que va más allá de un monstruo y un robot gigantes, la imaginación que de niños les divertía, la materialización del trauma que además conlleva una responsabilidad y la dependencia al alcohol hacen que Colossal pueda merecer una recomendación para ir a verla, pero no seré yo quien la haga.


CONCLUSIÓN:
Vigalondo haciendo de las suyas y atrapando mucho más a sus seguidores, aquellos que no se dieron cuenta de lo mal planteada que está la paradoja de los Cronocrímenes.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Fahrenheit 9/11, Un monstruo viene a verme, Pacific Rim, Teen Wolf, Sucker Punch, Chronicle o Un hombre lobo americano en Londres.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de junio de 2017
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
*********************************************************************

Jajajaj jajajaj, esta vez he sido yo quien ha picado y me he creído las críticas que hablaban de una gran película, baje la guardia, me confié y quise verla con bastante interés, me recuerda a lo mismo que sentí con Nunca me abandones y Déjame entrar (2008), un completo aburrimiento, lo peor de todo es que las dos películas que cito junto con I am not a serial killer, tienen una gran idea, una gran premisa pero todas se pierden en el limbo de un cine aparentemente no convencional que bien parece de directores noveles, a la pregunta de: ¿se puede hacer algo de calidad dentro de estos patrones? bueno, existe una obra maestra llamada Eternal Sunshine of the Spotless Mind , así que para mí no hay escusas, I am not a serial killer es de serie B o C y excepto la historia todo es de baja calidad, creo que a veces el bajo presupuesto pesa demasiado, mala fotografía, malos encuadres, malos efectos especiales, muy malos y torpe dirección, puede que se salve alguna que otra actuación pero el conjunto es para llenarse de paciencia y haber descansado mucho antes de su visionado.

CRÍTICA en 3 puntos:

1) La propuesta es muy atractiva, la visión de un joven potencialmente apto para acabar siendo un serial killer, sin duda el titulo ya es tramposo, nadie es potencialmente candidato a ser un asesino en serie, como mucho un asesino, que puede convertirse en asesino en serie tras matar como mínimo a tres víctimas en lugares distintos, esto ya indica que el autor del libro Dan Wells busca desde el inicio el sensacionalismo y plantea una morbosa historia que sin duda te atrapa, el problema viene cuando el relato se convierte en ciencia ficción, empieza a rozar el ridícula y acaba en incongruencias y agujeros de guión, planos injustificados y ausencia de ritmo, su humor negro hace que se convierta en comedia y al final entre el joven detective, lo absurdo y el monstruo hace que la película me recuerde a Noche de miedo (1985) pero sin llegar ni a la frescura ni a la calidad de esta. Todo un relato de terror y ciencia ficción con toques de humor negro que acaban creando un engendro lastrado por la carencia de intención, creo que no sabe ni a donde va ni a donde quiere ir y a esto parece que ahora se le llama "película sin pretensión", perdona pero no, I am not a serial killer es en toda regla aburrida y psicológicamente tramposa porque su potente propuesta hace que idolatremos su narración, señores, esta película no va de un chico que puede ser asesino en serie, esta película va de un joven curioso que juega a detective y va detrás de un monstruo muy mal hecho.


2) Teniendo en cuanta su presupuesto no me atrevo a decir todo en lo que falla, pero si se que hay cosas que se pueden solventar con poco dinero, la banda sonora, mala, el montaje, del montón, los camaras, recién salidos de la escuela de cine y el director, lo que os diga, novel.
En cine se considera un director novel cuando lleva 3 pellículas, desde ese punto deja de serlo, podemos pensar que por ser novato se le pueden perdonar algunas cosas, lastima que Amenabar ya demostró que la calidad y ser novel pueden ir juntas.
Como nota interesante, en España, el Ministerio de Cultura da subvenciones a los directores nóveles, por eso la tercera película de Amenabar fue la más cara y la cuarta cuando ya no tenía subvención, la más barata, tonto no es, pero volviendo a I am not a serial killer, todo huele a cine C del malo.

3) Desilusionado es poco y mira que últimamente le pongo muchas ganas al cine no americano, que no se diga que no fui predispuesto y me pregunto lo de siempre, yo digo que es mala, la mayoría dicen que es buena, el lunes buscaré un buen psicólogo experto en física cuántica, la lógica ya me falla.


CONCLUSIÓN:
Como todo el mundo dice que es la película revelación, no seré yo quien te diga que no vayas a verla, a mi ya me tomaron el pelo y ya se sabe lo que dice el dicho: Mal de muchos, consuelo de tontos, id, id a verla.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES
Fahrenheit 9/11, La autopsia de Jane Doe, Noche de miedo (1985), Big bad wolves, Tucker & Dale vs Evil, Braindead, El maquinista, El vagón de la muerte, Nightcrawler, House, una casa alucinante, Están vivos o Terroríficamente muertos.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow