Haz click aquí para copiar la URL
Alemania Alemania · Friburgo
Críticas de mondadientes
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
9 de mayo de 2020
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver 1917 en HDrip recién bajada de la mula, en sesión de tarde-noche. La que he visto de sobremesa, de 1939, le daba mil vueltas.

Y por qué digo que la he visto descargada, pues porque es lo que llevo haciendo desde hace mucho tiempo por películas, precisamente, como esta. Porque si este es el cine que llena las salas, este es el cine que tenemos, es la pescadilla que se muerde la cola.

Técnicamente es perfecta... dicen. Hombre, si partimos de la idea de que se vende como un plano secuencia y hay como cuarenta cortes evidentes, más todos aquellos que el montaje y la reedición digital pueden 'crear' a posteriori, pues esto es tan mentira como lo que se nos cuenta en el guion. ¿Guion? ¿He dicho guion? ¿Hay historia? Iñárritu ya hizo algo parecido hace bien poco con Birdman, pero por lo menos lo usó para contar algo.

Venga... que para ver creatividad tecnológica no se va al cine, se va a un museo de arte digital.
mondadientes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
3 de mayo de 2020
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo poner el cine en su contexto.
Metrópolis es una obra maestra y es de 1927.
Un año antes, El maquinista de la general, de 1926.
El acorazado Potemkin aún es anterior, de 1925.
El ladrón de Bagdad es de 1924.
Y así podría seguir hasta El hada de los repollos de 1896.

Pues bien, cuando he visionado esta sinsorgada pensaba que sería de aquellos años, o incluso anterior, dado que el humor es tan infantil y chabacano que no era capaz de ubicarlo en 1953. Sí, es increíble, es de los años 50. Para esa década ya teníamos Sopa de ganso, El gran dictador, ..., cualquier comedia de enredo con Cary Grant a la cabeza, ..., humor con veinte años a sus espaldas.

Hay que ser muy naif para que te guste esto.
mondadientes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
22 de abril de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de hacer un estudio sobre la obra de Van Gogh y si antes me gustaba poco, ahora no me gusta nada. El tipo no era más que un imitador de Millet, copiando todos sus cuadros como si fueran fotocopias, porque en su obra veía la palabra de Dios y claro, como Van Gogh era un talibán religioso, pensaba que así seguiría los mandamientos de su señor.

No vendió un puñetero cuadro en vida mientras la gente con la que se codeaba (Gauguin, Cezanne, Toulouse-Lautrec, ...) los tenían pagados antes de empezarlos. ¿Por qué? Pues coño, porque era muy malo, hasta el punto de pegarse un tiro porque se sentía un frustrado de la ostia en su tarea de expresar a Dios con los pinceles.

De Van Gogh no hubiéramos conocido nada si a un japonés que compró toda su obra de saldo no se le hubiera ocurrido subastar los girasoles en un pufo de subasta publicitaria para revalorar todos sus cuadros que no conocía nadie más que su cuñada más de medio siglo después de haberla palmado.

Pues bien, Malick es lo mismo. En su afán predicador se ha puesto a hacer películas como se podría haber dedicado a evangelizar yendo puerta por puerta ofreciendo bizcochos de nata. Su cine es una sucesión de imágenes muy plásticas pero es incapaz de contar una historia, que es de lo que se trata este invento. Está tan equivocado como lo estaba Van Gogh.

Millet no contaba la palabra de ningún dios cuando pintaba a un campesino, contaba la historia de un hombre, de una mujer, contaba la vida, y por eso fue tan grande, algo que Van Gogh no pudo contar en toda su mísera vida porque era idiota, un tipo que no entendía nada porque estaba abducido por la gran secta. Como Malick.

A Van Gogh le financiaba su hermano. Falta saber quién le ha financiado a Malick para llegar a donde ha llegado.
mondadientes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
31 de marzo de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
... pero esta película no es cine: es PU-BLI-CI-DAD.
Howard Hawks tiene varias películas con mensaje implícito en su filmografía. Es algo que me molesta pero que puedo soportar, ya que toda obra pertenece a su autor y como tal hay que tomarla, pero cuando ya se trata de un spot para las masas, cuando lo importante es el slogan más que la historia que se nos cuenta, por ahí no, por ahí no paso.
mondadientes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
James May: Nuestro hombre en... Japón (Serie de TV)
SerieDocumental
Reino Unido2020
6,7
294
James May (Creador)
5
25 de enero de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si has seguido la serie de The Grand Tour es muy posible que te guste esta otra de seis capítulos, que es de lo más blanca que te puedas imaginar.

Es para pasar una tarde de sábado en plan maratón pero tampoco esperes que se profundice mucho en cómo es el país nipón. Un par de paisajes, un par de anécdotas en cada capítulo, mucho relleno y mucha palabrería de James May emulando a sus programas anteriores,..., y poco más. Lo mejor es Yujiro, hasta el punto de que tiene pinta de que lo tuvieron que repescar a mitad del viaje para que subiera un poco el tono del programa.
mondadientes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow