Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Stephen De Niro
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 47
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
30 de octubre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante relato de los años 60 que combina el terror y la ciencia ficción, el cual produjo gran impacto en su época y que pese a su escaso presupuesto hoy día es un clásico con el que Wolf Rilla alcanzó su máximo esplendor. Posteriormente John Carpenter realizó un decente remake.

Historia sobrecogedora que nos sumerge en una aldea donde sin causa alguna nacen unos extraños niños el mismo día. Estos críos tan especiales poseen unos poderes sobrenaturales que provocarán el pánico entre los habitantes, incluso amenazan con acabar con el mundo.

Nos ofrece grandes dosis de intriga ya que desde el primer momento no sabremos el por qué de los extraños desmayos previos de los ciudadanos ni de los nacimientos de los niños, y otras pocas de terror alimentado por unos chicos que provocan verdadero escrúpulo debido a una frialdad, falta de sensibilidad, extrema inteligencia y a una capacidad para leer mentes e hipnotizar con nefastas intenciones que logran crear un clima de tensión y espanto ante la infabilidad de sus ataques convirtiendo a los ciudadanos en seres indefensos.

Mientras se realiza una crítica a los gobernantes, más preocupados por evitar la alarma social, desinformando al ciudadano sobre los extraños hechos, que por la salud de estos.

Desarrollo lineal aunque efectivo y absorvente que hace que la historia no decaiga en ningún momento. El bajo presupuesto y los años no impiden que estemos ante un film ingenioso e impactante por momentos, aunque en la actualidad pierde mucho fuelle debido a la simpleza de un desarrollo falto de complicaciones y a unos decorados y efectos especiales modestos. A destacar el efecto maquiavélico de los hipnotizantes ojos de esos seres.

Los intérpretes ejercen buenamente su rol, sobre todo un George Sanders listo e inquieto encarnado en héroe, Barbara Shelley en su papel de madre preocupada ante lo que le acontece entre sus entrañas, y unos niños de singular vestimenta, mirada imponente y comportamiento siniestro.

Este film se apoya en una música ambiental que consigue traumatizarnos con su frenética y penetrante melodía esbozada ante los ataques de estos, un guión sobrio, y una cámara que muestra una variedad de planos interesantes y se mueve con fluidez consiguiendo transmitir sensaciones (de angustia, tristeza, impresión...) al espectador.

Por contra se hace corta puesto que se podría haber explotado más la idea y haberla desarrollado ampliamente con el fín de cautivarnos y aterrarnos aún más.

Clásico de brutal mensaje apocalíptico que aportó al género desde la sencillez y el ingenio, consiguiendo incluso impactar ya que nunca antes unos niños habían causado tanto pánico. Hoy día esta notable obra, valorando su contexto, suscita entretenimiento, curiosidad y encanto.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de julio de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más estamos ante una adaptación a la pantalla de una novela de S. King que deja mucho que desear. Tom Holland, director del clásico "Muñeco Diabólico", muestra numerosas deficiencias en su obra de 1996.

Todo cambia en la vida Billy, abogado que acepta casos sin ningún tipo de escrúpulos, cuando un despiste al volante le lleva a atropellar a una gitana. A pesar de salir indemne del juicio, el padre gitano de la víctima le hecha un maleficio por el cual a partir de ese momento empieza a adelgazar inevitablemente a gran velocidad.

El argumento en sí es interesante, pero por lo expuesto se puede decir que es algo plano y simplista, con unos acontecimientos que suceden sin mucho relevancia, sin sobresaltos que dén suspense o el mínimo terror más allá de la situación de Billy en general. Desarrollo irregular que avanza vertiginosamente durante la primera media hora para terminar alargándose demasiado. El guión es poco ingenioso y trabajado, a lo cual podemos achacar el no conseguir el toque cómico que le quieren imprimir.

Espectacular cambio físico que sufre el protagonista, que va bajando gran peso a una velocidad de vértigo, hecho con realismo gracias a un gran trabajo de maquillaje artístico, en especial de Greg Cannon. Quizás de lo mejor de la obra, que consigue transmitirnos la angustia de Billy que ve como el camino hacia la muerte es inevitable, que come abusivamente y sigue bajando kilos. Pretende adentranos en nuestros miedos ya que la peor muerte es la lenta y sufrida.

Uno de los mayores defectos es la falta de credibilidad de muchas situaciones que parecen absurdas, el accidente de Billy que atropella con su coche a una gitana llega por estar despistado ante la felación que le está haciendo su mujer, o como un gitano que hecha maleficios se asusta de la palabrería barata de Billy que finge hecharle un maldeojo.

Las actuaciones son discretas, destacando la repulsión que nos produce el rostro del mugriento padre gitano cuando hecha un maleficio, y la buena aportación de Joe Mantegna (Padrino III), que con su buena presencia imprime fuerza al film. Se abusa de los primeros planos y los planos estáticos, y la B.S.O. comercial es totalmente intranscendente en su mayor parte.

Nos expone temas tan actuales como el racismo existente en nuestra sociedad, el no saber valorar lo que tenemos hasta que nos encontramos en peligro o los privilegios judiciales que hacen que nos movamos en una espiral de desigualdad ante la ley, los que tienen mejor abogado y contactos tienen muchas posibilidades de saltarse la ley, obligando en ocasiones a que las víctimas tengan que tomarse la justicia por su cuenta. El trágico y sorprendente final si que convence por su gran impacto.

Entretenida, curiosa, con unos decentes efectos, pero mas allá de eso sus defectos la convierten en una película de segunda línea que trata el tema del maleficio desde la superficialidad.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock nos trae la temática del crimen, mundo que fascina y maneja a la perfección, y el romance, entre Grace Kelly y James Stewart, añadido propio con respecto a la novela.

Jeff (J. Stewart) es un fotógrafo profesional impedido debido a una lesión en su pierna por lo que su única motivación será contemplar todo lo que acotence a través de su ventana. Los sospechosos movimientos de un vecino le llevarán a pensar que se está produciendo un crimen.

Nos abre una ventana a la contemplación del variado y dinámico mundo, escenificado en una pintoresca vecindad que se muestra ante nuestros ojos. Muestra una sociedad fisgona más pendiente de las acciones vecinas que de las propias. Aún excediéndose en el tiempo hasta que ocurren hechos interesantes, las secuencias se suceden con total agilidad e ingenio para dejarnos intrigados sobre los sospechosos movimientos de un vecino, sin dejarnos discernir si es fruto de la paranoia de un aburrido Jeff, o se trata del asesinato de una mujer. Desborde de talento centrado en una narración visual, parsimoniosa y sutil ayudada por una música melódica preciosista, centrándose en imágenes y las sensaciones que les suscitan al protagonista por lo que nos convertimos en cómplices. Mientras dilucida el mundo de las relaciones amorosas: una bailarina despampanante por la que se pelean los hombres, una soltera fracasada, unos recién casados enamorados...se producen los fatídicos hechos. Reseñar la capacidad de mantenernos pegados a la pantalla del director, que se sirve de una habitación y actores de renombres para hilar una historia absorvente, elegante y muy original en sus formas, ya que está enfocada subjetivamente con planos constantes de los ventanales vecinos vistos en 1ª persona desde los ojos de los personajes.

Destacan un J. Stewart curioso, inquieto e impetuoso por conocer la verdad, que representa al hombre corriente con la intención de que el público empatice con él, una G. Kelly, la rubia predilecta de Hitchcock, que representa la belleza, la elegancia, la frialdad y la intuición femenina para ayudar a la resolución del caso. Thelma Ritter con su toque de humor y Wendell Corey en el papel de investigador ultiman un gran elenco de actores.

El guión es bienintencionado, dinámico, irónico, cargado de humor, que la hacen aumentar su atractivo, y adecuado a la elegancia visual de la obra.

No es tan frenética como "Crimen perfecto" ya que se le da mayor respiro al espectador gracias al romance de Jeff con Lisa (en el que chocan por sus diferentes modo de ver la vida) y a un contenido cómico, sensual y dramático. El final convencional nos deja un encuentro entre el presunto asesino y Jeff con un silencio y un juego de sombras estremecedor.

Su estilo narrativo, elegancia, originalidad, montaje, iluminación y recursos técnicos la convierten en todo un ejemplo de hacer cine, un espejo para futuros directores. Buena obra con unos intérpretes de primer nivel que la catapultan.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de julio de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la olvidable y fallida segunda parte, Craven, quería una continuación a la altura de su mítica obra, por lo que se convirtió en productor y co-guionista, eligiendo y mostrándole el camino al director Chuck Russel.

Los últimos jóvenes vivientes de Elm Street, cuyas madres quemarón a Freddy, se encuentran encerrados en un psiquiátrico donde tratan los trastornos del sueño. Comenzarán a soñar con aquel hombre de cuchillas en mano, desarrollando una habilidad especial cada uno y uniéndose para intentar evitar que Krueger acabe con ellos.

La trama transcurre en un psiquiátrico para los afectados por las pesadillas, mostrando claramente una continuación a la 1ª entrega, donde tendrán que luchar contra Freddy y contra los propios médicos que les creen poco cuerdos. Desarrollo irregular con una 1ª mitad muy interesante que sabe enganchar gracias a un argumento sólido y creíble, y una 2ª parte final basada en una larga lucha en sueños, de los pacientes contra Krueger, en una explosión de fantasía, acción y terror, carentes de un orden estructural. La solidez argumental es fruto de unas pautas claras e inamovibles, donde Freddy sólo actua en sueños y donde en la realidad no se visionan objetos provinentes de los sueños. Fluye por los mismos parámetros que la hicieron triunfar: Freddy atacando en unos sueños que maneja a su antojo, unos personajes desesperados ante la fatalidad que les supone dormir, un clima de angustia y terror, y un carácter imprevisible debido, a la duda entre sueño o realidad que nos hará estar en tensión hasta el final, y a la diversidad de los ataques de Fredd: manejando a un joven cual títere para lanzarlo al vacío, sacando los brazos desde una tv para empotrarle contra la pantalla, engulliéndole convertido en serpiente o transformando sus cuchillas en inyecciones, todo realizado con unos brillantes efectos especiales que no cesan, fundamentales en crear esa atmósfera terrorífica. El caracter fantástico se potencia por el aprendizaje de los jóvenes en sueños de habilidades especiales.

Las principales novedades son la vuelta de Nancy (Heather Langenkamp) psiquiatra especializada en trastornos del sueño que lidera la oposición a Freddy, dando solidez y credibilidad a la historia. Su gran interpretación se une a la de Robert Englund (F.K.) en el papel de sádico, el cual potencia el humor negro que ya vimos en la original. Se profundiza en el origen de Krueger, hijo bastardo de la Hermana Amanda, que dió a luz despues de ser brutalmente violada en el interior de un psiquiátrico, lo cual explica el desequilibrio de este.

Otros factores que ayudan a crear la ambientación son una B.S. espeluznante que vuelve a rallar al excelente nivel de la original, un acertado juego de luces y sombras que dota de un aire tenebroso a las escenas, ya que gran parte se desarrolla en la oscuridad y un guión vivo e imaginativo que te absorve poco a poco. (SIGUE SIN SPOILER)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de julio de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Sholder recoge el testigo de la genialidad innovadora creada por Craven, en una 2ª parte floja que aprovecha descaradamente el éxito de la primera parte, de ahí que fuera un éxito taquillero.

Freddy Krueger vuelve con sed de venganza. En este ocasión posee a un joven, Jesse, en el mundo de los sueños para obligarle a llevar a cabo sus tropelías en el mundo real. Desconocemos las causas de esclavisar a Jesse ni el fín que persigue Freddy con esto, en lugar de él llevar a cabo sus ataques en los sueños se limita a convencer al joven para que se convierta en un psycho-killer. Ahí reside uno de los mayores defectos del film, pese a intentar dar un toque original, esta se limita a exponer determinadas acciones sin explicar los motivos ni envolvernos la trama con alguna causa de peso, dejando atisbar incoherencias con respecto a la historia original en una clara falta de ideas. Entre otras Krueger aparece en el mundo real, cuando se supone que debe ser en los sueños, así como otras insensateces, fruto del complejo mundo dual sueño-realidad, que en esta versión se multiplican.

El intento fallido de dar un vuelco a la trama se une a la escasa participación de Fredd, el mayor aliciente de la 1ª entrega, en favor de la excesiva presencia de Mark Patton (Jesse) un intérprete poco carismático, cobarde e indefinido que no consigue transmitir la fuerza necesaria. El resto, unos personajes insuficientemente desarrollados como para implicarnos en la trama, una monótona sucesión de escenas, en muchas ocasiones carentes de interés, en las cuales intermitentemente aflora la tensión sin llegar a aterrorizar, puesto que Freddy pierde su capacidad para sorprender, su sugerencia y su originalidad, volviéndose previsible en sus ataques (aunque fuera realmente Jesse), una y otra vez las agresiones se basan en acuchilladas. Aparte su voz ya no provoca el repelús de antaño, se pierde su excepcional humor negro y su ímpetu por repugnar al personal.

De los efectos podemos salvar la transformación de Jesse en el sanguinario, pero en general son bastante simplones y poco impactantes, a diferencia de la B.S. que sigue aterrorizando, aunque no llegue a la altura de la original cumple con su función. La dirección realiza un trabajo mediocre en consonancia con el guión, y la realización destaca por unos planos poco versátiles.

A destacar la impresionante escena incial en el autobús conducido por el sádico, lástima que sólo sea un falso preludio de lo que acontece. También destacar la inquietante transformación de Jesse en Fredd.

Un argumento endeble con muchas lagunas, unos personajes vacíos, una escasa aparición de Fredd, unos efectos pobres, y un final insulso que nos despierta indiferencia al igual que el film en general nos ofrece un claro ejemplo de como aprovechar el tirón de un éxito, desmoronando gran parte del atractivo de la original, la cual es muy superior. Pobre en general, sólo recomiendo visionarla por curiosidad a aquellos fans de la saga.
Stephen De Niro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow