Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Emi
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
25 de abril de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver la primera parte de "Fright Night" (1985), cinta que había visto hace unos cuantos años y que recordaba con placer. Volver a verla me hizo notar que estaba equivocado, no era buena, era excelente. Una obra maestra que sintetiza el sub género fantástico-aventura de iniciación teen de los años ochenta, quizás compartiendo el podio con The goonies, Labirynth y aunque sin terror, con la saga Karate Kid. Fruto de ese entusiasmo se me dio por ver la segunda parte, filmada unos tres años después con el mismo elenco de actores. Debo decir que si bien no está al nivel de su gloriosa antecesora, no deja de ser una buena película, quizás un poco más adulta (siguiendo un poco el periplo vital del protagonista), con mayor dramatismo y violencia, aunque con un guión menos elaborado y mucho menos presupuesto (esto se nota en los efectos especiales, los cuales bajan mucho su calidad, aunque siguen siendo una apuesta fuerte). Aún así esta segunda parte es super entretenida, tiene escenas de climas muy logrados y se desliza hacia un mundo donde el vampirismo parece tener algo de un gótico punk, con toques de transhumanismo y post-género. Aparte, mientras la veía pude advertir como la muy buena What we do in the shadows tomó cosas de esta segunda parte para replicar y expandirlas en el formato mockumentary-reality del ser vampiro.

En resumen la nota es un 7.
Emi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de abril de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como describir esta película. Es una comedia romántica de una violencia patriarcal tan extrema que uno se queda exhausto. Básicamente estamos ante un cowboy de 21 años, que vivió su entera existencia aislado de todo lo que no sea un rancho y no la puso nunca (esto es muy importante para la cinta). Este muchacho –que es un desaforado salvaje– viaja a una competencia criolla (un rodeo: domar caballos, toros, etc.) y además irá a buscar "un ángel", su primera mujer, que por supuesto es una enorme Marilyn Monroe que es cantante-bailarina en un cabaret de la zona (que no deja de ser una zona campirana, aunque no tan periférica). Todo lo que viene después de este planteo es el cowboy intentando tomar por la fuerza a una Marilyn que al principio se ve atraída por él pero luego cae en la cuenta de que el muchachito la quiere secuestrar para casarse (cazarse) con ella y llevarla a su rancho. El momento en que el cow boy la atrapa con su lazo mientras ella intenta escapar es en este sentido tan significativo como cuando ella le dice a otra mujer en un micro "estoy cautiva, ese hombre me secuestró". Finalmente, como la película entiende que todo esto es un desborde de masculinidad mal llevada pero perdonable, culminará de un modo armónico que al espectador contemporáneo lo deja como mínimo atónito.

Aparte, Marilyn trabaja muy bien y creo que es la primera vez desde su temprana aparición –algo leí por ahí– que utiliza una nueva técnica actoral, donde su personaje y sobre todo la modulación de su voz se sale de su clásico tono de muñeca ingenua y provocativa (Happy Birthday Mr. President).

Habría que agregar también que estamos ante una mirada esquemática y burlona respecto de los habitantes de las zonas no urbanas. El esquema civilización y barbarie no deja de estar presente. Una mirada más compleja e interesante de este mismo cruce la podemos disfrutar en la maravillosa "The Misfits" de John Huston, con guión de Arthur Miller en 1961.

En resumen, más allá de si misma es una película muy interesante y muy recomendable para analizar.

Por este motivo le doy un 7.
Emi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
30 años exactos después, la pareja de personajes protagonistas de Escenas de la vida conyugal vuelve a encontrarse. Un Bergman ya anciano nos regala una película putrefacta, donde el personaje de Erland Josephson, quien ya es un ermitaño millonario, se ha convertido en un insecto, en un misántropo sin remedio, lleno de cinismo y angustia. Si en Escenas la película se la llevaba Ullman, en Saraband se la roba Josephson, es magistral lo que hace ese hombre. La particularidad de la cinta es que en realidad el eje central no es la relación entre ellos dos, sino que se abre a otras dos historias, donde aparece el incesto, la muerte, la locura, el arte, el destino, el suicidio.

Se trata de la última película que filmó Bergman antes de morir unos cuatro años después. Es un Bergman extremo, por momentos terrorífico y torturante, sin resquicios para el humor. Solo sufrimiento y alienación. En sus extremos puede que en algún momento pierda puntos, pero no se puede negar que se trata de una obra tan oscura como hermosa.

La nota es un 9.
Emi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de noviembre de 2019
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, 3 horas y media de la repetición de lo mismo. Típico producto conductista y algorítmico de Netflix. Es volver a filmar exactamente lo ya filmado, con los mismos recursos, la misma estética, los mismos planos, los mismos diálogos, la misma musicalización, los mismos actores.
Un epílogo más que desperdiciado para un conjunto de películas maravillosas sobre la mafia, en la que obviamente el gran Scorsese fue siempre el principal referente.
Ni hablar de un fácil cinismo y una saturada exhibición de códigos de honor, pragmatismos, etc.
En resumen los vemos todos juntos ya ancianos y con sus lindos trucos de siempre a De Niro, Al Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel.
Pero el que está realmente viejo es Scorsese, que con esta soporífera cinta ya entró en el geriátrico de la cinematografía, aunque el capitalismo de plataformas y sus repetidoras nos la venda como la obra culmine, la obra maestra del maestro.

La nota es un 4
Emi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2019
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la vuelta de James Cameron en la producción, estamos ante una cinta que decide continuar la historia exactamente donde finalizaba la segunda parte, desconociendo las otras tres secuelas, todas ellas muy flojas más allá de algún acierto aislado.
Como seguidor de la saga, tengo que decir que fui al cine con un bajo nivel de expectativas y me terminé encontrando con una muy buena película de acción-ciencia ficción, con buen ritmo, personajes con peso propio, dosis de humor, homenajes no abusivos, buenos climas y una mirada política más que piola.
Desde ya buena parte de la película se la lleva Linda Hamilton, quien retorna al mítico personaje de Sarah Connor en un momento de auge del feminismo. Su primera entrada es simplemente espectacular, difícil no conmoverse. Si en la última "Halloween" –con la vuelta de Jamie Lee Curtis– encontrábamos una obvia adaptación a lo políticamente correcto, en este caso estamos ante una lectura inteligente a la que se le suma la reivindicación de los migrantes, la denuncia de las políticas racistas de Trump y sobre todo la puesta en escena de una comunidad heroica en la que sus partes se complementan y ya no lidera un hombre, sino una mujer, una heroína que además es una mestiza mexicana.
Como frutilla del postre, más allá de los forzamientos argumentales que son por momentos delirantes, el personaje de Arnold aparece ya no en el centro, sino como un acompañante de la cruzada contra el apocalipsis. Schwarzenegger retoma su "humanidad" de la segunda parte pero ya no es el alfa. Terminator deconstruido: con esposa e hijo latinos, tiene capacidad de escucha y además cambia pañales y lava los platos. Por supuesto que Arnold tiene sus grandes momentos, su aura sacrificial, protectora y emotiva que no puede faltar. Aunque con menos protagonismo, hay que decir que también la rompe, es enorme lo que hace.

En resumen, sin estar a la altura de las dos primeras partes –creo que Terminator II es una de las mejores películas de la historia– Dark Fate vuelve a las fuentes y nos regala 128 minutos muy disfrutables. No hay que perdérsela en pantalla grande.
Emi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow