Haz click aquí para copiar la URL
España España · TOUMBUGTU
Críticas de BARKER
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 74
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
1 de abril de 2024
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente suelo mantener una actitud sosegada a la hora de compartir mis impresiones en esta página sobre alguna producción cinematográfica o televisiva que haya captado mi interés —para bien o para mal—, pero esta vez me veo en la obligación moral de perder un poco los papeles y soltar lo que llevo dentro.

Netflix es uno de los mayores asesinos del séptimo arte que he visto en mi vida. Ya no se conforma con crear toneladas de contenido audiovisual basura forjado en base a los cánones de la agenda política y buenista de turno, ni de prostituir el estilo y el buen hacer de cineastas de renombre como Scorsese o Fincher. Es que ahora, para más inri, se dedica a corromper las obras maestras de cineastas legendarios como H.G Clouzot y William Friedkin.

Hace falta ser sinvergüenzas. Y encima se creerán que con esta bazofia de refrito/remake/reboot le están haciendo un favor a alguien.

Me niego a efectuar análisis alguno sobre esta cosa. Considero que las películas y las series —ya sean de mayor o menor calidad—, merecen su análisis. Los escupitajos a la cara de grandes obras y grandes maestros no merecen nada más que una respuesta que esté a su misma altura.

Y esa respuesta es: BAZOFIA.
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de febrero de 2024
31 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha pasado por fin. Los fans de la trilogía Reina Roja—en realidad una pentalogía—hemos visto cumplido nuestro deseo de ver a Jon Gutiérrez y Antonia Scott en acción dentro de la pequeña pantalla.

He de admitir que me considero un erudito de la obra completa de Juan Gómez Jurado. Disfruté mucho sus primeras novelas con ecos de Dan Brown “Contrato con Dios” y “El espía de Dios”, Simon Sax —protagonista de Cicatriz—es posiblemente uno de los personajes más redondos que ha diseñado autor, considero a “El Paciente” un thriller cautivador y adictivo, “El emblema del traidor” podría ser un complemento idóneo a la maravillosa serie alemana “Babylon Berlín” y “La leyenda del ladrón” es su obra maestra indiscutible hasta la fecha. En el terreno de la literatura, Juan Gómez Jurado se ha labrado un nombre a base de grandes aciertos—si bien es cierto que en sus últimas obras ha pecado de cierta autocomplacencia—, pero el terreno de la ficción audiovisual es muy distinto al de la palabra escrita. Se trata de dos lenguajes diferentes con sus propias arquitecturas.

No es casualidad que el proyecto de adaptar el “Juradoverso” a la pequeña pantalla arranque con Reina Roja. Esta obra no es objetivamente la mejor del autor, sino la más famosa. Haciendo un símil cinematográfico, Reina Roja es a Juan Gómez Jurado lo que el “El Gran Lebowski” es a los hermanos Coen. Había que empezar por alguna parte y lo más lógico a nivel comercial era comenzar por el producto más exitoso de todos. Al final todo este tinglado va de hacer caja, el arte es algo secundario.

El autor es muy conocido por ser una enciclopedia andante de cine, cómics, series, libros y un larguísimo etcétera. Sus textos están plagados de referencias a la cultura pop —desde Doraemon hasta Marvel—, si uno lee con detenimiento la pentalogía se dará cuenta de que está ideada como un cruce entre una obra literaria y un guion cinematográfico. A la hora de describir a ciertos personajes, Jurado hace símiles con actores famosos. Por ejemplo: El agente del FBI que aparece en “Cicatriz” es descrito con la apariencia de Jaime Fox y el villano de la saga Reina Roja es descrito con la apariencia del actor Ewan Mcgregor. Con esto quiero decir que la adaptación a la pequeña o gran pantalla era en cierto modo inevitable. Los lectores fantaseábamos con la adaptación de los libros y cuando supimos que Hovik Keuchkerian y Victoria luengo encarnarían a Jon Gutiérrez y Antonia Scott estábamos eufóricos.

¿Qué ocurrió al final?

Que por suerte o por desgracia, nuestro deseo se hizo realidad.

A partir de este instante hablaré como un espectador de la serie y no como un erudito del autor para evitar que se me tache de friki pata negra descontento con el mundo.

Antes señalé que lo que funciona en el mundo literario no siempre funciona en el mundo de la pequeña o gran pantalla. La adaptación de Reina Roja es un buen ejemplo de ello.

No es desastrosa, de hecho, es entretenida y se ve que los actores se han entregado en cuerpo y alma a la hora de encarnar a estos míticos personajes. Pero tampoco se puede decir que es una buena ficción.

Aquí hay problemas graves de tono y de ritmo. Amazon Prime se ha gastado los cuartos para llevar este proyecto a cabo, y como señalé antes, esto va de hacer caja. Es menester que esta adaptación llegue al máximo número de espectadores posibles y la única forma de gustar a todo el mundo es rebajar el tono de oscuridad de las tramas e inflar los momentos de comedia. Es cierto que las novelas ostentan toques de comedia, pero están suministrados con cuentagotas y de forma muy puntual dotando de ironía e ingenio a los diálogos de los personajes. En esta adaptación, muchos diálogos se ven poco naturales o forzados, lo que genera una ruptura del tono que lastra el visionado.

En cuanto al ritmo, da la sensación de que la serie está realizada en modo Clímax constante. Mientras que en los libros, Juan Gómez Jurado aprieta pero no ahoga, en la adaptación a la pequeña pantalla Koldo Serra y Amaya Muruzabal aprietan al espectador hasta la asfixia. La serie consta de siete capítulos y un servidor no deja de pensar que el número ideal hubiese sido de diez capítulos. Esos tres capítulos extra habrían servido como valles perfectos para dar un respiro al espectador y profundizar un poco más en la psique de Jon y Antonia.
En cuanto a los actores secundarios, he de decir que en el mejor de los casos están correctos. No hay actuaciones especialmente destacables más allá de los dos protagonistas —que tienen ya sus tablas y que coincidieron en la magistral “Antidisturbios”—, quizás el único que salva los muebles sea Álex Brendëmul en el papel de Mentor y Nacho Fresneda solo a ratos.

Para ir concluyendo;

Reina Roja es un producto que funciona a medias, contentará a todo el mundo, pero pasados unos días nadie la recordará. Es entretenida, sus ecos del “Hannibal” de Bryan Fuller son curiosos, los protagonistas hacen un buen trabajo y en síntesis se deja ver.

Y en cuanto a los fans de los libros… bueno…

Nuestro deseo se hizo realidad.

A veces esas cosas pasan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
12 de febrero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No salgo de mi asombro al leer voces que afirman sin ningún pudor que ésta cinta tiene reminiscencias del “Children of Men” de Alfonso Cuarón. Hemos llegado a un punto en el que no sabemos —o no queremos—diferenciar una buena película de una película mediocre en todos los aspectos. ¡Ojo! Mala no, mediocre, porque es cierto que “The End We Start From” tiene pequeños aciertos que la hacen destacar un poco por encima de la media de películas de catástrofes y futuros apocalípticos —o futuros próximos, en este caso— a que nos tienen acostumbrados.

Es curioso, porque si la guionista y directora de esta cinta se hubiesen centrado en desarrollar y potenciar la sencilla trama de la misma—que no es otra que una historia de supervivencia de manual provocada por una inundación— sin intentar transmitir una vacía poética relacionada con lo femenino, la maternidad y un mensaje medioambiental que se queda a medio gas, hubiese destacado por encima de la media. Y aquí es donde entra uno de los pequeños aciertos que parchean esta deficiencia en la narrativa y las ideas fallidas que se intentan desarrollar en el filme. Hablamos de la interpretación de Jodie Comer.

Jodie Comer es una buena excusa— la única de hecho—para ver esta película. Como es habitual en ella, se adueña de cualquier escena en la que sale y la engrandece. Muy atrás queda ya su personaje de Villanelle en “Killing Eve”, la Jodie Comer de ahora es una artista de los pies a la cabeza, camaleónica y una fuerte candidata a coger el testigo de actrices de la talla de Meryl Streep o Katharine Hepburn.

El otro gran acierto es la duración de la película. Este aspecto no es baladí en una época donde el espectador tiene que someterse a torturas cinematográficas de dos horas para arriba. Tiene mérito que en 102 minutos “The End We Start From” sea capaz de contar su historia íntegramente a pesar de sus altibajos de ritmo.
En resumen: Una película floja, con una interpretación más que solvente de su protagonista, un elenco de secundarios desaprovechados y una trama sencilla que debida a la falta de pericia de su directora y guionista acaba haciendo aguas.
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de febrero de 2024
23 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix, en su línea de convertir en detritus todo lo que toca, nos trae un innecesario remake de la película del año 2008 de mismo título, dirigida por Lone Scherfig y basada en la novela homónima de David Nicholls.
Digo innecesario, porque nadie pidió la revisión de la adaptación cinematográfica original—que en 108 minutos se las ingenió para narrar con solvencia las desventuras de la pareja protagonista a lo largo del tiempo— y porque esta revisión, pasada por el filtro de la agenda de inclusividad imperante, no aporta nada nuevo al resultado final salvo un nuevo elenco de actores—por llamarlos de alguna forma— y un puñado de escenas bochornosas que arruinan el visionado del producto.

Haciendo el ejercicio mental de olvidar que existe una obra precedente de mayor calidad, la serie no se sostiene por ningún lado. Al tratarse de un drama románico, lo mínimo que se espera es que la pareja protagonista tenga algo de química, pero en esta serie pedir eso es pura fantasía. Se nota demasiado que Ambika Mod —en el rol de Emma— y Leo Woodall —en el rol de Dexter—son dos actores primerizos con la expresividad de dos cebollas e incapaces de transmitir una emoción verdadera. No parecen amigos, no parecen una pareja, se parecen a dos actores de tercera fila intentando haciendo una burda imitación de las orgánicas actuaciones de Anne Hathaway y Jim Sturges.

Hay voces que han llegado a afirmar que se encuentra al mismo nivel de “Normal People” de Lenny Abrahamson. La comparación está totalmente fuera de lugar. Si bien existen ciertos paralelismos en las tramas, la serie de Abrahamson goza de una narrativa y una visceralidad que ya le gustaría tener a la serie One Day.
Netflix ha devenido en una destructora de la nostalgia y una maquinaria al servicio de la agenda, poco la importa ya la calidad de sus productos y la inteligencia de sus consumidores. No contenta con haber raptado y castrado el talento de cineastas como David Fincher o convertir sus primeros productos en panfletos políticos vacuos como la última temporada de Stranger Things, ahora se dedica a profanar obras cinematográficas que estaban bien como estaban.

Hoy ha sido profanada One Day.

¿Quién será la siguiente víctima de Netflix?
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir una cosa primero y es que me encanta la serie, me parece de lo mejor que ha parido la HBO en los últimos años y tiene mucho mérito porque no es nada fácil abordar un tema tan delicado como es la soledad. Porque de eso va “Hello Ladies”, es un tratado sobre la soledad.

Entiendo el por qué de la repulsión en primera instancia de la serie y es que en los primeros capítulos se nos presenta a un individuo que no cae bien y merece todas y cada una de las calamidades que van recayendo sobre su persona. Si el personaje principal caía mal era obvio que la serie no iba a durar mucho pero es a partir del séptimo capítulo cuando se empieza a empatizar con él.

Stuart empieza a caer bien porque en el se ven reflejados los sentimientos de soledad y tristeza que nos han acosado a todos al menos una vez en nuestras vidas, tiene un talento inmenso en su trabajo como programador informático pero a la vez una gran falta de inteligencia social que le hace parecer un paria, es el ejemplo claro de un fóbico social y amoroso. Intenta siempre salir a flote y siempre le sale mal.

Los personajes secundarios eran el pilar maestro de la serie, por un lado estaba Wade, el mejor amigo de Stuart, que estaba superando el fracaso de su matrimonio. Por otro Kives, un sujeto con un carisma inmenso que utilizaba su discapacidad no como un escudo sino como un arma para entablar relaciones sociales y amorosas. Y por último Jessica, la inquilina de Stuart que siempre de forma infructuosa aspiraba a ser una actriz.

La serie se cerró con una de los finales más bonitos jamás visto en la pequeña pantalla, no era un final cerrado pero tampoco abierto, no era un final romántico pero tampoco trágico, no era un final feliz pero tampoco era un final triste.

Ésta continuación para cerrar todas las tramas es más que decente, en el se ve una evolución en Stuart a mejor persona, deja de ser odioso para ser entrañable.

Muy buen final para una pequeña joya que ha tenido un plazo de vida muy corto. Como se dijo una vez en Blade Runner : “La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo”

Hasta siempre “Hello Ladies”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
BARKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow