Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · bs as
Críticas de Fly
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
15 de noviembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay dudas que Squid Game es un producto de alto presupuesto que logró colarse inmediatamente en el hype colectivo de Netflix, plataforma de alto alcance mundial, generando críticas que dividen las aguas, mucha polémica y un inesperado nivel de espectadores en pocas semanas.
Es una serie polémica por su alto contenido gore, sangre y violencia desmedida (apto para muy pocos) en un thriller psicológico que te mantiene enganchado como adicción al café durante una gran parte de su visionado, con ansias de entender el destino que les depara a sus protagonistas y sus reacciones frente al "mal" en que están sumergidos.
A modo de sinópsis, Squid Game no deja de ser un refrito de Battle Royale o Los Juegos del Hambre (Hunger Games), donde los protagonistas se ven enfrentados a participar en un juego perverso donde los triunfadores se llevarán millones de dólares a su casa y los perdedores pagarán su derrota ejecutados a muerte.

Así de impactante suena, pero destilando el producto nos debemos sumergir en entender qué nos queda a cambio de invertir más de 8 horas de visionado en una mini serie de 9 capítulos que pretende llevarse nuestra atención y nuestro tiempo.

1) Calidad de producción:
Cada detalle visual está cautelosamente cuidado y pocos elementos quedan librados al azar. Hay una buena fotografía, un buen diseño de indumentaria y una elegante estética del universo que conforma la isla donde juegan nuestros desventurados personajes. Los juegos en sí tienen un diseño llamativo y casi único.
La banda sonora está bien empleada y logra hipnotizar lo suficiente para mantener la tensión en los momentos adecuados.
En lo personal, puse todas mis fichas en la serie cuando estos elementos se hicieron presentes, y son, sin duda, el gancho principal de Squid Game.

2) Actuaciones:
Nada que reprochar. Actuaciones muy destacables, sobre todo del protagonista principal (que hace lo imposible por hacerte creer lo que estás viendo, aunque el guión no ayude del todo) y del "Jugador Nº1", el más veterano de los participantes.

3) El guión:
Acá es donde el terreno se vuelve pantanoso y al final del partido nos quedamos reflexionando si lo que vimos valió la pena o si era mejor ver Master Chef.
Se podrá catalogar a Squid Game como mero entretenimiento, o como una crítica al salvaje capitalismo de Corea del Sur, o quizás como un producto que empieza siendo una cosa y va improvisando sobre la marcha acorde a la especulación de sus productores.
Squid Game comienza siendo un sádico juego donde sus participantes son llevados a la ejecución inexplicable, prácticamente engañados por condiciones que firmaron (que no figuran en ninguna letra chica) pero cuyos sobrevivientes son perdonados por las cláusulas de este mismo reglamento inconsistente a lo largo de los 9 capítulos.
Esta inconsistencia es la primera de una falta de coherencia general en toda la serie, que busca forsadamente que reflexionemos sobre las miserias del ser humano bajo condiciones extremas, del mal que despierta el dinero en las personas, de los falsos valores que pregona la democracia, de las desigualdades sociales, de la perversidad de los millonarios, etc.

Para evitar spoilers, continúo en esa sección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
A favor:
- En un momento de la peli suena "Hey You" de Pink Floyd, casi en su totalidad. Fuera de contexto completamente, pero en un buen momento para olvidar lo mala que es esta película.

En contra: (ver spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de junio de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Mistify" es un documental que reúne una gran cantidad de entrevistas donde se menciona una parte de la vida de Michael Hutchence.

La mayor parte de estas entrevistas son grabaciones sin video, por lo cual nos perderemos de conocer las caras asociadas a estas grabaciones, conformándonos con algunos recortes de videos donde hacen aparición los entrevistados o distintas imágenes aleatorias de caracter onírico.

Si bien el documental parece dar la intención de vislumbrar detalles personales sobre la vida del cantante y su relación con la popular banda INXS, muchos de los vínculos de Michael son tratados superficialmente, sobre todo con sus padres y familiares cercanos. Al principio del documental mencionan reiterados conflictos durante la infancia del cantante, pero muchos de esos conflictos no son explicitados y nos conforma con la idea de que todo fue "muy difícil" para él.
Por otro lado, se habla de algunos conflictos con los demás miembros de la banda hacia el final de su carrera, pero no hay una sola palabra de sus compañeros haciendo mención del tema. Todo tema relacionado con INXS es interpretado a través de la voz de su manager, Martha Troup, quien lidera una gran parte de los diálogos a lo largo del documental.

Más notoriamente, es un documental sobre el amor: cada una de las ex parejas de Michael hacen presencia a través de audios hablando sobre su personalidad, sus estados de ánimo y distintas vivencias. Su relación con Kylie Minogue se destaca por fragmentos de videos personales filmados por el mismo Hutchence a lo largo de diferentes viajes románticos dentro de Europa.
Cada una de las parejas dará su veredicto sobre quien fue y cómo evolucionó su vida, dando poco lugar a las opiniones de amigos y familiares. Será Bono el principal referente musical que dirá con escuetas palabras su visión de la amistad sobre el cantante y su relación con el arte.

Con gusto a poco, la biografía cubre momentos imprescindibles en la vida de Michael Hutchence, tales como su accidente con el taxista que lo llevó a afrontar difíciles problemas de salud, su depresión final y problemas conyugales con su última pareja.
Nada de eso satisface ya que el metraje pierde de vista aspectos relacionados con lo artístico, su vinculación con miembros de la banda y anécdotas por fuera del amor. Y el hecho de la falta de entrevistas cara a cara, donde todo parece estar elaborado a la distancia, resta mérito emocional anécdota tras anécdota.

Suficiente para conocer quién fue el artista pero no lo suficiente sobre su obra y su persona.
Fly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de enero de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
USS Callister es, sin duda alguna, uno de los capítulos más graciosos y divertidos de la serie, sin perder la oscuridad psicológica de sus personajes como trasfondo.
Un capítulo retorcido con buenas actuaciones, buenos diálogos, buenas situaciones y por sobre todo una estética de lujo.

Sin embargo, el guión cuenta con algunos mini plagios que mencionaré en los spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de enero de 2018
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los pocos minutos de ver este capítulo, uno que ya se ha visto todos los cassettes del videoclub, te encuentras con un conjunto de ideas que ya se han desarrollado durante los 70's y los 80's. Y que además, han sido super populares.

Metalhead no deja de ser un refrito de Alien (la sensación de que nadie quedará vivo en pantalla), Predator (un asesino con visión térmica y otras tecnologías) y Terminator (un robot muy difícil de matar que viene de un futuro donde todos los humanos están siendo asesinados por otros robots).

Pero la gran diferencia es que esto viene en blanco y negro.
Y con un final de lo más insípido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Fly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow