Haz click aquí para copiar la URL
España España · Donostia
Críticas de casaverde
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
4 de mayo de 2007
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ganadora de la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, junto con la película iraní "Half Moon". Que el galardón fuera para estas dos películas sorprendió realmente a los seguidores del festival. Sin embargo, esta película, por lo menos, nos ofrece algo, dejando a un lado las magnificas interpretaciones

¿Qué es ese algo? Nos muestra una relación madre hijo realmente curiosa, donde se cruzan sentimientos como el amor, la posesión, el odio controlado, todo con un toque de pasión irracional, de una madre hacia su hijo. Parece que más que querer a su hijo está enamorada de él.

La madre no quiere darse cuenta de que su hijo ya no necesita de los cuidados de un bebe, sino que es un chico que se encuentra en la frontera con la pubertad y necesita de un apoyo paterno para evitar la persecución de su madre, que le cuesta demasiado encontrar.

En fin, película interesante. Pero poco recomendable para aquellos que simplemente busquen el puro entretenimiento en una sala de cine, dado que la película puede resultar lenta.
casaverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Kevin Spencer (Serie de TV)
SerieAnimación
Canadá1999
5,6
2.750
Animación
7
28 de marzo de 2007
31 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconozco hasta que punto los creadores de la serie buscan hacer una crítica social retratando lo más deprimido de Canadá. Sin embargo, si lo que quieren es hacer pasar un buen rato al espectador creo que han dado con una formula muy efectiva. Hasta Chaplin, salvando las distancias, presentaba a personajes de lo más desamparados y alejados del modelo social imperante, para hacer reír. (seria idiota olvidar toda la crítica social que conllevaban esos personajes)

La serie se ha ido enriqueciendo con el paso de las temporadas, antes Kevin (fumeta, alcohólico, drogata y sociopata) y su pato imaginario llevaban casi todo el peso de la serie, con el tiempo éste se reparte con los padres y otros personajes que nunca te dejan indiferente. Las tramas son bastante divertidas, en ocasiones absurdas, pero por lo general entretenidas. Los golpes de humor se repiten bastante al principio y pueden resultar cansinos, pero como ya he comentado la serie evoluciona a mejor.

En mi opinión, estamos ante una serie genial, pero siempre desde el punto de vista de un amante de la animación cómica para adultos. Para nada recomendaría esta serie a alguien que no le guste South Park o Harvey Birdman, por poner dos ejemplos
casaverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2007
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción brasileña galardonada con el premio Horizontes Latinos del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Me imagino, que todos los amantes del cine comprometido tienen siempre como referente la ya mítica película brasileña "Ciudad de dios". Pues la creatividad carioca no se queda ahí y queda bien claro con la cinta que os presento a continuación.

El filme nos invita a indagar un poco más en la vida de los atenazados jóvenes brasileños, conociendo la historia de Heracles, interpretado de manera creíble por S. Santiago. Éste, harto de años de la mala vida, tras salir del reformatorio se decide a seguir los pasos de su hermano mayor que trabaja de repartidor en una empresa de mensajería en la gigantesca ciudad de Sao Paolo.

La película narra las 12 entregas que tiene que hacer en su primer día de trabajo, cada una nos muestra una cara diferente de la metrópoli, a la vez que nos da a conocer la personalidad del joven, así como sus preocupaciones y la inquietud que le genera el hecho de repartir las cartas a una variopinta representación de la ciudad carioca, que sin este trabajo seguramente jamás hubiera conocido.

En fin, una película muy recomendable, con una trama sólida y rodada fenomenalmente por Ricardo Elías, joven realizador que nos presenta con ésta su segunda película.
casaverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de marzo de 2007
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estas líneas quiero hablar de cine y no de una película cualquiera, sino que lo voy a hacer de la que es para mí una de las mejores de la década, la mejor de uno de los mejores, estoy hablando de “Cartas desde Iwo Jima”. No me gusta hablar de obras maestras, pero sí de maestros del cine y Clint Eastwood con esta cinta lo confirma de una forma fragrante.

En primer lugar, quiero destacar la originalidad del proyecto. Como sabréis la mayoría, “cartas” es la visión japonesa de la batalla más decisiva para el desenlace final de la II GM en el frente del pacífico. Mientras que “Banderas de nuestros padres” nos presenta lo que supuso esa misma confrontación para el bando americano, destapando uno de los primeros casos de mediatización bélica.

Eastwood saca mucho más jugo a la versión japonesa del conflicto. Zambullendo al espectador desde el primer momento en una experiencia única, un grupo de militares nipones esperando un fin inevitable. Refleja a la perfección la tradicional jerarquización y el profundo sentido del deber de la cultura japonesa, que fomenta el sentido grupal frente al individual.

En este contexto cultural, aparece un general con técnicas aprendidas en EEUU, que es capaz de mezclar lo mejor de la cultura japonesa con lo mejor de la anglosajona. A esta conjunción, estudiada por W. Ouchi, se le denomina teoría Z y será la que a la postre hará de Japón la potencia económica que conocemos hoy.

Por otro lado, nos encontramos la historia de un joven representando el individualismo, que lucha por su supervivencia motivado por el deseo de reencontrarse con su amada.

En fin, sin duda la mejor película del año. Cruda donde tiene que serlo, a la par que sensible y profunda cuando el guión lo reclama. Sin olvidar que exprime al máximo cada interpretación, fenomenal Ken Watanabe en el papel del general Kuribayashi (El último samurai, nominación oscar 2004).

El detalle: banda sonora compuesta por el propio Eastwood.
casaverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de marzo de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de agradecer que aunque sea sólo durante dos horas y en una sala de cine se haga referencia de alguna forma a la dantesca situación que han vivido y siguen viviendo territorios africanos como Uganda o Sierra Leona ("Blood Diamond"). Sin embargo, es una pena que la película no demuestre de una manera más directa el exterminio al que se vio sometida Uganda durante la dictadura de Idi Amin, el que dicho sea de paso murió en 2003 bajo el asilo político de Arabia Saudi a los 79 años.

El elemento al que se agarra K. Macdonal para poder pasar de puntillas sobre el sangriento dominio de Amin, es el hecho de que nos presenta la historia desde el punto de vista de un médico escocés, quien recién terminada la carrera llega a Uganda con el deseo de servir al maltratado pueblo centro africano. El joven médico perfectamente encarnado por J. McAvoy no puede o no quiere ver las brutalidades de Amin, por las circunstancias en las que se verá envuelto. El director sí que intenta mostrar el papel que tuvo Inglaterra en la toma de poder de Idi Amin con una importante presencia del embajador inglés.

Si hablamos de "El último rey de Escocia" es inevitable hacerlo del oscarizado Forest Whitaker, quien consiguió el perseguido galardón con esta interpretación de Idi Amin. Si tuviéramos en consideración sólo la versión doblada al castellano, la verdad es que el Oscar no sería del todo merecido, aunque sí que transmite fuerza y poder, se echa de menos la forma de vocalizar africana. Pero aún así, confiemos los hispano hablantes en que la interpretación original sea merecedora del premio.
casaverde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow