Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Riesgo Doceñal
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Críticas 147
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
13 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paolo Sorrentino es uno de los grandes cineastas de nuestro tiempo, ganador de múltiples premios y elogios, sus películas mezclan una cuidada y bella puesta en escena con temas profundos y existenciales. Paolo Sorrentino ha decidido adaptar su estilo cinematográfico en una miniserie para Sky, Canal+ y HBO; una de las grandes series del panorama reciente. "The Young Pope" es una película más de Sorrentino, con su maestría técnica y temática, un cast increíble y multicultural (Jude Law, Diane Keaton, James Cromwell, Silvio Orlando, Javier Cámara, Cecile de France...)y una visión única de Roma y de la institución religiosa por excelencia: El Vaticano.

Lenny Belardo (Jude Law) es el primer cardenal italoamericano en ser nombrado Santo Padre además de ser el más joven. Bajo el nombre de Pío XIII, Lenny empieza un mandato donde se acerca al oscurantismo y a radicalizar la Iglesia; ante esta situación, el jefe de estado Angelo Voiello (Silvio Orlando) intenta echar a Pío de la Iglesia usando cualquier medio en su poder. Por otro lado, la hermana Mary (Diane Keaton), una monja que cuidó de Lenny durante su juventud, está convencida que el joven Papa es un santo y hace milagros.

Bajo el pretexto de un drama religioso, Sorrentino nos habla de la búsqueda de una figura paterna, la perdida, el dolor y la soledad del hombre poderoso; todo ello acompañado de la belleza que transmite la fotografía de Luca Bigazzi. Jude Law está genial interpretando a un hombre roto y triste que llena su vacío con el poder y su peculiar visión de Dios Diane Keaton está bastante bien en su papel, Javier Cámara sorprende positivamente con un gran papel, destacan también los personajes de Cecile de France y de Ludivine Sagnier; pero el mejor de la serie es un Silvio Orlando en estado de gracia interpretando al corrupto cardenal Voiello. Sorrentino logra crear una historia profunda y compleja y hacerla entretenida y llena de erotismo y comedia. Cierto es que a partir del séptimo episodio el arco argumental de Lenny cambia bruscamente y por tanto el de todos los personajes (Además hay un subtrama con Javier Cámara que sobra). Seguimos encontrando escenas que emocionan y ponen los pelos de punta cargados de simbolismo.

En resumén, Sorrentino ha convertido una de sus aclamadas películas en una miniserie triunfal aunque irregular, que no tiene nada que envidiar a sus grandes obras (Aunque nada supera a "La grande belleza").
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine bélico nos lleva acompañando desde los inicios del cine; grandes directores han aportado su cruda visión de la guerra: Steven Spielberg, David Lean, Francis Ford Coppola, Roberto Rosellini, Akira Kurosawa o Stanley Kubrick. El conflicto bélico más visto en la gran pantalla ha sido la Segunda Guerra Mundial; sin embargo algunos directores se han atrevido con la más cruenta y salvaje de las guerras, la Primera Guerra Mundial, como es el caso de Stanley Kubrick con la magistral "Paths of Glory" (Protagonizada por el reciente fallecido Kirk Douglas) o está "1917" dirigida por Sam Mendes. A diferencia de la inmensa mayoría del cine bélico, Mendes ha decidido rodar su pesadilla bélica usando la técnica del plano secuencia casi en su totalidad (Usando trucos como el fundido a negro y un gran trabajo de montaje), lo que crea una película asfixiante e inmersiva pero vacía y plana.

En plena Primera Guerra Mundial, dos soldados británicos (George McKay y Dean-Charles Chapman) han de atravasar la trinchera enemiga para entregar un mensaje que salvará la vida a cientos de hombres.

La dirección de Mendes es magistral, un sobresaliente trabajo inmersivo y asfixiante que te mete de lleno en lo crudo de la guerra y no te da ni un respiro. La fotografía de Roger Deakins está a otro nivel, rozando la perfección y la belleza más pura. McKay y Chapman cumplen con su papel y los grandes nombres del cast (Benedict Cumberbatch, Mark Strong, Colin Firth y Andrew Scott) apenas tiene dos minutos en pantalla. La maestría técnica de Mendes y su equipo provoca que la historia sea plana y vacía, ya que apenas hay conflicto (Ir del punto A al B) ni desarrollo de personajes, provocando que apenas empatizes con ellos; siendo esto provocado por el uso del plano secuencia.

En resumén, una gran obra en lo técnico pero vacía y plana en lo narrativo. Un paso adelante y otro atrás en el cine bélico. Me sigo quedando con "Paths of Glory".
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de febrero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más A24 ha apostado por un proyecto fuera de serie que ha terminado siendo una de las grandes películas del año, está vez son los hermanos Ben y Joshua Safdie los que firman esta nueva joya de la distribuidora indie; tras "Good Time", los Safdie presentan su proyecto más ambicioso protagonizado por un soberbio Adam Sandler que abandona la comedia chusquera por un asfixiante thriller.

Howard Ratner (Adam Sandler) es el dueño de una joyería en Nueva York, el dineral que genera lo pierde rápidamente apostando, por eso Howard está hasta arriba de deudas. Para librarse de esa situación Howard pretende vender un rato ópalo a una estrella del baloncesto (Kevin Garnett).

Los Safdie son unos diamantes en bruto, ya que presentan una maestría para la dirección sorprendente; estos consiguen crear una cinta asfixiante donde la tensión es tal que casi se puede tocar, los Safdie logran crear tal tensión que los minutos parecen horas. El guión de la cinta es un locura que nos hunde de lleno en el mundo de excesos y vicios de un ludópata magistralmente interpretado por Adam Sandler y sus desesperados intentos de ganar dinero. La película nos lleva desde la Nueva York más lujosa hasta sus bajos fondos. En lo técnico la película también brilla con alguna secuencia genial.

En resumén, los Safdie y Adam Sandler crean un diamente en bruto de valor incalculable.
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi cuarta incursión en la filmografía del aclamado Jeff Nichols, me dedico a hablar de su último largometraje hasta la fecha; como ya es propio en su obra, está película presenta sus tan característicos temas y su bella visión del sur estadounidense, pero está vez los mezcla con una historia de ciencia ficción. Así nace "Midnight Special".

Roy (Michael Shannon), descubre que su hijo Alton (Jaeden Martell) tiene misteriosos poderes y, junto a su amigo Lucas (Joel Edgerton), intenta esconder al muchacho que es perseguido por el FBI y el líder de una secta (Sam Shepard). Durante el camino la fracturada relación padre-hijo entre Roy y Alton se irá recomponiendo.

Como toda buena película de Jeff Nichols, la fotografía de los bellos paisajes de la particular visión del sur estadounidense es sublime, la dirección de Nichols sigue siendo muy buena y la puesta en escena está bastante bien. Eso sí, el guión (También firmado por Nichols) hace aguas por todos lados, siendo un completo caos, y resultando extremadamente aburrido. Michael Shannon no brilla como si lo hizo en "Take Shelter", los que si brillan son Jaeden Martell y un Adam Driver que seguía con su meteórico ascenso como uno de los mejores actores del momento.

En resumén, mi último viaje en la filmografía de Jeff Nichols ha sido el peor de todos, solo espero que el siguiente viaje mejore y que en su próximo proyecto vuelva a la estela de "Take Shelter" o "Mud".
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya es una realidad, la revolucionaria saga de acción creada por Chad Stahelski, David Leitch y el guionista Derek Kolstad es un fenómeno de masas, todos adoran a John Wick. Como toda buena saga, se la va a explotar hasta exprimirla todo el jugo, pero por suerte, esta tercera entrega sigue el camino de la segunda parte, aunque ya no es tan revolucionaria como la primera parte.

Tras el asesinato de Santino en las instalaciones de "El Continental", John Wick (Keanu Reeves) ha sido excomulgado y se ha convertido en fugitivo. Con una recompensa de 14 millones por su cabeza, John será el blanco de todos los asesinos, pero es John Wick, puede con todos.

Esta tercera entrega es la exacerbación de la exacerbación: Es aún más impresionante que la ya de por sí impresionante segunda parte (La escena de la biblioteca, la batalla final, el enfrentamiento en Marruecos...) pero tiene una historia aún más simple que sus predecesoras (Todos contra John); eso sí el universo se sigue expandiendo presentando nuevos asesinos, como Sofía (Halle Berry) o Zero (Mark Dacascos), más información sobre la Alta Mesa y sobre el pasado de John. John es aún más maquina de matar y ahora apenas habla (No se si dirá más de veinte frases en toda la película), pero por alguna razón sigue siendo muy carismático. La puesta en escena y las coreografiadas escenas de acción son las más espectaculares de la saga. Eso sí, cuánto más avanza la saga más tufillo a serie B encuentro.

En resumén, tenemos John para rato, al menos hasta que su esencia se agote y no quede nada del revolucionario proyecto original de Stahelski, Leitch y Kolstad.
Riesgo Doceñal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow