Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de el hombre del coco
Críticas 646
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
12 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré diciendo las cosas, para mi, malas de la película. No le tengo mucho cariño a las escenas musicales de los Marx (aunque por suerte no son muchas y son de sus mejores escenas musicales). Pero es excusable porque hay que poner esto en su lugar: la forma de hacer cine en aquella época no era nada parecida a la actual como tampoco el ritmo de narrar historias. Pero lo peor, lo peor, lo peor de la cinta, que como en tantas y tantas películas la magia de ver la película por primera vez se marchita con su primer visionado. Pero sigo riéndome igual con los chistes que ya me sé de memoria. Y me los sé porque es casi imposible no acordarse de algunos de los mejores chistes de la historia del cine. El espejo, la labia de Groucho, Harpo y Chico y otra vez la labia de Groucho.

De diez. Con sus contras, para mi sigue siendo la mejor comedia de la historia. Además que no deja de ser un alegato contra lo absurdo de las guerras y una oda al humor surrealista (genial el final de la cinta donde Chico aparece en cada escena con una indumentaria diferente) donde caballos, ejércitos de animales o los juegos de palabras más absurdos ("tanques" -thanks en inglés-, "de nada") tienen cabida. Ah, eso y la labia de Groucho.
Y me niego a citar a Groucho, primero porque nadie lo hace mejor que él. Y segundo, porque aquel que no haya visto la película merece llegar lo más "virgen" a su primer visionado.

Por cierto, la historia de la película pertenece a aquella época donde los Marx empezaron a trabajar más las historias de sus películas. Y además el gran Leo McCarey ("Un marido en apuros" o "Tu y yo") está también detrás de la cinta.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de enero de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hackman y Hooper, dos actores que son auténticos iconos del cine, se convierten en dos de los personajes principales de la cinta. Y cargan buena parte del peso de la película, pero Anspaugh demuestra tener una buena mano contando historias y sabiendo que quiere contar. ¿Y qué quiere contar? La película habla del esfuero colectivo y del trabajo en equipo. Focaliza estos aspectos del deporte y eso ayuda a valorar el sacrificio del equipo y nos enseña la progesión del mismo. Nos enseña como al gente acaba creyendo en un proyecto común que casi casi es el proyecto del "partido a partido" de Simeone.

Pero a título personal hay algo más en película. En esos años Jerry Goldsmith enlazó varios de sus obras más importantes (lo que es lo mismo que decir varias de las bandas sonoras más importantes de la historia del cine). Y si bien desde aqui se ha presentado su trabajo por algún otro usuario como un trabajo poco inspirado: Hoosiers pasa por ser una obra culmen y capital en su trayectoria. Su música ayuda a meterse en la piel de los jugadores y a sufrir y vivir con ellos sus experiencias. Y eso, ayuda mejorar de una forma exponencial la calidad de la película. No en vano, Anspaugh volvió a contar con Goldsmith para Rudy y Goldsmith volvió a hacerlo, volvió a crear magia.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevamos ya muchas críticas de esta película como para aportar algo nuevo. Seré breve. El principio de la cinta es brutal. Una auténtica y genuina lección de cine. Pero pasada la primera media hora, tiene algo para mi que es un pecado enorme y no sé si es culpa o no de la novela original...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de enero de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré lo más breve que pueda porque la película no merece dedicarle demasiado tiempo.
Le doy un dos por el mismo motivo que al Batman de Tim Burton le doy un 9, porque el 10 se debe de reservar para obras muy mayores. Pues lo mismo pero a la inversa.
Decepcionante, aburrida, falta de emoción y lo dice alguien que no le hace asco al cine de acción o de superhéroes. Yo, que he disfrutado y disfruto de películas como los Batman de Burton y Nolan (hasta el primero de Schumacher incluso), el Superman de Donner o los X-Men de Singer o los Spiderman de Raimi, no conecto con unos personajes aburridos y una acción al servicio de no sabe bien bien qué. Técnicamente irreprochable, pero no surte el efecto de otras películas de acción que pueden pasar por un puro divertimento sin pretensiones de ser algo más que eso, o que no necesitan atar mil y un cabos para que toda la historia funcione (y por eso no funciona). Me gusta La Roca o incluso Con Air, son placeres confesables. Son diversión sin más pretensión que eso. Pero aquí todo se quiere enmascarar con algo más que eso. Los Vengadores es la culminación de otras películas de superhéroes en donde solo la primera de Ironman ha brillado con luz propia, el resto del universo Marvel desprende un preocupante olor.
Sólo pondré un ejemplo más, La Jungla de Cristal es sensacional. La Jungla 2 es cine con mayúsculas (de acción, pero cine con mayúsculas). Y La Jungla 3, la venganza es pura diversión. Lo que ha venido luego, es alargar mucho, incluso demasiado un personaje que no debería de tener un vida cinematográfica tan larga. Pues bien, el universo Marvel/Disney lleva ya demasiado recorrido y todo interconectado entre sí. La ídea es buena, pero acaba siendo una broma demasiado larga (para sacarnos el dinero, cosa que consiguen viendo los resultados).
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de enero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cuatro western más importantes rodados en suelo español han sido dirigidos por Sergio Leone (muy "europeos") y el otro es uno mucho más americano y lo dirigió Anthony Mann. Porque sí, hay que situar a la película de Mann como otro western en su filmografía.
El hombre que hacía hablar a los paisajes rueda esta película y la plantea del principio al final como un western. Y este primera licencia le aporta un algo excepcional a la película y a la vez explica uno de los motivos por los cuales hay gente, sobretodo aquí, que no entiende bien la película. Buena parte de sus anacronismos históricos vienen de un planteamiento que bebe de un cine americano muy concreto, donde buenos y malos luchan entre sí (lo que lleva a hacer más malos si cabe a los malos, como pasaba con los indios en el cine americano), donde el honor, el amor y la épica dan pie historias de una grandeza moral enorme Y si en el western americano todo cabe bajo la bandera americana, aquí, por puro lenguaje cinematográfico y por necesidades políticas (la película se rueda en la España de Franco), se crea una imagen de España que entonces no existía. Ahora, la pregunta es, ¿eso le resta valor a la película? En absoluto. Por supuesto que no es ni será un libro de historia (no lo pretende tampoco), sino cine en estado puro.

Añadiré un par de apuntes. ¿Qué consideración le daría Scorscese a la película? Seguro que muchos verán El Cid como algo casposo (tiene la culpa que nos vemos mal a nosotros mismos y la triste calidad de copia que existía en dvd cortesía de José Frade), pero recomiendo recuperar El Cid en blu ray y disfrutar de un espectáculo visual enorme. Muy de la época (unos pocos años más tarde este mismo film habría resultado casi seguro un anacronismo cinematográfico y un fracaso... sin restarle calidad a la película, pero siendo una rara avis difícil de valorar, habría sido como... como "La caída del Imperio Romano"). Un film vibrante. Y una película a la que directores tan importantes como Scorscese ven con una gran admiración. Y si todos admiramos (o deberíamos) respetar a alguien como Scorscese, recomiendo hacer lo propio con Anthony Mann, uno de los GRANDES (con mayúsculas).

Y lo último, es imposible no rendirse ante la grandísima partitura de Miklós Rózsa. Uno de los mejores músicos del siglo XX que compuso una de sus mejores bandas sonoras. Como hizo en Quo Vadis, se documento acerca de la música de la época para hacer su trabajo en la película. Y así, de esta manera, el compositor húngaro hizo la más música más española que jamás se ha compuesto para una película.


Vale, he mentido, no era lo último. Heston en los últimos años de su vida ha sido todo un personaje, pero no hay que borrar por ello su enorme contribución al cine. Puede que no fuera el mejor actor del mundo, pero hay papeles que han estado hechos a su medida, como el de El Cid Campeador.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow