Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de el hombre del coco
Críticas 646
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
19 de enero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película biográfica, no lo pretende. Y no pretende ser una lección de cine, pero es mucho más que eso. Los años ochenta son años un poco olvidados a la hora de reivindicar el cine que se hizo. El cine más recordado de los ochenta son cintas comerciales pero con cierto aire de inocencia o en su defecto un halo de algo especial, pero por norma general el cine más de autor de los ochenta tiende a olvidarse. Pues bien, Amadeus es un ejemplo del buen cine que se hizo en los ochenta (y hay muchos ejemplos más). En el cine más actual no me viene a la cabeza una película que se le pueda comparar. Tom Hulce y Murray Abraham tienen unos papeles y unas interpretaciones que hacen que sean Mozart y Salieri de por vida, hasta el punto que no me puedo imaginar a nadie más en dichos papeles, Y la cinta es más que especial. Es cine en estado puro. No me molesto en describir de una forma más pormenorizada la película porque es perderse en una infinidad de detalles. El mejor homenaje que se le puede hacer es visionar otra vez la maravillosa cinta de Forman.

Solo añado una cosa: han pasado, creo, ya 30 años de la película y técnicamente es una película más que modernísima; muchas películas actuales querrían tener la factura que tiene Amadeus; no solo ha sabido envejecer bien, a mejorado visionado tras visionado y año tras año, sin parecer que son ya 30 los años que han pasado desde su estreno (o 31).
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
18 de enero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo la nota que tiene la película. Creo que mi uno debería ser generalizado. Y si bien veo que tiene un 9 y un diez por parte de algún usuario, asumo que se trata de algún tipo de broma.

El primer Batman de Schumacher es todavía una película disfrutable que de lo más que peca es de romper con la estela marcada por Burton. Ahora todo es colorido, todo parece una broma (pizzas, patines sobre hielo, edad del hielo que mata a los dinosaurios o tarjetas de crédito imposibles inclusive) firmado por el luego ganador de un Oscar Akiva Goldsman (Goldsman también firma el guión de Batman Forever, pero desde esta película para mi es "el peor guionista de Hollywood" aunque luego haya buscado hacer un cine más prestigioso). Donde antes Schumacher llegó a encontrar un equilibrio, ahora todo cae hacia el ridículo, Porque eso es lo que define a la cinta: ridículo. Desde los créditos iniciales, desde los planos de los culos y pezones de batman, robin y batgirl (aquí solo culo), desde los esbirros de Mr Freezer, desde Mr Freezer, desde Hiedra Venenosa, desde Bane, desde el anterior jefe de Hiedra Venenosa, desde los malos malotes que han contratado al malvado jefe de Hiedra Venenosa, desde el propio batman (y su traje, olvidando la elegancia del negro traje de Michael Keaton), desde su alter ego (Clooney ha pedido perdón a sus fans por dicho papel), desde Robin, desde Alfred (lamentable el final con la "solución" que casualmente tiene a mano Mr Freezer), desde Batgirl, desde el comisario Gordon (inútil comisario Gordon), desde Elle McPherson (sí, amigos sí, sale en la película), desde el surf por las nubes, desde los agujeros que dejan las motos en las puertas con la forma del logo de Robin, desde el primer momento de la película todo es un despropósito. Añado, si se compara Batman Forever y Batman y Robin, Goldsman hace un ejercicio muy curioso: repite el mismo esquema y guión (pero cambia a los protagonistas y, sobretodo, ridiculiza todo a un extremo increíble). Es decir, no hicieron ni el esfuerzo de contar una historia de forma diferente a la anterior.

Pese al uno, la cinta tiene cosas buenas. Lo primero, el trabajo de Elliot Goldenthal (compositor de la banda sonora) es magnifico. Mejor incluso que en la cinta anterior (lástima que por el fracaso de la cinta, que hundió la franquicia, jamás ha conseguido una edición regular). Luego... Luego... Vale, la película tiene algo muy muy muy muy bueno: es tan ridícula que hay que verla. Parecerá contradictorio, pero es cierto: Catwoman, Daredevil, Elektra, cualquiera de los Cuatro Fantásticos son malas, muy malas y aburridas. Ésta, es vergonzosamente mala, ridícula, pero uno se puede reir de lo ridícula que es (un poco como Plan 9 desde el espacio exterior, tan mala que la gente la tiene cariño).Es como si fuera de serie B pero con un presupuesto millonario y un reparto de auténtico lujo. Pero ridícula. Una vuelta de tuerca más a cintas como Superman IV (solo que Superman IV sí que era casi de serie B, ésta no). Pese a esto, sigue mereciendo un uno.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de enero de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué un dos? Porque un uno es para cintas como Batman y Robin.
Por supuesto, la crítica necesita una mayor explicación.
La película es larga, demasiado incluso. Es aburrida, muy aburrida. Las escenas de acción son buenas, pero no valen o no justifican una historia tan lenta y aburrida. Hay un exceso de efectos digitales (a ratos parece un videojuego) y lo peor es la sensación de perder una sensación única, porque Superman ha demostrado tener mucho tirón en el cine. Todas, todas las películas de Superman anteriores tienen más emoción que ésta. Sólo con oir la fanfarria de John Williams ya sabemos quien viene, pero aquí Snyder ha cambiado el planteamiento. Posiblemente hacer uso de la misma música ataría o limitaría mucho a la película (sería una referencia a una saga que aquí no tiene cabida), pero lo peor es que en verdad se renuncia a crear una emoción que es la quería crear la música: se pretendía contar una historia más grande que la vida misma. Esa marcha nos decía eso, nos decía que Superman era eso. Ahora Snyder ha optado por un tono muy diferente, un tono que pretende ser trascendente pero no lo logra. Solo con haber seguido el camino de 300 o Watchmen la película ganaría enteros, muchos puntos. Y lo gracioso, es que pese a la pobre nota que le pongo, tengo todavía fe en la continuación que estrena en solo dos meses.

Y ya para acabar, solo una breve valoración. La saga original de Superman son cuatro películas pero bien podrían considerarse cinco. El director's cut de Superman II merece ser considerado como una película alternativa por la gran diferencia que existe con la estrenada en cines. Pues bien, el Superman original (también con Director's cut pero no tan relevante) y la secuela "de" Donner siguen estando a la cabeza como mejores películas de Superman. Después de éstas... cierto es que Superman Returns es mejor que la tercera y cuarta parte, aunque Christopher Reeve en cualquier plano que protagonice es mejor Superman. Pese a eso, Superman Returns es mejor película. Pero ni en eso gana El hombre de acero: Christopher Reeve como Superman en la tercera y cuarta entrega sigue siendo mejor Superman que Cavill, confirmando que es un personaje desaprovechado y con un potencial enorme.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de enero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente, película intachable (siempre, claro, que el guión no lo consideremos algo técnico).

La historia es inconsistente por todas partes. Hace aguas, sin más. Y los actores tampoco están a altura. Miento, rectifico, todo el reparto está a la altura de la película (lo cual no es decir mucho). El origen del Indominus está cogido con pinzas, pero si solo fuera eso. Raptores domesticados y ese final que es una vuelta de tuerca continua, un querer hacerlo todo más y más, más grande, más espectácular, más estúpido. Pero además me llama la atención la necesidad de muertes absurdas y casi diría crueles que tiene la película. Ninguna película de la saga había entrado en esa espiral, con el agravante que da la sensación que se ha hecho para alimentar el morbo del público. Reconozco que es una de las cosas que más fuera de lugar me dejó.

Se la ha comparado mucho con la original, con Jurassic Park. Pues diré, en Jurassic Park los efectos estaban al servicio de la historia (es hora, por cierto, de reivindicar a Michael Chricton) e incluso añadiría que los dinosaurios no ocupaban un metraje demasiado extenso (así se disfrutaba más su presencia). Ahora esa sutileza no existe, incluso se huye de ella.

Los malos de Jurassic Park, y lo diré con una sola palabra: molaban. Ahora, nuestro querido doctor Wu se ha vuelto malo. Pero un malo de segunda categoría. Y Vincent D'Onofrio tampoco está a la altura. Dennis Nedry les daba mil vueltas. Y Muldoon, y Malcon, y John Hammond, y la doctora Sattler, y el doctor Grant, y Samuel L. Jackson (se llamara como se llamase su personaje) y los niños, y todos les dan mil vueltas a los nuevos protagonistas. Hasta Gennaro, todos aportaban algo a la película. Y los dinosaurios ocupaban en proporción menos tiempo, pero era tiempo más y mejor aprovechado. Pero ahora no. Las discusiones éticas y filosóficas en las que se llegaba a perder (¡mínimamente!) la película original, aquí desaparecen. Es todo más, más acción, más ritmo (eso es cierto), más tontería y más efectos al servicio de ellos mismos. Esto no es aquel parque jurásico que conocimos en 1993. Entonces lo conocimos con cierta "virginidad", era la primera vez que veíamos dinosaurios (y efectos digitales así) en una película. Queda el recuerdo de esa primera vez que además fue especial porque se hizo especialmente bien.
Hoy estamos hartos de más efectos y más efectos y no se ha hecho bien.

Y acabo, por mucho que se quiera decir que Giacchino ha estado a la altura, la banda sonora me parece muy pobre (de lo peor que ha hecho en los últimos años).
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de enero de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es Orca una película de arte y ensayo? ¿Sólo cierto tipo de cine de autor merece el reconocimiento de la crítica y su reconocimiento como película?

El cine es ante todo espectáculo y entretenimiento (más que diversión porque hay películas que buscan crear angustia o malos momentos o buscar una reflexión) y además tiene que haber espacio para muchos más tipos de cine sin perjucio para ninguno de los géneros. No todas las buenas películas buscan ser la mejor película del año o de la historia, sino que pretenden enganchar en la mayor medida posible a cierto público y creo que Orca lo consigue (o lo consiguió, hay que situar también la película en su momento).

¿Cuál es el momento de la pelicula? Momento post-Tiburón y posiblemente la mejor película que beba directamente de Tiburón (más que Tiburón 2, que con todo es una cinta que merece un visionado y para mi superior a PIrañas, cinta que hay colocarla en una escala, diría, de serie B y hay que valorarla como tal). Para buena parte de la crítica, a Orca le pesa mucho el ser una cinta que nace del éxito de otra película e incluso ser una producción de Dino de Laurentis. Pues bien, no veo un problema ni en una cosa ni en la otra. Aún más, quien pudiera haber sido Dino de Laurentis, porque con todo lo bueno y malo que ha hecho, su aportación al cine es incuestionable.

Y hablemos propiamente de la película. Me resulta difícil no valorar bien la película porque es una de esas películas, que no han sido tantas, que más imágenes han dejado grabadas en mis retinas cuando las vi siendo niño. Dichas escenas las exlicaré en la parte spoiler.

Técnicamente la cinta me gusta. La historia más allá de la venganza tiene un algo de Moby Dick y además se posiciona, parcialmente, con el animal. Los actores son buenos y lo hacen más que bien y añado que me encanta el papel de Harris como marinero y todo el ambiente de marinos que desprende la cinta (o el mismo papel del indio). En general la historia, pese a su sencillez, tiene una notable ambientación. Por supuesto que hay que tener la mente abierta para meterse en la historia, pero hay que dejar atrás los prejuicios y disfrutar la cinta (en la actualidad no creo que se vean películas así, todo es hiperexagerado y con exceso de ordenador). Y añado sobre lo "extraño" de una historia donde una Orca busca venganza, es cierto que hay historias que son infumables y encuentran el rechazo del público ("Bambola" por poner un ejemplo), otras historias son difíciles de aceptar pero se aceptan ("Cujo" por poner un ejemplo rápido) y otras por pertencer a géneros fantásticos se aceptan sin más por absurdas que sean ("Los vengadores", por ejemplo). E incluso hay películas serías con argumentos que aceptamos pese a lo rarito del argumento ("Todo sobre mi madre" o "Hable con ella"). Por tanto, ¿cuál es el problema para aceptar la historia de una orca asesina que busca venganza? Para mi no es un problema y disfruto, y mucho, de la película.

Y luego está Ennio Morricone. No es que haga una de sus mejores obras, sencillamente hace una de sus obras (lo cual ya lo pone a la banda sonora en un auténtico pedestal).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow