Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de el hombre del coco
Críticas 646
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
7 de mayo de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inicio prometedor con un título muy sugerente. Una historia principal que se intercala con otras tantas protagonizadas por Nando Torres que uno espera que tengan al final algún tipo de conexión o explicación. ¿Qué pasa al final? Amateurismo en la dirección y actuación, falta de coherencia narrativa y en la historia (ni el título tiene nada que ver con la película), todo se resume en un absurdo y despropósito tremendo donde, insistía al principio, en los primeros minutos parecía que podía ser una cinta interesante pero se queda en un decepcionante nada absoluto, en un cero a la izquierda que, eso sí, habrá servido para que alguien se lleve unos suculentos dineros para su bolsillo.

Da la sensación que Martín Garrido no sabía que quería decir con la película, lo cual es especialmente grave porque el parió toda la película, todo viene de él.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de mayo de 2016
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marv Wolfman y George Perez dieron en los años 80 muchas alegrías a los lectores de comics. Su visión de Los Titanes fue espectacular (los episodios con El Terminator, aka Deathstroke, con Terra y en especial su saga de Trigón,...). ¿Qué ha pasado ahora? El universo DC se reinventó hace unos años y no creo que el resultado sea demasiado bueno. Pero además... ¿nadie cree que tiene que haber un motivo para que el extenso mundo de animación DC/Warner no se estrene nunca en cines? Yo creo que hay un motivo: es muy pobre. Su animación es paupérrima y maltratan mucho a sus personajes (ahí reparto culpas entre su sección de animación y la revisión que DC ha hecho de su universo).

La saga de Trigon donde los Titanes salvaban Nueva York y el mundo era espectacular. Con Raven, con Flash Kid, con Robin (no el de ahora, con Dick Grayson), era fenomenal. Y además, el nivel de dibujo de aquellos cómics era espectacular (cosa que se ha desvanecido en el cine de animación de DC/Warner). Y luego otro cambio, eran más maduros los personajes (no era todos adolescentes, a excepción de Garfield y la traidora Terra). Luego, todo eso ha cambiado y ha pasado por una especie de batidora que tiende a infantilizarlo todo. Superlópez es al lado de estos nuevos Nuevos Titanes Crimen y Castigo.

Warner y DC van a tener que espabilar. En animación y acción real Marvel les va ganando.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loable trabajo sin duda. El 7, mi nota, no es un castigo, sino un premio. Un 8 podría ser también una justa nota, pero tienen que marcarse diferencias entre buenos y mejores productos (aunque se acerca y mucho).

Cuenta desde el asesinato del archiduque Francisco y desde una óptica principalmente inglesa los hechos que llevan a la declaración de la Gran Guerra. He leído críticas por la falta de rigor histórico pero no lo considero tal. A ver, no soy un entendido en el tema (aunque sí licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona), pero digo que esto no es una obra de historia, es una miniserie que podría permitirse licencias históricas y más que hacerlo lo que sucede es que no toca nada de lo que pasa anteriormente al asesinato de Francisco. Europa, sin la muerte del archiduque estaba abocada desde hacía décadas a una guerra global. Las tensiones que se vivieron en Europa desde 1870 solo conducían a un mismo camino: la guerra. Y la miniserie no lo niega, solo que no lo trata. Pero es normal: trata como se vive políticamente un futuro conflicto y sobretodo como desde Inglaterra se intenta torear una situación que nadie fue capaz de ver con antelación que resultaría un drama humano de condiciones colosales (como tampoco fueron capaces de ver a tiempo lo que iba a significar la paz de Versalles).

Quien no conozca las figuras de ciertos personajes políticos de la época puede perderse un poco, pero incluso así la serie refleja muy bien como funciona la vieja política que estaba a punto de morir y perder su ya pobre inocencia con millones de muertos en todo el mundo. Interesante, muy recomendable. A nivel histórico solo objetable que a lo mejor no enfatiza que Inglaterra usa la violación de la frontera belga como pretexto para la declaración de guerra. Por lo demás, no es que dibujen como idiotas a franceses, alemanes o rusos, es que en verdad todo estaba abocado a la guerra.

Por cierto, una sorpresa, agradable, ver a Palpatine como bueno de la historia (sí ya decía que Palpatine no tenía cara de mala persona).
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de mayo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, no es una comedia llamada a pasar a la historia y tiene partes que se hacen más bien largas (sobretodo la parte final de la cinta) pero en general tiene momentos muy acertados y Dany Boon demuestra tener muchas cualidades para la comedia.

Además, conocí la película de casualidad y después de haber visto "Ahora o nunca" y comparándolas, me pareció una película fantástica. Vale, no es para tanto, pero repite un periplo por Europa para llegar a una boda. Pero lo hacen con una gracia que no tiene la cinta española. Y aquí, al menos, hay situaciones en las que uno puede reirse.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo una nota media elevada pero muchas críticas muy duras con la película. Y no lo entiendo. Creo que buena parte de los palos provienen de auténticos puristas que quieren más y más sin contar que todo tiene un principio o unas bases.

En fin, lo primero que diré: entre Star Trek y Star Wars tiro por Star Trek (y detesto la labor de Abrams en el mundo trekkie). Pero Abrams es un artesano y un seguidor de Star Wars confeso. Si han hecho lo que han hecho, con sus fallos y aciertos, es por algo.

No puedes empezar de cero sin presentar un nuevo escenario y unos nuevos personajes. Las precuelas, por ejemplo, no presentaban a personajes nuevos (parte de ellos sí, claro) pero contaban una historia y con un personajes de los que ya sabíamos su resultado (por cierto, creo que el Episodio I no es tan malo como muchos quieren decir... pero Jar Jar Binks es infumable).

Por tanto, el Episodio VII lo que hace es crear un nuevo emboltorio que sirve a la vez para honrar el mundo de Star Wars haciendo un homenaje (alias copia) de la estructura del Episodio IV. Y lo hace bien. Incluso mejora las formas del Episodio IV (claro, lo tiene más fácil, no tiene que crear todo un universo y una legión de fans como hizo el Episodio IV, solo tiene que continuar lo creado). Es algo que ya se ha repetido antes con éxito y con muchas críticas a la vez (El Padrino III repite esa fórmula, Coppola planteó el cierre de la trilogía como una ópera de tres actos A-B-A' que lleva a conectar el principio con el final y crear así una cohesión; no es una falta de imaginación, es crear una cohesión más que narrativa, que también, del los personajes y el mundo en el que viven).

Además, la película hay que verla como parte de una trilogía (el Episodio IV no contaba con esa ventaja porque no sabían que fueran a rodar más películas, pero aquí no había duda). Por cierto, añado, he dicho que mejora las formas del Episodio IV y sé que mucha gente me odiará por lo que diré: el Episodio IV es una película flojísima y vulgar que tiene el enorme mérito (y suerte) de crear una pseudo-religión, pero como película roza en partes de su metraje lo amateur. Y respondiendo a lo que mucha gente dice de que esta película no cuenta ninguna historia nueva y tal, no solo afirmo que se dedican a crear un nuevo entorno para nuevos personajes y a la vez integrarlos en Star Wars, sino que comparemos con otras cintas de Star Wars. Para mucha gente el Episodio V es la mejor película de Star Wars. Su narrativa es absurda y solo se entiende por ser la parte central de una trilogía (la película empieza con una persecución y acaba con el final de la persecución, pero no tiene un principio, un desarrollo y un final). Pero lo que la hace grande es su enorme carga emotiva por el final, porque ganan los malos y por lo mal que lo pasan los protagonistas. Pero como película es absurda (descontextualizada, claro). Por contra, El Retorno del Jedi tiene una estrucura más clásica como película y nadie duda que es inferior. ¿Conclusión? Las mismas personas que critican a la cinta de Abrams por no decir nada nuevo, tienen que valorar la película como una parte de un conjunto no acabado. Y por ahora lo visto tiene sus altibajos pero sin dudas un ritmo tremendo.

La historia es muuuy tonta. La aparición del Halcón Milenario es muuuy casual. La aparición de Solo es muuuy casual. Muchas casualidades y tonterías. Pero la historia y la narración es entretenida.

Y sigamos, Ridley bien, Boyega a ratos apunta a un nuevo Han Solo y correcto (nota mental en voz alta: Han Solo es uno de los personajes más sobrevalorados de la historia del cine), Driver no es que esté mal pero desde luego tienen que cambiar cosas para que esté a la altura de su predecesor. John Williams al principio me dejó tibio, pero luego he sabido ver que ha hecho un buen trabajo. Max von Sydow, papel corto pero como siempre brillante. Serkis y sobretodo Nyong'o para mi entre mal dibujados sus personajes y desaprovechados (pero creo que tendrán mayor recorrido en todo lo que está por venir). El Capitan Phasma (creo que se llama así) es un personaje que espero le saquen partido, sino me parece que por ahora sobra totalmente. Por cierto, oí durante la película el nombre de un tal Poe Dameron, ¿alguien me sabría decir quien es?
Y sigo en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow