Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Syndera
<< 1 9 10 11 20 36 >>
Críticas 177
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
9 de febrero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
La he vuelto a ver después de muchos años y me he reído más bien poco.
Esta película se estrenó en U.S.A. en enero de 1970, es decir que lo que vemos en pantalla tuvo lugar durante el tiempo que durase el rodaje a lo largo del año 1969. Los Estados Unidos estaban inmersos por aquel entonces en el conflicto más largo y sangriento de su historia: La guerra de Vietnam (57.000 muertos y 293.000 heridos). Ignoro si la pretensión de esta cinta fue, como se ha escrito, quitarle hierro al berenjenal bélico en que la nación americana estaba empantanada y que constituyó su primera gran derrota militar. Tampoco sé si, en caso de ser ese su propósito, se logró o no. Lo que pienso es que si se puede afirmar que esta película ha "envejecido mal". Humor y drama, drama y humor, pero poco de lo uno y de lo otro. Como curiosidad puede ser interesante verla.
Si estáis interesados en lo que fue la Guerra de Corea (1950-53), permitidme que os recomiende una película que he visto recientemente y puedo calificar de MAGNÍFICA, probablemente muchos la conoceréis y/o la habréis visto: Lazos de guerra (2004). Extraordinaria.
Syndera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de octubre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a extenderme en el argumento de esta película porque ya pueden hacerse una idea leyendo la sinopsis que ofrece FA. Una niña que ha perdido a sus padres en un bombardeo en la Francia de 1940 es recogida por unos granjeros que cuidarán de ella. Allí establecerá una relación especialmente tierna con el benjamín de la familia, algo mayor que ella.
Sin desmerecer en absoluto la dirección de Monsieur Clément y el trabajo de los actores, sobre todo de los más jóvenes, esperaba honestamente más de esta cinta tan aclamada y laureada. Desde luego es un buen alegato contra la guerra, de eso no cabe la menor duda, y como digo en otras críticas, Solo espero que las jóvenes generaciones que vean la cinta la disfruten y saquen sus propias conclusiones, una de las cuales debería ser (en mi humilde opinión) que acontecimientos como los que aquí se narran NO DEBERÍAN VOLVER A OCURRIR NUNCA (aunque quizá sea mucho pedir).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Syndera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Los acontecimientos que se narran en esta película tienen lugar a partir del año 2000, cuando, en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén tras la cumbre de Camp David, el entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharón, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa(con el permiso del jefe de la seguridad israelí en Cisjordania). Esta visita, interpretada como una gravísima provocación por parte de la población palestina, dio lugar al inicio de la segunda “intifada”( Rebelión popular palestina llevada a cabo por jóvenes en los territorios de Israel).
En esta Intifada se comenzaron a generalizar los atentados suicidas. Los blancos de estos ataques suicidas fueron lugares frecuentados por los civiles israelíes como centros comerciales, restaurantes y las redes de transporte público, así como zonas donde se reunían militares israelíes, como paradas de autobús o cuarteles. Por su parte, las autoridades israelíes pusieron en práctica los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas, familiares de los mismos y civiles próximos.
La Intifada de Al-Aqsa tuvo un elevado coste humano para ambos bandos. Del lado israelí, se convirtió en el tercer conflicto con mayor número de bajas en la historia de este país, superando a la Guerra de los Seis Días, la Guerra de Suez, la primera y Segunda Guerra del Líbano o la Guerra de Desgaste. Del lado palestino, una parte importante de los fallecidos fueron menores de edad, a lo que se añadió la destrucción de muchas de sus infraestructuras, la construcción del muro de separación israelí y la reocupación temporal de algunas de sus ciudades.
En este contexto, una joven judía francesa residente con su familia en Jerusalén, harta del odio generalizado que ve a su alrededor, concibe la idea de lanzar una botella con un mensaje dentro al mar de Gaza, con ayuda de su hermano que es soldado en el Tzahal (las Fuerzas de Defensa de Israel). La finalidad es llegar a conocer a un palestino.

-El guion: muy original, lo que contribuye a hacer grande la película.
- La fotografía: buena. Rodada en escenarios naturales, la franja de Gaza y la bella ciudad de Jerusalén.
-Los actores: excelente trabajo de los protagonistas, Agathe Bonitzer (la chica judía), y Mahmud Shalaby (el muchacho palestino).
-La dirección: Thierry Binisti sabe ponerse detrás de una cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Syndera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de abril de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vacío existencial es una espiral sinsentido. Una desgarradora sensación en la que el significado de la vida ha desaparecido y solo queda el sufrimiento y una experiencia de desconexión con el mundo exterior. La vida no tiene sentido. Esa es la principal creencia de quienes experimentan la desgarradora sensación de la desidia por vivir, el peso de las injusticias y una especie de desconexión de todo lo que les envuelve.
Suelen ser personas reflexivas que indagan en cuestiones de gran trascendencia, como la muerte o la falta de libertad, y que no pueden desprenderse de un profundo vacío existencial que les engulle cada vez más fuerte. Vacío al que la sociedad contribuye con sus imperantes mensajes relacionados con los valores individuales y la satisfacción inmediata.
Aunque también son aquellos que navegan en la búsqueda del placer con el único fin de anestesiar su sufrimiento. La diferencia está en que estos últimos no reparan en el vacío que experimentan.
Para unos y otros, no hay respuestas al porqué de vivir. Nada les llena, nada les satisface y, precisamente, eso les acaba atrapando en un estado psicológico de sufrimiento. En la mayoría de los casos, esta situación deriva en una profunda depresión o en conductas autodestructivas.
Syndera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No voy a entrar en el argumento de esta cinta porque ya pueden hacerse una idea leyendo la sinopsis que ofrece FA. Solo diré que es una historia verdaderamente TIERNA. China, actualmente (el filme es de 2002), los esfuerzos de un hombre sencillo y sin recursos que cree firmemente en las posibilidades de su hijo de 13 años de triunfar como violinista. Las relaciones entre los personajes del reparto, el padre, el hijo, los profesores de este, los vecinos… y todo ello con la música como trasfondo. Gran película.
Syndera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow