Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Rosario
Críticas de Danivtar
<< 1 9 10 11 20 40 >>
Críticas 199
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de enero de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta el hallazgo fortuito de Piso 13 no tenía idea de esta historia de los Matrix paralelos que deparaba el año 1999. Piso 13, basada en el libro Simulacron-3 de 1964; The Matrix, en Simulacro y Simulación de 1981. La verdad es que no deja de ser sorprendente.

Piso 13 es entonces la hermana modesta y de bajo perfil de la estelar y rutilante Matrix. ¡Pero me ha gustado mucho conocerla! Es un film de gran elegancia y muy buena factura planteado más que nada como un thriller policial -y, claro, de sci-fi, con entrecruzamiento de realidades virtuales, pero con historias de gentes comunes, sin la parafernalia guerrera de la otra. Diría que es imprescindible para los fans de la ciencia ficción, no sólo por el paralelismo mencionado sino porque es un gran film en sí mismo.

Me ha gustado mucho su fotografía y ambientación, visualmente muy logrado. Su asunto resulta atrapante, se sigue con interés, y nos deja pensando un poco en las posibilidades inquietantes e insospechadas que podrían derivarse de esos mundos virtuales que quizás puedan convertirse en realidad de la mano del tiempo y los desarrollos tecnológicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de enero de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película mala y sobrevalorada. La idea de su argumento es una línea, por no decir un punto: carece de dimensión, nada de altura, nada de profundidad. El recurso de los viajes en el tiempo, planteado del modo más desangelado, queda al servicio de un puzzle cuyas piezas se arrojan al azar una y otra y otra vez sin mayores novedades, sin significancias, sin ninguna substancia que nos deje para sopesar o paladear, ni ningún jugo que pueda extraerse de sus vanas alternancias. Un verdadero cuento para idiotas. Llegamos al final tan pero tan aburridos que su estéril sentimentalismo -pálido de por sí- apenas si nos deja un cosquilleo y, eso sí, el enfurruño al apurar el bendito turn off del reproductor y dejar atrás para siempre esta lamentable basura de película.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbio drama del director Richard Attenborough basado en la vida de Clive Staples Lewis, célebre autor de Las crónicas de Narnia. Anthony Hopkins encarna a C. S. Lewis en otra de sus notables interpretaciones. El drama se centra en la relación entre Lewis y Joy Gresham, una escritora americana que viaja a Inglaterra junto a su hijo Douglas a fin de conocer a Lewis, de cuya obra son admiradores y por quien profesan veneración a la distancia. Existe un gran contrapunto entre las circunstancias de Lewis y Gresham. Mientras el primero sobrelleva su vida en una verdadera torre de marfil, la segunda afronta una difícil situación de casi desamparo debido a problemas matrimoniales. Dos personajes de naturaleza disímil entre quienes se establece sin embargo -o quizás por eso mismo- una inmediata empatía. Las distancias, geográficas y de caracteres, son salvadas por un hilo que los vincula y los acerca finalmente a esos sentimientos profundos que transforman y modelan a los seres humanos. Éste será el caso muy particularmente con Lewis.

Film singularmente intenso en su sencillez y serenidad, de emotividad penetrante aun en la austeridad de sus formas, nos llega e involucra con sus personajes tan humanos y entrañables. Me ha hecho evocar y aun entrar en el sentido profundo de algo que solía decir el filósofo Jiddu Krishnamurti: "El dolor, el amor y la muerte son una sola cosa".
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de diciembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Accedí a este film desde un completo escepticismo. No lo vi en su momento. Y ahora, que ha corrido tanta agua bajo el puente, no esperaba que tuviera nada que aportar. Afortunadamente estaba equivocado. Y tenía que ser así, basado como está en la novela de Sagan -que no he leído-, un genio que ha dotado a la astronomía de una dimensión filosófica. Contacto es, más que nada, una película de corte filosófico. A partir de allí se nutre del drama, de la ciencia ficción y de la temática extraterrestre aunque sin apelar -gracias a Dios- a los "hombrecitos verdes" o los "platillos volantes". Es un exponente de la corriente general del cine, y de paso -al menos para mí-, la mejor del género "extraterrestres".

Ha sido todo una sorpresa. El director Robert Zemeckis hace un gran trabajo con este colorido y abigarrado film pletórico de situaciones, de personajes variopintos, de sensibilidad y ritmo, de momentos muy divertidos incluso. Su amenidad nos hace discurrir sus casi tres horas sin apenas notarlo -¿como si pasáramos por un wormhole podríamos decir?-, tanto que hacia el final sentí que no quería que llegara el desenlace.

Frente a todo esto poco importan sus ligeras imperfecciones. Jodie Foster puede tener alguna sobreactuación aquí y allá, pero me ha gustado mucho su performance (su personaje adolece de hecho de esa inmadura vehemencia que halla un gran contrapeso en el reposado compañero religioso que se cruza en su camino, interpretado por un muy buen Matthew McConaughey). El resto cumple de manera más que aceptable.

En conclusión, una gran película, y la mejor del género extraterrestres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de diciembre de 2022
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recordaba haber visto esta película por televisión, en los lindos tiempos, pero no me quedaba nada en la memoria de ella, nada. Hay películas que recuerdo y que ya no se consiguen -quizás ni existen. A muchas películas relevantes para mí he vuelto en la edad madura a partir de registros que me dejaron impresos. Por eso me llamaba la atención no recordar nada de este mítico título. Además dispongo ahora del dato importante que se basa en la gran obra de Conrad 'El corazón de las tinieblas'. Así que decidí verla, imbuido incluso de cierta carga de entusiasmo. Terminé de verla, lo aclaro, porque esto ya significa algo. Pero con un intermedio en el que salí a comprar frutas -y esto significa otro tanto.

Poco para aportar a estas alturas, claro. Pero al menos me saqué la duda: no recordaba nada por la simple razón de que no hay nada que recordar (bueno, sí, la famosa frase del napalm, pero por entonces yo no sabía lo que era eso). Otro desperdicio cinematográfico en suma. La gran película bélica es la de Oliver Stone, Pelotón. La de Coppola es un simple bluff con mucho nombre y poco más. Eso sí, leer la novela de Conrad, vamos.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow